GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Bancadas fijan posición frente a proyecto de ley que reconoce derechos al campesinado

Se escucharon opiniones en favor y en contra de la iniciativa al considerar que existen textos incoherentes.

Bogotá D.C., octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). El proyecto de ley que busca reconocer al campesinado como sujeto de derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan varias disposiciones sobre la consulta popular, desataron diversas reacciones entre los senadores de la Comisión Primera, lo que llevó a la intervención de los voceros de cada bancada con asiento en esa célula legislativa.

Inicialmente se pronunció el senador Alexander López (Polo Democrático), ponente y uno de los autores del proyecto, quien consideró que debe prevalecer los derechos de los agricultores, quienes han sido olvidados por los gobiernos anteriores y de turno al no establecer políticas concretas para resolver la crisis en que se encuentran los pequeños y medianos agricultores en la tenencia de tierras como en apoyo para la productividad y comercialización.

Sin embargo, el punto que desató la controversia entre los senadores de la Comisión es el artículo de la iniciativa, donde se propone la consulta popular, aspecto que rechazaron varios de los legisladores al considerar que ese aspecto desataría más inconvenientes para los campesinos, ya que la consulta previa impide que se adelanten ágilmente proyectos de desarrollo para la obtención de elementos vitales como el agua, gas, electrificación e infraestructura para los procesos agrícolas, como lo señaló en su exposición el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical).

“Los Tratados de Libre Comercio (TLC) han perjudicado notoriamente a los campesinos y una de ellas es la imposición de semillas procedentes de Estados Unidos transgénicas que son nocivas para la salud”, argumentó entre otros el senador López, al presentar uno de los motivos que llevaron a crear el proyecto para defender a los campesinos, agregando que el Estado debe responder a ese sector ya que ninguna reforma agraria ha beneficiado a los campesinos y eso es preocupante, sumado que ellos han puesto el mayor número en víctimas en el conflicto armado, reiteró.

Otro punto de vista argumentó el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), al indicar que “se descuartizaría la Constitución Política si es aprobado el proyecto y se debe realizar debate y ajustar de fondo dado que el articulado no es coherente y si es aprobado sin ajustes, podría desvertebrar la economía colombiana”.

Para el senador Enríquez Maya (Partido Conservador) se requiere de más tiempo para adelantar un profundo debate y detallar el fondo y contexto del proyecto en favor de los campesinos por ser un tema muy delicado y frágil de una población que merece toda la atención.

El partido Farc, en cabeza de su vocero Julián Gallo, solicitó que el debate se aplace para tener mejor contenido de la iniciativa y así lograr en consenso que se apruebe en el menor tiempo posible y así beneficiar a las miles de familias campesinas que siguen esperando una solución a su situación.

Es urgente que se trate este proyecto y se le dé la importancia que se merece ante la difícil situación en que se encuentran para su subsistencia los campesinos, recalcó por su parte el senador Gustavo Petro (Colombia Humana), agregando que en la actualidad cerca de 4 mil 700 familias campesinas están solicitando que se les devuelvan sus tierras donde fueron desplazados o usurpados sus terrenos por terratenientes y otros autores.

Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, excusó a los ministros de Agricultura y de Hacienda por su no asistencia, para participar en el proyecto, dado que se encontraban citados desde la semana anterior a los debates del Presupuesto Nacional que se estaba tratando en la Comisión Tercera.

Cumplido el tiempo de los pronunciamientos, la Comisión se levantó y se anunció proseguir con las discusiones el próximo lunes 7 de octubre, a las 10 a.m., siendo citados los ministros del Interior, Justicia, Hacienda y Agricultura.

 

Colombianos que hayan laborado en varios países y cotizado podrían alcanzar su pensión


Senado abre paso a que el adulto mayor tenga protección especial.

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2019 (Prensa-Senado).- La Comisión Segunda del Senado le dio luz verde al Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social firmado por Colombia en el 2007, que permite que los colombianos que han vivido y laborado en varios países, han cotizado y alcancen la suma establecida para esos objetivos, podrían pensionarse.


“Si suscribimos ese Acuerdo, nuestros ciudadanos que tienen movilidad laboral, es decir que hayan trabajado en Colombia y otros países, por ejemplo en España, Ecuador, entre otros, y de acuerdo a lo establecido legalmente lograrían acceder a una pensión y una vejez digna”, afirmó en la exposición de motivos de su ponencia la senadora Ana Paola Agudelo García, del MIRA.

Esa célula legislativa también aprobó la iniciativa que busca adoptar medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestales y de cooperación para prevenir y erradicar las practicas contra los Derechos Humanos de los adultos mayores.

Este proyecto, a través del cual se aprueba la Convención Interamericana sobre la protección a los Derechos Humanos de las personas mayores, fue adoptada en Washington, el 15 de junio del 2015.

La iniciativa, que fue presentada por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud y de Protección Social y que contó con la ponencia del senador Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, pasa ahora a la Plenaria de la corporación, con el propósito de que no se siga discriminando a las personas mayores, que disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad y contribuyan con su experiencia y sabiduría un mejor desarrollo de la sociedad, de acuerdo a lo que establece la Convención Iberoamericana firmada por Colombia.

Con ese proyecto, el Estado colombiano se compromete a crear instituciones especializadas en la protección y promoción de los derechos de los adultos mayores y su desarrollo integral para que promuevan la participación de la sociedad civil en la elaboración, aplicación y control de políticas públicas, relacionadas con el tema.

En la sesión de la Comisión Segunda también se aprobaron otros cuatro proyectos más: el que aprueba el Acuerdo entre Colombia y la Confederación Suiza relativo a los Servicios Aéreos Regulares; el que establece el primero de agosto como el día de la Emancipación del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el que exalta la memoria del sociólogo, intelectual profesor e investigador social Orlando Fals Borda y el que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación el Festival Nacional Autóctono de gaitas de San Jacinto.


Condecoración

Por otra parte, antes de iniciarse la sesión formal de la Comisión, el presidente de la misma, a, senador José Luis Pérez Oyuela, condecoró con la ‘Orden del Mérito a la Democracia de la Comisión Segunda Constitucional’, al coronel del Ejército Nacional Héctor Fabio Aristizábal Mustafá, por su hoja de vida al servicio de la institución militar y por su actual desempeño como Oficial Coordinador de las Fuerzas Militares y del Ejército Nacional ante el Congreso de la República.

Comisión Tercera de senado, debate sobre desempleo.

“El desempleo es el problema económico más urgente del país”: senador Efraín Cepeda

En la actualidad el país tiene una tasa de desempleo del 10.8%, con un incremento de 1.6% con relación al año anterior, informó el senador conservador.

Bogotá D.C. octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). - Por iniciativa de los senadores Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) y Andrés García Zuccardi (Partido de la U), en la Comisión Tercera, se llevó a cabo debate de control político para determinar las estrategias del Gobierno Nacional sobre el desempleo en el país. Asistieron los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, y de Trabajo, Alicia Arango. También el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

En su presentación, el senador Efraín Cepeda, citante del debate, hizo un llamado para impulsar la economía del país. Afirmó que en el sector agropecuario hay unas 281 mil personas desempleadas. Sostuvo que, en el sector manufacturero, hay más de 280 mil desempleados y en este año se han desarmado por cuenta propia, unos 422 mil empleos.

Agregó que, en la ciudad de Barranquilla, el desempleo es de 56.6%, teniendo en cuenta que existe mucha informalidad laboral. Cepeda solicitó una política de empleo para la mujer. Anotó que en el mes de agosto el desempleo femenino fue de 14.4% y en los hombres fue de 8.1%. "Existe una significativa brecha laboral y las condiciones de las mujeres requieren un trato especial y diferencial", afirmó.

El senador Cepeda Sarabia le requirió al Ministro de Hacienda la reglamentación del Microcrédito, presente en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de atender las necesidades de personas de bajo recursos, "con esto se reduce la pobreza y se contrarresta las altas tasas de usura del gota a gota". Al finalizar su presentación, dijo que es inaceptable que el país tenga una cifra 3 millones de colombianos desempleados. El legislador pidió a los ministros presentes que se atienda la problemática del desempleo en el país, ya que "no es posible que en este año, 422 mil personas hayan quedado sin empleo".

Intervención de los senadores:

Entre tanto, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) hizo una reflexión sobre la oferta y demanda laboral. Señaló que existe una crisis en las políticas de empleo y pidió que se revise la formación laboral que está ofreciendo el SENA.  De igual manera, el senador Fernando Araújo, del mismo Partido, dijo que la mejor política social es que las personas tengan un empleo digno. Afirmó que la crisis de Venezuela ha impactado la economía del país. Agregó que el 3% de esa población ha afectado en 12 meses, la tasa de desempleo en un 19%.

Senador Andrés Cristo sostuvo que una de las causas del desempleo en el país es el temor que tienen los inversionistas y los empresarios y el senador Andrés García Zuccardi, pidió que se muestren las estrategias para solucionar el problema que tanto está afectando la población colombiana.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar afirmó que el incumplimiento a los Acuerdos de Paz, es una de las causas para incrementar el desempleo. Manifestó su preocupación por la brecha de desempleo en las mujeres y los jóvenes del país.

En su intervención, el legislador  David Barguil manifestó que la mejor política para generar empleo es el crecimiento económico. "No nos dé miedo de tener una política grande de inversión, impulsando la economía".. De manera enfática Barguil, hizo un llamado al Gobierno Nacional, a que se haga una revolución del crédito, para jalonar el crecimiento económico, “de lo contrario, nos seguiremos quejando de la crisis en la economía del país y no avanzaremos".

El senador Rodrigo Villalba dijo que el Gobierno debe poner toda su atención al tema del desempleo. "El país lo que requiere es soluciones. Es doloroso saber que el sector agropecuario ha perdido más de 280 mil empleos". Propuso que se apoye al emprendiendo para combatir el desempleo. Asimismo, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa Libres) hizo un llamado para que se realice un consenso nacional, con el sector académico, la clase política y privado, para cambiar el rumbo del país y solucionar la problemática que se analiza.

Los ministros

En su intervención, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, manifestó que para disminuir o acabar con el desempleo es necesario conseguir un crecimiento económico, mínimo en un 3% anual e indicó que se están buscando fuentes de financiación para la actividad de crédito. También dijo que se reglamentarán los pequeños créditos, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo. El funcionario explicó los programas que desde esta cartera están ejecutando para impulsar el financiamiento en el sector agropecuario, que ha requerido ajustes por la oferta y demanda de productos que se producen en el territorio.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, habló sobre colocación de crédito, el cual creció en un 17%. Asimismo, dijo que la exportación de los productos agropecuarios han crecido en un 12% "para dinamizar el empleo en el sector, estamos trabajando en un pacto por el crecimiento, con lácteos, carnes, frutas, café".

"El empleo tiene que ser prioridad número uno, en cualquier Gobierno", sostuvo la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien agregó que una de sus metas hasta el 2022 es pasar del 31 al 42% en el empleo formal. La Ministra expresó que el SENA y las instituciones técnicas están obligados a cambiar la formación para el trabajo, para que los trabajadores tengan más oportunidad laboral.

Habló que se reglamentaría el tema del teletrabajo y la inclusión laboral, en mujeres, personas discapacitadas. El Gobierno en el PND incluyó que las empresas tendrán el 10% de sus empleados sin experiencia y que se les tengan en cuenta sus prácticas laborales. "Hay actualizar las políticas de la seguridad social, recuperar el mercado laboral, para defender los derechos de los trabajadores", ministra Alicia Arango.

Conclusión del debate

El senador Efraín Cepeda pidió al Gobierno Nacional que se reglamente el microcrédito para ayudar a las personas para que tengan acceso a al crédito, “necesitamos políticas públicas para la formalización del empleo, que las personas puedan trabajar por horas, con el teletrabajo desde su casa, que esa política sea seria sana en cuanto a generación de empleo".

El congresista hizo un llamado a las entidades crediticias para que ayuden la formalización del microcrédito, para generar empleo, “no podemos dejar a las personas con el paga diario y el gota a gota, porque esto también genera inseguridad en el país”.