GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Senado reafirmó su independencia” Presidente Iván Name presenta informe de gestión este 27 de junio”

El próximo jueves 27 de junio, el senador Iván Name liderará la rendición de cuentas de su gestión como presidente del Congreso de la República en la legislatura que comenzó el pasado 20 de julio y que terminará en el mismo día del próximo mes.

 La rendición de cuentas se realizará en el salón Luis Guillermo Vélez del Edificio Nuevo del Congreso, desde las ocho de la mañana.

“El Senado, en particular, reafirmó ser un órgano independiente. Ese fue un trabajo del que todos nos sentimos orgullosos”, dijo el presidente Name Vásquez.

El informe de gestión incluye lo relativo a los trámites de leyes*, pues fueron 288 proyectos de origen parlamentario y 15 del Gobierno, de los que se aprobaron 97 y un acto legislativo. Así mismo se adelantaron seis debates de control político.

“Mi principal apuesta fue la de implementar un nuevo modelo geopolítico en Colombia denominado Regiones Autonómicas. Por eso se incorporó el artículo 28 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que permitirá que las regiones decidan y ejecuten de forma directa la gestión de sus proyectos, con la disponibilidad de los recursos y la agilidad en la toma de decisiones”, afirmó el senador Name. Sobre el tema se adelantaron ocho audiencias en: Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Ibagué, Cali, Neiva, Bogotá y Montenegro - Quindío, donde participaron voceros de los gobiernos nacional y locales, la rama Legislativa, la academia, la empresa privada, los gremios y la ciudadanía en general, generando escenarios de socialización, diálogo, reflexión y concertación en torno a la necesaria idea de un cambio de nuestro actual modelo geopolítico.

 El informe también contempla los foros temáticos sobre vivienda social y reforma a las pensiones y el trabajo conjunto de Senado y Cámara en la elaboración e implementación del Octavo Plan de Acción “Para un Congreso Abierto y Transparente”, orientado al aumento del control político ciudadano y el acceso efectivo a la rendición de cuentas de las instituciones públicas. “Quiero destacar un método de trabajo inédito que se puso en marcha: el de la Mesa de Voceros, donde nos reunimos todos los martes de forma ininterrumpida, permitiendo una coordinación armónica de todo el trabajo en las plenarias”, finalizó el presidente Name.

Última sesión plenaria del segundo periodo legislativo en el Senado de la República

• En el último día de sesiones ordinarias en el Senado de la República más de 15 proyectos fueron aprobados, algunos de estos prioritarios para el gobierno

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 22 de junio de 2024 (Prensa Senado)La Plenaria del Senado aprobó como primer proyecto en su cierre de legislatura la conciliación sobre la reglamentación de la jurisdicción agraria, la cual permitirá resolver en estrados judiciales especiales los problemas jurídicos que por años hanexistido en el país por reclamantes de tierra. 

“En cabeza de la Corte de Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Agraria y Rural; en el Consejo de Estado y se crean los tribunales y jueces que van a operar esta jurisdicción en el país para resolver la conflictividad que hay en la tierra”, señaló el senador del Partido LiberalAlejandro Vega.

Otro proyecto que pasará a ser ley de la República y que era prioridad para el Gobierno es el que autoriza ampliar el cupo de endeudamiento con la banca multilateral por 17,600 millones de dólares, recursos que se usarán para compromisosde la deuda externa y cumplir con proyectos sociales que están en el Plan Nacional de Desarrollo. 

“Hoy el Gobierno de manera muy responsable tiene la posibilidad justamente de cumplir los compromisos adquiridos internacionalmente y al mismo tiempo tiene la posibilidad de que el recorte fiscal no afecte de manera radical la política social que está adelantando a través de su plan de desarrollo”, sostuvo Alberto Benavides, senador del Pacto Histórico.

También será Ley de la República el proyecto que le entrega a las futuras madres el kit cuenta conmigo, donde les incentiva a recibir atención temprana en salud y elementos para el cuidado de su bebé.

“Motivarlas a que vayan a los controles precisamente prenatales y de esa manera puedan hacerse atenciones tempranas y que se realicen todos los procedimientos que necesiten”, indicó el senador Mauricio Giraldo del Partido Conservador.

Además será Ley de la República que los niños y jóvenes reciban educación emocional en los colegios, que las personas con discapacidad puedan acceder a los puestos de trabajo en los concursos que realice el Estado y finamente la creación de la Comisión Legal de Paz y Posconflicto. 

Fuente: Noticiero del Senado

Jóvenes de escasos recursos tendrán más oportunidades de acceso a la educación superior

• La anulación del cobro del PIN de preinscripción permitirá mayor número de aspirantes en instituciones universitarias.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., junio 22 de 2024 (Prensa Senado)Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana para el año 2021 alrededorde 550 mil estudiantes se inscribieron en alguna institución universitaria del sector oficial, por lo cual el proyecto pin gratis, que ya será ley, ayudará a romper barreras en cuanto al acceso a la educación superior.

“Este proyecto va a permitir eliminar el cobro de la preinscripción que les cobran a todos los jóvenes para iniciar el proceso de admisión a las universidades públicas de Colombia. Es una gran barrera que vamos a eliminar con esta ley para que más jóvenes puedan lograr el sueño de ingresar a la universidad y volverse profesionales”, señaló el senador Marcos Daniel Pineda, del PartidoConservador

El costo promedio de un pin de preinscripción en las universidades públicas está entre 100 mil y 130 mil pesos, por lo cual este será un ahorro para quienes quieran iniciar su formación profesional.

La senadora Soledad Tamayo, del Partido Conservadordijo que se van a utilizar las categorías del Sisbén,específicamente de la población correspondiente a personas en extrema pobreza, pobreza moderada o personas en condición de vulnerabilidad.

“Solo es para las universidades públicas y creemos quecon recursos del presupuesto general de la naciónse debe, de alguna manera, atender esos requerimientos que hoy tienen las universidades”precisó la senadora. 

Se estima que al menos un 54% de quienes acceden a la educación superior lo hacen en universidades públicas. Con esta iniciativa más jóvenes podrán cumplir su sueño de ingresar a la universidad.

*Con información del Noticiero del Senado