GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores lamentan “tijeretazo” en el presupuesto del Ministerio de Deportes para 2025

Pese a las respuestas entregadas por la ministra del Deporte durante la sesión, algunos senadores expresaron reparos en la manera en cómo se han manejado los recursos. 

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 17 de octubre de 2024  (Prensa Senado).- Con el fin de dar claridad a la situación que persiste en algunos ministerios, por iniciativa del senador Esteban Quintero, Centro Democrático, en la Comisión Sexta de Senado se adelantó un debate de control para conocer las razones de la baja ejecución del Ministerio de Deportes para el año 2024 y el recorte presupuestal de casi el 70% para el año 2025, lo que significa un riesgo el apoyo del talento de las actuales y nuevas promesas del deporte colombiano.

“En la actualidad el Ministerio de Deporte estima un presupuesto de 460 mil millones de pesos para funcionamiento a partir del año 2025. Este monto representa la tercera parte de los recursos asignados, es decir, que el Gobierno del Cambio le quita al deporte casi 900 mil millones de pesos primordiales para el avance del país”, explicó Quintero Cardona.

La citación se dio en cumplimiento al estatuto de la oposición que establece que un congresista declarado en oposición puede citar a debate de control político a los altos cargos del Gobierno Nacional hasta tres veces por periodo legislativo. Al debate estaban citados los ministros de Deportes, Educación y Hacienda, sin embargo, estos dos últimos no asistieron, situación que también generó malestar en los integrantes de la Comisión. 

Entre los hechos también tratados por el citante estuvieron el continuo cambio de ministros en esa cartera, la pérdida de los Juegos Panamericanos en Barranquilla, al igual que la Serie Internacional de Béisbol, la falta de terminación de obras en los Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023 y el bajo desempeño de los atletas colombianos en los Juegos Olímpicos de Paris 2024. 

La falta de una política pública clara, la precariedad de los clubes y ligas departamentales y una escasa inversión privada son otras de las razones que le preocupan al citante y consideró que esas falencias “se vieron reflejadas en la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Paris 2024”.

En el mismo sentido se pronunció el senador por el partido MIRA, Carlos Eduardo Guevara Villabónal mencionar que “el recorte de casi 900 mil millones de pesos significa que el ministerio de Deportes  quedó moribundo. El presupuesto no da para financiar un sistema de deporte articulado con los juegos Intercolegiados e impulsar las promesas del deporte. Hemos venido perdiendo esa representación deportiva del país”, indicó. 

Su colega, el senador por el Pacto Histórico, Robert Daza Guevara, invitó al Gobierno Nacional a repensar el presupuesto asignado al Ministerio de Deportes porque, si bien es una cartera con muy pocos años de creación, la caída en su presupuesto en cerca de un 70% para el año 2025 es “sumamente preocupante”. Mencionó también que la financiación debe trascender a las periferias del país, esto incluye uniformes, capacitación a los entrenadores y pago de viáticos.

En lo que respecta a la falta de ejecución presupuestal de la cartera en el corrido del año 2024, la senadora por el partido Conservador, Soledad Tamayo Tamayo solicitó mayor cohesión entre los ministerios de Deportes y Educación a fin de avanzar en políticas que involucren el incentivo a las disciplinas y refuercen las habilidades de las jóvenes y añadió: “Reconozco el esfuerzo que ha hecho la entidad pero el Ministerio no se puede convertir en la cenicienta del Gobierno”, haciendo referencia al bajo presupuesto asignado. 

Otra de las aristas puestas sobre la mesa de la Comisión Sexta tuvo relación con la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 en Barranquilla y los posibles hechos de corrupción que se dieron Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023. Ante esto, el senador por el partido En Marcha, Guido Echeverri Piedrahita, indicó que envió una serie de derechos de petición de la Contraloría General y la Procuraduría General solicitando información del estado de las investigaciones que permita determinar el por qué no culminaron a tiempo la construcción de los escenarios deportivos. 

Senado empezó a aprobar la reglamentación de políticas contra el hambre y la inseguridad alimentaria

“Se trata de crear incentivos para evitar que miles de toneladas de alimentos se pierdany sanciones a quienes los dejan desperdiciar, para mitigar en gran parte el hambre en Colombia”, afirma el senador Alirio Barrera, coordinador ponente del proyecto de ley sobre el tema.

Bogotá, 16 de octubre de 2024 (Prensa-Senado).- En medio de la conmemoración del día mundial de la alimentación proclamado por la FAO, la plenaria del Senado de Colombia, aprobó la proposición del informe de ponencia del proyecto de ley por medio de la cual se crean medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, al abrir la discusión del proyecto de ley le dio la palabra el coordinador ponente, Alirio Barrera, Partido Centro Democrático, quien señaló que la iniciativa va a traer beneficios a muchas familias en Colombia que están aguantando hambre.

La propuesta legislativa es de origen parlamentario, toda vez que fue radicado por el senador Jorge Enrique Benedetti y los representantes Jaime Rodríguez Contreras, Lina María Garrido Martín, Jairo Humberto Cristo Correa, Sandra Milena Ramírez, entre otros. 

Fueron 70 votos a favor y dos en contra que le dieron luz verde para dar inicio a la discusión y votación del articulado, donde ya se avalaron varias proposiciones y dejaron constancias de otras que permitirán el avance del proyecto para que pase a la Cámara de Representantes, donde se pretende fundamentalmente reglamentar la ley 1990 de 2019.

TLC y producción alimentaria

Senadores desatacaron la importancia del proyecto pero dejaron inquietudes sobre el tema. El senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, fue enfático en señalar que “estamos perdiendo la capacidad de producción alimentaria por los Tratados de Libre Comercio que firmó Colombia y que ha incidido en el desempleo en las zonas rurales y en la pérdida de soberanía alimentaria”.

El senador Nicolás Echeverry, Partido Conservador, fue preciso en señalar que en Colombia el 30 % de los alimentos son desechables y por eso indicó que se debe apoyar la iniciativa para que se establezcan aspectos educativos y pedagógicos que tienen que ver con la reglamentación de las políticas contra el hambre y la inseguridad alimentaria.

La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, destacó la importancia de establecer los Centros de Acopio en la comercialización de los alimentos tras señalar que los que están ganando en el tema de la producción alimentaria son los intermediarios. “El campesino no pone el precio, solo le queda el cansancio”, acentuó la congresista quien fue contundente en señalar que “los mercados tienen grandes monopolios de intermediarios

La senadora Ana Paola Agudelo, Partido Mira, exaltó la importancia del proyecto y dijo que en el mismo se debe hacer un reconocimiento a las organizaciones basadas en la fe que han ayudado con los Bancos de Alimentos como es el caso de la iglesia católica, entre otras, que han garantizado alimentos a las poblaciones vulnerables.

El senador Honorio Miguel Henríquez, Centro Democrático, enfatizó que en Colombia se pierde en un año 9.7 millones de toneladas: “De tres toneladas de alimentos, se pierde una”, puntualizó, mientras que el senador Carlos Julio González, invitó a que en la propuesta parlamentaria se incluya la agricultura familiar.

Transparencia en contratación

Con el objeto de buscar mecanismos para el manejo de los fundos que permitan la reglamentación de esencia del proyecto, el presidente del senado Efraín Cepeda creó una subcomisión para que se encargue de incluir que se garantice la transparencia aplicando la norma de contratación estatal.  

El presidente antes de levantar la plenaria, anunció que la próxima sesión se realizará el lunes 21 de octubre para agilizar la labor legislativa ya que el senado estará presente sesionando en Cali en el Marco del COP 16.

Senadores expresan molestia por reiterada ausencia de presidente de Ecopetrol a debates

En la Comisión Quinta se destacó que es la segunda ausencia del presidente Ricardo Roa.

Por María Camila Fernández

Bogotá, octubre 17 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición del presidente de la Comisión Quinta del Senado, Marcos Daniel Pineda García (Partido Conservador), se llevó a cabo el debate de control político a la empresa Ecopetrol, a pesar de la ausencia de su presidente, Ricardo Roa. En la sesión se expuso la situación financiera actual de la empresa.

La sesión contó con la intervención de los senadores José David Name (Partido de la U), Didier Lobo (Cambio Radical), Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico), Andrés Guerra (Centro Democrático) e Inti Asprilla (Alianza Verde).

El senador José David Name inició el debate expresando su inconformidad ante la segunda ausencia del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a la citación. Manifestó que esta falta no solo era un desaire a la Comisión Quinta, sino también a los colombianos y a la Procuraduría General de la Nación. A su vez, el senador solicitó al secretario de la comisión que se le informará cuál será el paso a seguir y cuáles son las sanciones disciplinarias para Roa.

“Él no tiene cómo explicar, señor presidente, que la acción desde el día que él llegó a la empresa ha bajado un 49%”, afirmó el senador.

Durante la intervención del senador, se expuso el resumen de los resultados de una auditoría realizada por la empresa Control Risks, en la que se evidencia la disminución de las acciones de la empresa Ecopetrol desde el año 2022, y se considera muy alto el riesgo de la empresa.

“En términos nominales, en los últimos dos años, las utilidades de Ecopetrol se han desplomado en un 68%”, expuso el senador Name.

Sumándose al debate, el senador Didier Lobo sugirió agotar un tercer llamado al presidente Ricardo Roa y advirtió que, en caso de no recibir respuesta, tendría que atenerse a las consecuencias.

“Nosotros, como bancada, también tomaremos una decisión y una postura fuerte con el derecho que nos da el estatuto de la oposición para que el país sepa y entienda la falta de respeto por parte del señor Ricardo Roa”, explicó el senador Didier Lobo.

Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta expresó su preocupación por la situación de Ecopetrol, argumentando que esto responde a un modelo de privatización. “Hoy no estaríamos hablando de los problemas en la bolsa ni de la devaluación de las acciones si no se hubiera optado por llevar a una empresa pública a un modelo accionario perverso en el que el control lo tiene el mercado”, explicó la senadora.

Al finalizar la sesión, el senador Inti Asprilla sugirió al senador José David Name realizar una revisión minuciosa de la Ley Quinta para establecer una hoja de ruta clara en caso de una tercera falta del presidente de Ecopetrol. Además, aseguró que considera pertinente la realización del debate de control político.

“Con la introducción que usted ha hecho, senador Name, sobre el debate de control político, estoy absolutamente convencido de su pertinencia y de la necesidad imperiosa de hacerlo rápidamente”, afirmó el senador Inti Asprilla.

En conclusión, el presidente de esta célula legislativa explicó que la próxima semana no habrá sesión de la Comisión Quinta debido a la COP 16. Por lo tanto, la mesa directiva buscará una fecha para volver a citar al presidente de Ecopetrol una vez concluido este evento.