GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria del Senado ya no estudiará apelación a hundimiento de reforma a la salud

Senadores del Pacto Histórico que lo habían presentado anunciaron que lo hacen porque se radicará un nuevo proyecto.

Por Johan Nassar H

Bogotá, abril 29 de 2024(Prensa Senado).En el desarrollo de la sesión plenaria de este lunes, el grupo de senadores del Pacto Histórico, que había presentado hace unas semanas una impugnación a la decisión de la Comisión Séptima de hundir el proyecto de la reforma a la salud, anunciaron que la retiran a la espera de la radicación de un nuevo proyecto en tal sentido.

En tal sentido el senador Ferney Silva, declaró que el retiro de la apelación al archivo de la reforma a la salud se da sobre la necesidad de lograr un consenso y aportes de diversos sectores para construir un proyecto de reforma que beneficie a todos los actores del sistema de salud.

Por su lado el senador Wilson Arias, ratificó esta petición de retiro de apelación y llamó a trabajar en una transformación que garantice el derecho a la salud para todos los ciudadanos colombianos.

A su turno el senador Inti Raúl Asprilla, de la Alianza Verde, resaltó la importancia de reformar el sistema de salud para corregir sus falencias, sin buscar eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pero sí mejorando su eficiencia y transparencia en el uso de los recursos.

Por otra parte el senador Mauricio Gómez Amín, Partido Liberal, al inició de la sesión procedió al acto en el que se confirió la Orden del Congreso en Grado de Caballero a Guillermo Puyana, en reconocimiento a su destacada labor en el fortalecimiento de las relaciones colombo-chinas.

La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado en la 40 Asamblea del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Bogotá, D.C. abril 26 de 2024 (Equipo de prensa de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado). Ampliar el conocimiento, las relaciones y el trabajo común con las diversas organizaciones de la sociedad civil colombiana que trabajan a favor del respeto de los Derechos Humanos en el país es una de las tareas particulares de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado, de manera particular, como en general lo es para el Honorable Senado de la República. Con estos criterios una delegación de la Comisión se hizo presente en el Acto Público de instalación de la 40 Asamblea del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos realizada este viernes 26 de abril en la ciudad de Bogotá.

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) es una organización de carácter nacional con presencia en todo el país y tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas – ECOSOC.

Senadores de la Comisión Tercera piden bajar las tasas de interés

Aunque el Banco de la República mantiene su autonomía en la definición de la política monetaria, la presión para estimular la economía mediante la reducción de las tasas de interés cobra mayor relevancia en el debate público y económico del país. 

Por: Karen Lisethe MaderaCastro

Bogotá D.C., 28abrilde 2024 (Prensa Senado) Duros cuestionamientos se escucharon durante la rendición de cuentas del informe de gestión del Banco de la República. Hubo críticas por las altas tasas de interés que mantiene el emisor central y el consecuente bajo crecimiento económico.

Los senadores de la Comisión Tercera, ante este panorama, le hicieron un llamado de atención al Banco de la República por no bajar las tasas de interés. También aseguraron que la economía está adolorida ycon sectores como el de la construcción y el comercio que se están viendo afectados.

El el senador Antonio Zabaraín, del Partido Cambio Radical, indicó que las altas tasas de interés van en contravía de lo que es la productividad, el progreso y el desarrollo.

Los congresistas también reclamaron que la inflación haya bajado 6 puntos y las tasas de interés solo 0,5%Además advirtieron que hay preocupación por los altos precios de los alimentos, donde no se refleja la reducción de la inflación.

“El huevo costaba hace dos o tres años $8.500, hoy la canasta de huevos está de $15.000 a $17.000. Lo mismo pasa con la leche que pasó de $8.000 a $16.000 de una marca y a $29.000 de otra marca. La gente la está pasando mal y el Banco de la República como entidad rectora tiene que ayudar a mejorar la economía y el crecimiento en el país”, manifestó la senadora Karina Espinosa, del Partido Liberal.

Durante el debate también hubo un pedido de los senadores al Gobierno, en el sentido de incrementar la inversión mediante la ejecución de obras para ayudar a dinamizar la economía.

“Hay que poner los recursos públicos ya en funcionamientoa partir de las obras públicas de los contratos que lleguen los recursos en consonancia con gobernaciones y alcaldías de manera inmediata. Eso sin duda mejorará la posibilidad de inversión”, indicó la senadora Sonia Bernal, de la coalición Pacto Histórico.

El gerente del Banco de la RepúblicaLeonardo Villar, aseguró en su informe que lo más importante es bajar la inflación, porque ayuda a crecer la economía y a estabilizar las tasas de interés. 

La decisión final sobre esta coyuntura será crucial para el futuro de la economía colombiana, teniendo en cuenta los desafíos actuales, incluyendo el de mantener el control sobre la inflación y simultáneamente impulsar el crecimiento económico.