GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Senado le dijo sí a una remuneración justa a los concejales del país

El salario dependerá del presupuesto municipal, asegura el ponentesenador Germán Blanco.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá 29 de abril de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Germán Blanco (Partido Conservador) se debatió el proyecto de ley por medio del cual se aumenta el monto de los honorarios delos concejales de los municipios de quinta y sexta categoría donde contempla el aumento de sesiones ordinarias y extraordinarias, adoptando medidas de seguridad social para dichos ediles municipales.

La iniciativa tuvo una aprobación de unanimidad de los legisladores presentes, quienes luego de negar los respectivos impedimentos, dieron la discusión en favor de la iniciativa reconociendo la gran labor de dichos líderes provincianos que asumen riesgo de seguridad por la lejanía y abandono de muchos municipios colombianos.

El ponente Germán Blanco señaló que “el proyecto incluye todos los concejales del país, aunque nosotros incluimos unos horarios a una categoría especial porque no es justo que un concejal no se gane siquiera un millón de pesos por honorarios, por eso incluimos que, en los 5 días hábiles siguientes de sesiones, el alcalde cancele los honorarios a los concejales”.

Las diferentes bancadas expresaron sus razones de apoyo para el mejoramiento de los ingresos económicos a los concejales tal como lo expresó el Pacto Histórico, con los senadores Paulino Riascos, Aida Avella, Jael Quiroga, Sandra Ramírez y Aida Quilcué, quienes pidieron a los ediles   ayudad a combatir la corrupción en los municipios.

En el mismo sentido el Partido de la U, levantó su voz conlos legisladores Alfredo Deluque, Antonio Correa, Norma Hurtado, Juan Felipe Lemos, quienes anunciaron su voto positivo en respaldo de la equidad.

Seguidamente Cambio Radical dijo presente con los senadores Ana María Castañeda, Carlos Julio Gonzalez, quienes solicitaron seguridad social integral y que se  verifique el impacto fiscal según los municipios.

Así mismo el partido Mira en cabeza del senador Carlos Guevara indicó, “esta es una iniciativa que venimos respaldando desde hace tiempo, paralo cual unido a la reforma a la salud, reforma pensional debemos revisar el esquema de protección a los concejales”.

Por su parte el partido Liberal representado por la senadora Karina Espinosa señaló “no podemos hablar de formalización laboral cuando un concejal gana menos de un millón de pesos en muchos municipios del país”.

Los conservadores Soledad Tamayo, Nicolás Echeverry ySamy Merheg en respaldo a la iniciativa expresaron, debemos trabajar en el impacto fiscal y dejarle la puerta abierta el gobierno para que por medio del presupuesto nacional podamos conseguir recursos para los municipios.

El senador Omar Restrepo se tomó la vocería del Partido comunes, manifestando “esta es una deuda histórica que se debe respaldar para mejorar las condiciones de vida de los concejales”.

La alianza Verde dio su respaldo por iniciativa de la senadora Carolina Espitia Jerez afirmando “esta es una contraprestación a la labor que hacen estos trabajadores de la política en la provincia” 

Así mismo el Centro Democrático se unió al respaldo con el pronunciamiento de los senadores Andrés Guerra y Alirio Barrera quienes destacaron la labor de los concejales de Colombia indicando que con esta iniciativa hacemos justicia.El proyecto pasa ahora a la Cámara.

de vivienda nueva registra la caída más grande en los últimos 15 años

Cifras de Camacol revelan que durante el primer trimestre de 2024 el sector de vivienda no superó las 35 mil unidades vendidas. Senadores lamentan que no se le diera continuidad a programas que se veníanliderando en gobiernos anteriores para incentivar a que más colombianos sean propietarios.

Por: Luisa María Llano

Bogotá29 de abril de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado).-Hay preocupación por la caída del sector vivienda en el país. Según la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en el primer trimestre del año 2024 se vendieron 32 mil 17 unidades en vivienda nueva, una disminución del 17,7% frente al mismo periodo de 2023 cuando se vendieron 38 mil 919 casas. Según la entidad, esto también significa que estas cifras del 2024 son las más bajas en los últimos 15 años. 

Para Guillermo Herrera, presidente de la Camacolla recuperación del sector no será fácil,toda vez que las tasas de interés no tienden a descender añadió que “si el Gobierno Nacional no interviene la velocidad de reactivación será muy lenta”

Mientras que en el año 2022se reportó un total d202 mil 877 viviendas nuevas vendidas, para el año 2023los reportes tuvieron una caída y solamente 133 mil 809 viviendas nuevas fueron adquiridas en el país.. El informe también detalla que en el 2022 se entregaron 84 mil 411 subsidios y en el 2023 descendieron 52 mil 243.

El senador Carlos Manuel Meisel Vergara, del Partido Centro Democrático, lamentó que no se le diera permanencia a programas liderados por gobiernos anteriores cuyo fin estuvo en aumentar el número de colombianos con vivienda propia. Señaló que “en el pasado existían varias estrategias para lasclases menos favorecidas, las mismas que hoy se han visto abandonadas”. 

En el mismo sentido se pronunció la senadora Norma Hurtado Sánchez, del Partido de La U, quien le pidió al Gobierno Nacional que redefina esta política pública, inyecten recursos a los proyectos necesarios y saquen adelante nuevamente los programas de vivienda que ya se venían adelantado en años anteriores”. 

El senadorDavid Andrés Luna Sánchez, del Partido Cambio Radical, manifestó que según cifras que han llegado a su despacho, “se estima que se han perdido 30 mil empleos alrededor de la infraestructura y construcción de vivienda” por lo que considera que es “una noticia lamentable para la conservación y creación de oficios formales”. 

El sector de la construcción es uno de los principales generadores de empleo en el país. Actualmente mantiene alrededor de 1,5 millones de puestos laborales.

Con información del Noticiero del Senado

No pagar servicio de reconexión de internet podría ser una realidad

Un Proyecto de Ley busca eliminar el cobro que afecta el bolsillo de muchos colombianos cuando se les suspende el servicio de internet.
• Ministerio de las Comunicaciones sería encargado de vigilar cumplimiento de la iniciativa. 
• Senador ponente cuestiona a operadores de servicio de internet porque no se explica gasto alguno por suspensión y reconexión

Bogotá D.C. abril 29 de 2024(Prensa Senado).-Avanza en el Senado elProyecto de Ley que prohíbe el cobro de reconexión del servicio de internet, cable y datos telefónicos. La iniciativa fue aprobada en la Comisión Sextacomo una medida que favorece a los hogares colombianos que atraviesan una difícil situación económica. 

La norma también contemplaque se prohíba el cobro de servicioa los ciudadanos que no hagan uso del mismo. El Ministerio de las Comunicacionesserá el encargado de regular y vigilar que estas disposiciones se cumplan al pie de la letra.

Elsenador Julio Elías Vidal, del Partido de la Udijoque algunos operadores de de internet móvil u hogarhacen uso de herramientas tecnológicascon las cuales suspenden y reactivan el servicio de manera automática y los usuarios no tienen alternativa o recurso alguno.

“Muchas veces lo hacen oprimiendo un botón, o incluso, lo hace un sistema que cuando no ve reflejado el pago suspende el servicio y cuando lo ve, lo reconecta. Entonces, en qué gastos incurren estas empresas, para que se los trasladen al usuario. No nos lo han podido descifrar y por eso lo estamos eliminando en el Proyecto de Ley, señaló el legislador.