GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En la COP 16, el Congreso a la Calle”

Es un espacio de diálogo ciudadano que se realizará en la ciudad de Cali, en el marco de la COP 16, del 24 al 27 de octubre del 2024.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 17 de 2024(Prensa Senado).-Las Comisiones Accidentales de Seguimiento a la COP 16, de la Cámara de Representantes y el Senado, junto con el Instituto de Política Abierta, llevarán a cabo el evento denominado “Congreso a la Calle”. Este encuentro tiene como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre liderazgos ambientales, organizaciones sociales y congresistas, sobre las iniciativas legislativas que tienen incidencia en la biodiversidad, además de fortalecer la participación ciudadana en las políticas ambientales.

El "Congreso a la Calle" se presenta como un espacio dinámico y accesible que permite a la ciudadanía involucrarse activamente en la discusión sobre la biodiversidad y la formulación de políticas públicas. A través de este evento, se busca democratizar el acceso a la información y fomentar un ambiente donde las voces de las comunidades, los líderes ambientales y las organizaciones sociales puedan influir directamente en el desarrollo de iniciativas legislativas. 

Este enfoque participativo no solo fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también empodera a los ciudadanos para que se conviertan en agentes de cambio, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y efectivo en la protección y conservación de la biodiversidad en Colombia.

Ante los desafíos actuales que enfrenta la biodiversidad en Colombia, es esencial

fomentar un diálogo inclusivo y constructivo. El Congreso de la República está tramitando diversos proyectos de ley alineados con las cuatro apuestas establecidas por el Ministerio de Ambiente en el Plan de acción de Biodiversidad para la COP16. Múltiples líderes ambientales y organizaciones sociales,asistirán a la “Zona Verde” de la COP16, para impulsar diversas agendas de participación ciudadana, protección de la biodiversidad e incidencia.

Qué busca Congreso a la Calle

Busca conectar estas agendas con las iniciativas legislativas, promoviendo así la retroalimentación entre los espacios ciudadanos, los proyectos de ley o los debates

de control político según apliquen. Durante los cuatro días de trabajo, se dispondrá de tres espacios de tarima en distintas partes de la Zona Verde y un auditorio para desarrollar un diálogo multiactores entre liderazgos ambientales, congresistas y organizaciones sociales. El auditorio se utilizará como apertura del “Congreso a la Calle”, se espera que provoque un diálogo dinámico, propositivo y diverso entre estos actores. 

En los dos siguientes días, se desarrollarán diálogos en el marco de las cuatro apuestas de la COP16 en las tarimas, y el último día se realizará un cierre donde se presentarán los resultados de los espacios anteriores. Adicionalmente, se elaborará una agenda con los espacios y actividades de las organizaciones en la Zona Verde que ya han asegurado sus lugares en la COP16. 

De este modo, la ciudadanía que se encuentre en Cali,podrá asistir a estos eventos e interactuar con los Congresistas de Colombia. Además, las organizaciones que deseen que los congresistas participen en sus actividades tendrán la oportunidad de facilitar esta articulación, promoviendo un diálogo más directo entre los liderazgos ambientales y los legisladores.

Se proyecta que estos conjuntos de eventos generenun espacio significativo para la colaboración y el entendimiento mutuo entre los diferentes actores involucrados,

contribuyendo a una mayor incidencia en la formulación de políticas públicas que

protejan la biodiversidad.

Estos espacios de diálogo, permiten a la ciudadanía escuchar y conocer las iniciativas legislativas en torno a la biodiversidad. Además, se generan las garantías para que las organizaciones sociales y líderesambientales,se conviertan en actores propositivos y de seguimiento a la agenda legislativa, poniendo la lupa en la incidencia que tienen estos proyectos de ley en el impacto de la conservación y preservación de la biodiversidad colombiana. Los accesos a los recursos naturales son democratizados y garantizados para todas las personas y seres vivos.

La discusión de la autonomía de las regiones llegó a Medellín

Este jueves en una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, diversos sectores participaron.

Por Diana Rincón

Medellín, octubre 17 de 2024 (Prensa Senado). En el marco de una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República de Colombia, que se realizó en el auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos de la UPB de Medellín, se realizó la discusión sobre el proyecto de acto legislativo que busca fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios. 

Contó con la participación de los senadores Guido Echeverri Piedrahita, Ferney Silva Idrobo, Ómar de Jesús Restrepo Correa y algunos más que se conectaron de manera virtual.  Como invitados intervinieron también algunos representantes de la UPB; el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto; el director de la misión de descentralización, Darío Indalecio Restrepo; el delegado de la Universidad EAFIT Alejandro Gómez; delegado de la Corporación Colombia Autonómica, Félix Alfázar González; el asesor de despacho del Ministerio del interior, Daniel Castellanos; el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

Esta iniciativa surge en un contexto donde se busca descentralizar el poder y permitir que las entidades territoriales tengan mayor capacidad de decisión en la gestión de sus recursos y políticas públicas.

La Comisión de Ordenamiento Territorial se ha convertido en el escenario clave para analizar este proyecto, ya que su objetivo es promover una mayor independencia en la administración local. A través de este debate, se plantea la necesidad de revisar y, en su caso, reformar aspectos que han limitado la autonomía regional y local, permitiendo una administración más cercana y adaptada a las necesidades específicas de cada comunidad.

Los defensores de la iniciativa argumentan que un mayor grado de autonomía facilitará la implementación de políticas más efectivas, ajustadas a las realidades locales. Además, se espera que este fortalecimiento contribuya a una gestión más transparente y responsable por parte de las autoridades locales. Por otro lado, algunos críticos advierten sobre el riesgo de que una autonomía excesiva pueda llevar a desigualdades en el desarrollo entre diferentes regiones del país.

El debate se centra también en el control político que el Senado debe ejercer sobre las decisiones que tomen las entidades territoriales. A través de este control, se busca garantizar que las autonomías no se traduzcan en abusos de poder ni en la desatención de responsabilidades hacia la ciudadanía.

Este proceso legislativo es crucial para el futuro del ordenamiento territorial en Colombia y para la construcción de un país más equitativo. La discusión en la COT será fundamental para definir el alcance de la autonomía local y su impacto en la gobernanza del país. 

Desde el Senado se conmemoró la lucha contra el cáncer de mama

El próximo 19 de octubre se celebra el día Internacional de la Lucha contra este tipo de Cáncer que es uno de los más comunes a nivel mundial. 

Bogotá17 de octubre de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado se llevó a cabo la jornada de Conmemoración de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, realizada con el apoyo del Instituto Colombiano de Cancerología, donde entre otras cosas, se dio la oportunidad de reforzar el compromiso con la salud y bienestar de todas las víctimas.

En la cita también se habló de la importancia de una detección temprana y la influencia significativa en las posibilidades de éxito en el tratamiento contra esta enfermedad que hoy día afecta tanto a hombres como mujeres. Hay que tener presente que cada año, aproximadamente 30 % de los nuevos diagnósticos de cáncer en las mujeres son de cáncer de mama, situación que en la población masculina se prevé el diagnóstico de alrededor de 2800 nuevos casos de cáncer de mama invasivo en hombres, en el cual el riesgo de padecerlo a lo largo de la vida es de 1 en 833.

Según el Ministerio de Salud, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en el país. Se estima que alrededor de 15.000 nuevos casos de cáncer de mama son diagnosticados cada año en Colombia. Además, según el Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres colombianas ya que aproximadamente 3.700 mujeres mueren anualmente por esa causa.

Durante la sesión plenaria las integrantes de la Comisión Legal para la equidad de la Mujer también alzaron su voz y expresaron los esfuerzos que desde el Congreso se están realizan por trabajar en campañas que lleguen a la población frente al autocuidado , fue el caso de la senadora Norma Hurtado quien indicó: “Hemos venido sensibilizando a diferentes grupos de mujeres en todo el territorio Nacional de la necesidad de comprometernos de manera directa con el autocuidado, y es porque en el mes de octubre se conmemora la prevención del Cáncer de mama”.

De la misma manera, la directora del Instituto Nacional de Cancerología, Carolina Wiesner Ceballos dijo que aún falta por hacer mucho en el sistema de salud y sobre todo promover la atención primera en Cáncer. También habló del plan de choque que se adelanta con la mano del Ministerio de Salud, a fin de recuperar la mirada territorial y de esta manera las mujeres no tengan que desplazarse a diversos lugares, dándole así una atención integral a las personas que padecen de esta condición de salud.

Es así como informes del Instituto Nacional de Cancerología (INC) e investigaciones internacionales de la OMS han encontrado que la tasa de supervivencia al cáncer de mama aumenta considerablemente con la detección temprana. Las mujeres diagnosticadas en etapas tempranas (I y II) tienen una tasa de supervivencia de 85% a 90%, ratificando el compromiso del Congreso por trabajar en programas, iniciativas y estrategias que contribuyan a una detección temprana y visibilizar los esfuerzos de los diferentes sectores por reducir de manera significativa las víctimas de esta enfermedad.