GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Estos son los puntos claves de la Reforma Pensional

Aprobados dos de cuatro debates para ser ley de la República.
• Grupos poblacionales de adultos mayores y personas en situación de discapacidad tendrían beneficios.
• Mujeres de escasos recursos podrán tener una pensión 
• Pensiones se podrán unificar dentro de los núcleos familiares.

Por José Arévalo

Bogotá, abril 27 de 2024 (Prensa Senado) El Proyecto de Ley de ReformaPensional, cuyos pilares son: elsolidario, semi contributivo, contributivo y ahorro voluntario continuará su trámite en la Cámara de Representantes luego de su aprobación en el Senado. 

Dentro del pilar solidario se busca beneficiar a los adultos mayores y a las personas en condición de discapacidadque no hayan hecho aportes para su pensión

La senadora Clara López,del Pacto Histórico,dijo que la iniciativa va beneficiara “todos los adultos mayores que no tengan ninguna base de subsistencia, por lo menos en la línea de la pobreza, con unos $ 200.000 mensuales”. 

Actualmente solo el 12.1% de las mujeres logran pensionarse en el país. Con esta norma se reduciría progresivamente las semanas para pensionarse.

“Hoy se va a permitir que las mujeres se puedan progresivamente con las mil semanas como lo contempló la Corte, pero también por cada hijo haya una disminución hasta las 850 semanas de cotizaciones”, señaló la senadora Marta Peraltadel Pacto Histórico

Con este proyecto se permitiría la unión de cotizaciones entre cónyuge con compañeros permanentes, para lograr así la pensión familiar.

“El cabeza hogar con su cónyuge, pueden entre los dos ahorrar y cumplir el número de semanas después de que hayan cumplido el año”, explicó el senador Antonio Correa del Partido de la U

De otra parte se permite launificación el régimen de ahorro individual y el régimen de prima media con el fin de que sean complementarios y no competitivos.

El senador Wilson Arias del Pacto Históricoreconoció “que es una reforma que al agrupar a todos los colombianos en COLPENSIONES y establecer, digamos, un monto sobre el cual se le va a abrazar a las personas de menores ingresos y de menos pensiones, producen efecto muy positivo”. 

A partir de la entrada en vigencia de la ley, estipulada para el 1º de Julio de 2025, será el Banco de la República el encargado de administrar los recursos de las pensiones.

Aumenta desnutrición infantil en Colombia

Senadores advierten que en Bogotá y la Guajira se están presentando altos índices de desnutrición, especialmente en la primera infancia. 
• Primera infancia es la población más vulnerable por falta de cobertura en programas de alimentación
• Más de 150 mil niños y niñas no están recibiendo raciones dentro del Programa de Alimentación Escolar. 

Por: Rodrigo Meléndez Prenk.

Bogotá D.C., abril 28 de 2024 (Prensa Senado)Los niños y niñas continúan en alto riesgo por una falta de alimentación adecuada, especialmente en algunas regiones donde los índices continúan en aumento, sin presencia del Estado y con dificultades en el Programa de Alimentación Escolar, entre otros, por casos de corrupción. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud en lo corrido del año se han registrado 6.821 casos de desnutrición aguda en niños y niñas de primera infancia (0 a 5 años), una cifra superior comparada con el mismo periodo de 2023 que tuvo un registro de 5.919 casos.

Bogotá y el departamento de La Guajira son las regiones del país con mayor número de casos de desnutricion infantil y que vienen registrando un incremento en los últimos meses.

En los cuatro primeros meses de 2023 Bogotá tuvo un registro de 972 casos, en el mismo periodo de 2024 se han presentado 1.024 casos.

En el departamento de La Guajira se tuvo un registro de 504 casos en los cuatro primeros meses de 2023, en 2024 ya se tiene un reporte de al menos 691 casos. 

"En nuestro país se terminan desperdiciando un número significativo de alimentos que pueden servir para que lleguen a bancos de alimentos para que puedan ser distribuidos a aquellas familias que los necesitan", señaló el senador Fabián Díaz del Partido Alianza Verde.

Para los congresistas es importante articular acciones con las distintas entidades para garantizar el crecimiento y bienestar de los menores de edad en el país. 

“Que el Bienestar Familiar sea una con las secretarías de salud, que se articulen en los planes de desarrollo y se le dé prioridad a la desnutrición en Colombia", indico la senadora Karina Espinosa del Partido Liberal

De otra parte surgieron propuesta desde el Senado frente a las graves problemas que ha tenido el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y que afecta directamente a más de 150.000 menores que no están recibiendo sus raciones. Los congresistas piden que se tenga en cuenta la producción regional. 

"Que los PAE le compren directamente a los productores, a los padres de los niños para que así tengan los niños una alimentación sana", manifestó la senadora Catalina Pérezde la coalición Pacto Histórico.

En los próximos días se adelantará un debate de control político al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que rinda un informe sobre la situación nutricional de los menores en el país.

Con información del Noticiero del Senado.

Dirigentes políticos y líderes sociales destacan la importancia de las Regiones Autonómicas

Desde sectores sociales se pide una descentralización y mayor autonomía regional para enfrentar diferentes problemáticas.
• Dirigentes políticos advierten que departamentos y municipios no estás recibiendo recursos que se establecen en la Constitución del 91. 
• También se pide inclusión de colombianos que viven en el exterior por los aportes que están haciendo al país con el envío de divisas. 

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Huila, 27 de abril de 2024 (Prensa Senado) Senadores, gobernadores, alcaldes, concejales, diputados, empresarios y líderes sociales coinciden en que se debe otorgar autonomía a las regiones, mediante la entrega suficiente de recursos para invertir en programas socialesen seguridad,que se han visto visto afectados, especialmente en el sur del país. 

El exministro y excongresista, Juan Fernando Cristo, destacó la importancia de avanzar hacia las regiones autónomas propuestas por el presidente del Congreso,senador Iván Name, del Partido Alianza Verde

"Es hacer justicia con los departamentos y municipios actuales", afirmó el dirigente político, quien además indicó que en la actualidad los entes territoriales reciben menos de la mitad de los recursos establecidos en la Constitución del 91.

El gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba, respaldó la postura del exministro de Estado e indicó que setrata de una realidad que se vive en las muchas regiones del país. 

Estamos viendo menos recursos, traslado de competencias sin recursos. Mayores competencias, mayores responsabilidades para las regiones, pero no se les trasladan los recursos de la misma manera", indicó el mandatario departamental.

La excongresista Esperanza Andrade, hizo eco de estas preocupaciones, enfatizando la difícil situación que enfrentan los alcaldes, porque "muchos no tienen ni siquiera para pagar los peajes, ni para la gasolina que necesitan para trasladarse a la ciudad de Bogotá".

La inclusión de los colombianos que residen en el exterior también fue resaltada durante la audiencia. Cristhian Manceraconcejal de Miami Dade Country,habló de los recursos que envían connacionales desde el extranjero para ayudar a sus familias.

"Todos somos colombianos, tanto dentro como fuera. Aquellos que están en el exterior envían mucho dinero a las regiones en forma de remesas. Es vital buscar una figura especial que permita, a esta diáspora,participar en las decisiones del país", indicó Mancera. 

Para los asistentes, las regiones deben obtener no solo funciones administrativas, sino también recursos de manera autónoma. Carlos Julio Gonzálezsenador del Partido Cambio Radicaldijo que gobernadores y alcaldes no deberían depender de la benevolencia de despachos distantes en Bogotá, porque “es necesario que obtengan lo que les corresponde con justicia social".

La sexta audiencia sobre Regiones Autonómicas resaltó lanecesidad de avanzar hacia una descentralización real en Colombia, donde las regiones puedan administrar sus propios recursos y decisiones, sin depender de medidas centralizadas.