GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Gobierno a responder en el Senado por la salud de los maestros

El debate fue citado por el senador de Cambio Radical, David Luna.

Por Hernando Leon Vanegas

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2024 (Prensa Senado).Entre la espada y la pared, así se encuentran,quienes en su oficio de maestros y profesores están viviendo el verdadero viacrucis, para lograr que el nuevo servicio de saludpueda mejorar en algo y por lo menos la realidad de las citas para medicina general no sigan, en la incierta, programación de más de veinte días.

Por esa situación fue aceptada una propuesta de citación al gobierno para que responda ante la comisión Primera del Senado firmada por algunos congresistas como David Luna, integrante de Cambio Radical, partido de oposición, quien, considera que,los docentesparecen conejillos de indias, cuando en la práctica deberían de tener un servicio de salud,adecuado, rápido y eficiente.

Al debate están citados los ministros de Salud, Educación y el presidente de la previsora, quienes desde ya cuentan con el respaldo en su actual gestión, por parte de integrantes de la bancada del gobierno, como la senadora, Clara López, del Pacto Histórico, quien por su parte interpreta los inconvenientes actuales, como el efecto de implementar un nuevo modelo en la prestación de los servicios de salud para los integrantes del magisterio.

*Con información del Noticiero del Senado.  

¿Hay voluntad de paz en el ELN?

El proceso de paz entre el gobierno y el ELN ha presentado varios inconvenientes en lo últimos días, la reactivación del secuestro y los problemas entre la cúpula y el bloque de comuneros hacen parte de este complejo panorama. Integrantes dla comisión de paz del senado, se refirieron a este momento. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino. 

Bogotá, mayo 18 de 2024 (Prensa Senado). El anuncio del ELN sobre la reactivación de los secuestros no ha caído bien para el momento que atraviesan los diálogos de paz entre esta guerrilla y el gobierno. Esto sumado a discusiones al interior del grupo armado, hacen que se cuestionen la voluntad de paz. 

Para José Vicente Carreño, senador del partido Centro Democrático “Nunca le hemos visto voluntad de paz, ni en este gobierno que les tendió la mano y les puso todo en bandeja de plata, ni en los gobiernos anteriores, nunca han tenido voluntad”. 

Asimismo la senadora Lorena Rios, del partido Colombia Justa Libres expresó “Ya plantear que van a volver a secuestrar, un delito que afecta contra la dignidad humana, que afecta contra el Derecho Internacional Humanitario, contra lo que hemos luchado aquí en el país, en proteger y evitar”

Cumplir con lo pactado en la mesa y que la población civil lo vea materializado en actos, también será fundamental para que no se pierda la credibilidad del proceso. 

“Es ahora o nunca, ojalá se materialice la anhelada paz con este grupo al margen de la ley, porque la necesita el país “, manifestó Carlos Julio González, senador del partido Cambio Radical. 

“Cuando estamos en la disposición de trabajar o de hacer algo por el bien del país. Que es La Paz de todos los colombianos y colombianas, siempre se debe asumir retos, pero también se deben asumir compromisos serios, de palabra“, puntualizó Berenice Bedoya, senadora por el partido Alianza Social Independiente. 

Respaldar el proceso y no dar marcha atrás, también hace parte de los mensajes enviados desde la Comisión de Paz del Senado. 

“Aquí hay que tener mucha paciencia, construir,  acumular, que siga con la misma temporalidad que ha ocurrido el conflicto, hay que darle los tiempos a la paz para que podamos resolver esto”, finalizó Ivan Cepeda, senador del Pacto Histórico. 

El gobierno se reunirá con la delegación del grupo armado en Caracas, Venezuela entre el 20 y 25 de mayo, allí se mostrarán los avances que se han tenido y que buscan respaldar el proceso, que hasta el momento ha sido el más largo con esta guerrilla en 60 años de guerra.

El Senado se apersonó de la problemática por la que están atravesando miles de educadores

Aunque el debate fue suspendido las conclusiones iniciales fueron contundentes, el servicio es malo”.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., mayo 18 de 2024 (Prensa Senado). –Quince días de implementado lleva el nuevo servicio de salud de los maestros, el mismo que en su momento el ministro de salud aseguro sería un sistema similar al que se busca con la reforma a la salud.

Una profesora que fue afectada por el mal servicio mencionó que no le quisieron dar una cita prioritaria porque no había quien la atendiera, no hay coordinador ni administrador en la sede, y tampoco quien autorice los medicamentos, motivo por el cual ha tenido que comprar durante 3 meses los medicamentos.

Desde el Senado se pretende erradicar estas quejas y por eso desde la comisión sexta se abordo el tema y encontraron el origen del problema y comosolucionar.

“Confunden San Andrés, Santander y salifican a estos maestros en San Andrés Islas, imagínense ustedes el desorden que hay de información, 30 años y no lograron organizar esta información”, expresó la senadora Sandra Jaimes (Pacto Histórico).

Otro aspecto identificado es que el servicio de salud de los profesores lo contrata la fiduprevisora que es una entidad financiera, entonces la pregunta planteada fue ¿Cómo la Supersalud vigila a una entidad financiera?

El senador Gustavo Moreno (En Marcha), mencionóque “el manejo lo tiene la fiduprevisora entonces el superintendente de salud no puede hacer un control y un seguimiento porque no es la entidad que le compete”.

Para el senador Robert Daza (Pacto Histórico), Hay maestros y maestras que se están muriendo por la falta de atención, y creo que esa es la motivación de la cita a este debate de control político”.

También se identificó que la información consolidada de los maestros, como historias clínicas y sitios de ubicación, no fueron entregados en su totalidad.

“Lo que si critico yo a este gobierno es que quiera hacer las cosas de un día para otro, ya lo vimos también en el caso de los pasaportes, que de un momento a otro “apague aquí y prenda acá” y son cosas que hay que tener cierta previsión”, dijo el senador Julio Elias Vidal (Partido de la U).

A lo que la ministra de educaciónrespondió “Le agradecemos a todas las instituciones que tienen en sus manos las vidas de estos pacientes, para que, en medio de esta transición, la concertación se ponga de acuerdo en una tarifa o un mecanismo no pongan a nadie en riesgo”.

La otra semana continuará el debate donde se escuchará al gerente de la fiduprevisora, los delegados de los profesores, al ministro de salud y el superintendente de salud, para saber que hacer con la salud de los maestros.

*Con información del Noticiero del Senado

<FIN>