GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Piden garantías para las personas defensoras de Derechos Humanos en Colombia

El llamado se dio en una audiencia pública realizada en la capital del país.

 

Bogotá D.C., mayo 20 de 2024 (Prensa Senado). –  El auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República albergó a dos centenares de activistas de diferentes plataformas y colectivos de defensoras y defensores de los derechos humanos participantes de la audiencia pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, para discutir sobre medidas, programas y los marcos normativos de jerarquía constitucional necesarios para afianzar el reconocimiento efectivo del derecho fundamental a defender derechos humanos.

La senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), dio apertura a la audiencia señalando el amplio espectro que abarca el mundo de las defensoras y los defensores, resaltando la audiencia como un dialogo tripartito entre el gobierno, el legislativo y las organizaciones de derechos humanos, dialogo que debe contribuir a la democracia y la paz, y a la defensa de la labor de quienes defienden los derechos humanos. La audiencia levanta muchas preguntas que el Estado y el congreso deben responder. El objetivo es construir un marco jurídico y una ley estatutaria que otorgue plenas garantías, señaló la senadora.

La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, llamó a alzar la voz por la defensa de los derechos humanos, violentados desde hace más de 500 años en todos los rincones del país.

Por su parte la senadora Aida Avella, Pacto Histórico, presentó un saludo de reconocimiento a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En el primer panel expresaron sus opiniones y propuestas la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Comisión Colombiana de Juristas y el Colectivo José Alvear Restrepo.  Posteriormente se escucharon diversos testimonios de comunidades y territorios afectados en sus derechos, que reclaman políticas públicas con consideraciones territoriales, étnicas, de género y desde la diversidad.

El segundo panel correspondió a las plataformas de mujeres quienes iniciaron sus intervenciones desde Buenaventura y posteriormente plataformas de derechos humanos, campesinas, indígenas y ambientales, ampliamente reconocidas por su histórica labor.

La audiencia escuchó las experiencias relatadas desde España, Estados Unidos y Canadá por parte de integrantes de la diáspora colombiana que trabajan con la población colombiana, que reclaman también una especial atención a sus particulares problemáticas.

Desde los ministerios del Interior, de defensa, de justicia, y de la UNP, el Centro de Memoria Histórica y la Consejería Presidencial para los DDHH, se dieron informaciones importantes para la audiencia, se respondieron los interrogantes planteados y se asumió el compromiso de contribuir a desarrollar las propuestas debatidas, que son muchas y muy urgentes.

La senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) recordó la persecución vivida y el exilio vivido para reconocer la importancia de atender oportunamente las denuncias, y finalmente, la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), clausuró la audiencia expresando que la audiencia ha significado una sinergia muy importante que supera el tripartito, inicialmente anunciado, para ampliar, remover, adecuar y fortalecer la lucha por la defensa de los derechos humanos, y en forma especial, la protección y seguridad de las defensoras y los defensores.

La audiencia ha permitido reconocer quienes son y qué hacen las defensoras y los defensores de los derechos humanos en toda su amplitud y diversidad. Ha visibilizado los riesgos que viven en todo el país y precisado los grandes retos que tiene la institucionalidad para estar a la altura de las circunstancias.

*Con información del equipo de comunicaciones Comisión de Derechos Humanos

<FIN>

Aprobado proyecto de ley para aprovechar residuos

El tránsito del país al modelo circular en el manejo de las basuras se debe hacer con prontitud  2030 no se ha cambiado el actual sistema de aprovechamiento de los residuos, Colombia puede sumirse en una emergencia sanitaria. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá 20 de mayo de 2024 (Prensa Senado) La falta de una buena gestión de los residuos  sólidos tiene a Colombia enfrentada a lo que puede convertirse en una emergencia sanitaria en menos de 10 años, buscando regular su buen uso, en la Comisión Quinta avanzó un proyecto que busca contribuir para frenar esta problemática. 

El senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, segundo vicepresidente del Senado, coordinador de la iniciativa y expresó “y si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos sin adecuadas medidas para mejorar todo su aprovechamiento y tratamiento, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país”.

Asimismo el senador Miguel Ángel Barreto, del Partido Conservador, indicó “cuando uno compara Colombia con otros países del mundo en el tema de aprovechamiento, Suecia está en el 100%, importa basuras, Suiza está en el 95%, Alemania está en el 90%, nosotros vamos en el 18%.” 

El 83% de los residuos sólidos van a los rellenos sanitarios, de esto sólo el 17% se está recuperando y aprovechado para reciclaje, lo que está llevando a que se pierda una oportunidad de generar una economía circular a partir del buen aprovechamiento de las basuras.

La senadora Catalina Pérez Pérez, de la Coalición Pacto Histórico, manifestó que para ella es importante que se desarrollen este tipo de iniciativas “ es muy importante, en el proyecto los residuos orgánicos para esos residuos orgánicos para esos residuos orgánicos, pues sacamos lo que es el biogás y el biogás no sirve para cocinar y para la energía de las casas, sobre todo en el sector rural” 

El proyecto de ley continúa su trámite en el congreso, por el trabajo articulado entre medios empresa y sociedad civil serán claves para transitar a un nuevo modelo que ayude a disminuir las más de 12 millones de toneladas de basura producidas anualmente. 

Fuente: Noticiero del Senado

Matrícula Cero, tendrá más beneficios

Estudiantes de estratos 1,2 y 3, podrían recibir nuevos beneficios, con los que contará la matrícula cero.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). En Colombia sólo cuatro de cada diez estudiantes que terminan el bachillerato logran acceder a la educación superior; para seguir cerrando estas brechas educativas una iniciativa busca ampliar los beneficios de la matrícula cero subsidiando por completo el transporte, hospedaje, alimentación y la manutención para estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, solo el 53,94% de los estudiantes entre los 17 y los 21 años logran acceder a la educación superior, el alto costo para ingresar a las universidades es una de las principales razones para que muchos no puedan estudiar. Frente a esa situación, una iniciativa aprobada en el Senado busca que a los jóvenes de estratos 1, 2 y 3, se les amplíen los beneficios que recibirán por la matrícula cero.

Al respecto, la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, manifestó a la Plenaria del Senado que “con unos principios de progresividad, dándole manutención especialmente a los jóvenes que se han graduado en escuelas rurales”. Con esta medida se beneficiarán más de 1,9 millones de estudiantes de los estratos priorizados y se amplía la oferta de cupos mediante modalidad virtual y los convenios con universidades privadas.

Por otra parte el senador Esteban Quintero del partido Centro Democrático afirmó que: “Es darle la posibilidad al Gobierno que cuando ya no pueda más la cobertura en lo público, él pueda tener acuerdos con la universidad privada para proveer”. Con esta iniciativa se busca brindar más herramientas y a fin de reducir el índice de deserción Universitaria que actualmente alcanza el 17%.

A fin de focalizar la ayuda para los más beneficiados algunos consideran que se debe revisar el método de selección de los estudiantes beneficiarios de este tipo de programas, una de ellas es Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana quien afirmó que “la focalización se hace sobre estratos y  no sobre Sisben, el Sisben ofrece una focalización más precisa para personas de bajos recursos, porque tiene en cuenta más dimensiones que van más allá de la localización”.

Con información  del Noticiero del Senado

<FIN>