GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Accidental impulsa iniciativa para apoyar financiamiento de Mipymes

Economistas coinciden en que las Mipymes son el motor de desarrollo del país. En Barranquilla, el Senado instaló una comisión accidental para escuchar sus necesidades y encontrar soluciones.

Por Maria Nela Jiménez Mendoza

Bogotá D.C., 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). El 90% de la economía nacional se mueve por las pequeñas y medianas empresas. Con la creación de la comisión accidental Mipymes se le ha seguimiento y análisis al desarrollo de las políticas del gobierno que tienen que ver con este sector.

La senadora Imelda Daza, del Partido Comunes, aseguró: “no somos un país industrializado, estamos lejos de serlo pero por eso el peso que llevan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas es grande y de ahí su importancia”.

Uno de los grandes obstáculos que enfrentan las Mipymes es la financiación, por eso, la primera iniciativa legislativa que presentará la comisión, es un proyecto de ley para que los bancos faciliten los préstamos sin tantas trabas.

El senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, explicó: “Es un proyecto de ley de microcrédito donde las entidades financieras tengan la obligación de hacer estos préstamos que generalmente no lo quieren así”.

Para la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI, son varios los desafíos que hoy enfrentan las Mipymes para su supervivencia. La presidenta de ACOPI, María Elena Ospina, expresó: “tenemos situaciones de financiación, de productividad, competitividad por todas las leyes y políticas que hoy tenemos que realmente nos afectan”.

Con esta iniciativa legislativa, se espera que las Mipymes puedan acceder a financiamiento de manera más ágil y con menos obstáculos, fortaleciendo así su capacidad de crecimiento y contribución a la economía nacional.

Con información del Noticiero del Senado

Caficultores piden soluciones al Congreso para mejorar el precio del café

También hubo un fuerte llamado de atención a la Federación Nacional de Cafeteros. 

Por Johan Nassar H.

Bogotá 19  de  mayo de 2024 (Prensa Senado).Tras un intenso debate sobre la crisis del café que hoy tienen aprietos a 552 mil familias caficultoras que están produciendo a pérdida,se dio un llamado de los senadores al gobierno y a la Federación Nacional de Cafeteros a unir esfuerzos y dejar atrás las diferencias para ayudar a los cafeteros.

Juan Felipe Lemus  senador del partido de la U declaró: ¨En nada sirve eso para resolver los problemas de coyuntura que están enfrentando los caficultores colombianos¨.

John Jairo Roldán senador del Partido Liberal,añadió: ¨Esto no se trata de que dos entidades tan importantes que se necesitan mutuamente discutan y pongan las familias en entredicho¨. 

Cafeteros que se hicieron presentes durante la sesión expusieron algunos de los factores que hoy los tienen en aprietos económicos. Isaac Áreas Caficultor señaló: ¨No contamos con vías para poder sacar nuestros productos¨Camilo Enciso afirmó ¨Y no hay una trilladora de café, toca sacar el café a Neiba, a Ibagué, a Cartago, a Santa Marta¨

Vladimir García también expresó que en Colombia somos 550 mil familias cafeteras, pero nosotros no tenemos derecho de elegir al presidente de la Federación Nacional deCafeteros¨.por su lado Luz Marina Peñalosa caficultora señaló:¨Todos los cafeteros estamos trabajando a pérdidas¨.

Para algunos senadores la federación debe apretarse el cinturón, bajando el costo de altos salarios y permitir que sean auditadas sus cuentas. Abraham Jiménez  senador del partido Cambio Radical  dijo: ¨No cambia la arrogancia en cómo manejan el fondo del café y siguen creyendo que son recursos privados, van a matar el sector cafetero¨.

Hay un llamado que se está haciendo no solamente desde el gobierno nacional, sino desde los caficultores¨, expreso por su lado Liliana Benavides del Partido Conservador.

Al final del debate fue acordado crear una subcomisión del Senado para acompañar al gobierno y a la federación en la búsqueda de una solución que dé alivio a los caficultores.

*Con información del Noticiero del Senado

Con importaciones de leche se viene engañando a productores y consumidores

Si Los empresarios primeros beneficiados en el precio del litro de leche

Por Keir Villero 

Bogotá 19 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Un consumo engañoso de lactosuero con la fácil importación de leche desde el año 2010 tiene a los colombianos en una mala alimentación sin regulación alguna que perjudica a los productores nacionales quienes venden a los empresarios el litro a 1.700 pesos mientras los consumidores compran bolsa de leche por encima de 6 mil pesos.

En debate de control político los legisladores de todas las vertientes políticas pidieron el freno a las importaciones de leche para fortalecer a productores nacionales que se encuentran angustiados por el subsistir diario debido a los bajos precios que venden su producto unido a la ventaja irregular que se les da a los importadores.

Desde Villa Pinzón, municipio de Cundinamarca, Orlando Molina productor lechero denuncia que “de 2mil pesos que vendíamos hace unos 15 meses el litro, hoy lo vendemos a 1.700pesos litro, lo grave es que los empresarios nos lo van a seguir bajando el precio de compra mientras que en una tienda lo venden tres veces más de lo que recibe el campesino”. 

Según el senador Richard Fuelantala (AICO) expresa “en algunos puntos del territorio nacional le compran el litro de leche al campesino a 800 y mil pesos, pero las importaciones van en aumento porque desdeel2010 entraron al país 5. 500 toneladas de leche en el 2023, 72 mil toneladas a raíz de lostratados de libre comercio con los estados Unidos, la unión Europea y otros paises”.

El dirigente Político de Nariño Richard Fuelantala señala “muchas de estas importaciones son lactosueros mesclados engañando a los consumidores que la pagan a elevados precios”

Lo preocupante  es que luego del fenómeno del niño que  mantuvo los pastos secos, ahora  llega el fenómeno de la niña que inunda las tierras y las perdidas se multiplican tal como lo explica el alcalde de Ubaté Cundinamarca  Richard Bernal quien dijo “ hoy con el fenómeno del niño el problema se agranda porque ya no  va a ver quien compre la leche” de igual forma  el señor Reinaldo Lanchero indica como productor , “a mí me tocó salir de los animales, regalarlos q porque no tenía como alimentarlos”.

Otro de los agravantes es el contrabando, que no tienen una sanción ejemplar tal como lo denuncia la senadora Aida Avella (Pacto Histórico) quien dice “ hoy se están colocando unas multa irrisorias, cuando lo que se quiere son multas altas para que no se  salten la ley porque  pagan estas pequeñas sanciones  e inundan el país de leche en Polvo en los tres primeros meses copando estos contrabandistas el cupo de importación según la cláusula establecida que dice   que luego de pagada la pequeña multa  pueden seguir  inundando el mercado  interno de esa leche ”.

En la audiencia pública realizada en el municipio de Ubaté Cundinamarca los casi 2000 productores de leche que llegaron de todo el país le insistieron al gobierno para que los apoye tal como lo  expresó una de estas campesinas  Isabel Cumbal, del departamento de Nariño representando a cerca de 390 mil familias  que viven  de la leche “ nos sentimos afectados y dolidos  día a día hombres y mujeres porque es el sustento de nuestras familias e hijos”.

*Con información del Noticiero del Senado