GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de la Comisión Quinta dicen sí a la conservación de Humedales.

  • El proyecto de ley que estaría a favor de la protección de más del 26% del territorio colombiano, avanza a segundo debate. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 27 de febrero  de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). En el recinto de la Comisión Quinta se llevó a cabo la discusión y aprobación en primer debate del Proyecto de Ley que busca la conservación de humedales en el territorio nacional. Esta iniciativa contó con la ponencia de la Senadora Esmeralda Hernández Silva, de la coalición Pacto Histórico, quien también hace parte de sus autores. La Senadora Hernández expuso que el objetivo de este proyecto es brindar los elementos necesarios a los entes territoriales para que se puedan cuidar y proteger los humedales. “Lo que busca el Proyecto de Ley es brindar herramientas técnicas y de planificación a las gobernaciones, alcaldías, a los territorios, para poder cuidar, proteger los humedales y restaurar los escenarios en los que ya hay un alto nivel de degradación”. 

La senadora de la Coalición Pacto Histórico quien ha resaltado por la defensa del medio ambiente, también explicó el porqué es importante esta iniciativa: “Treinta millones de hectáreas en nuestro territorio nacional, son humedales, pero sean venido viendo muy afectados de manera negativa por todo lo del desarrollo urbanístico, por el vertimiento de aguas residuales, tanto de las viviendas como de usos industriales, y por el vertimiento de residuos sólidos que lo que hacen es contaminar y degradar ecosistemas completos”. 

Por otro lado, la Senadora Isabel Cristina Zuleta López de la Coalición Pacto Histórico, explicó la importancia de esta iniciativa teniendo en cuenta la participación del país este año en la COP16 “Lo primero es reconocer que la importancia de los humedales está destacada en el convenio sobre diversidad biológica de Naciones Unidas, es decir, nuestro país aceptó ese convenio,  nosotros nos estamos preparando para la COP16, por lo tanto este proyecto para nosotros es muy importante para demostrar coherencia de país, no solo es la ratificación de un acuerdo intencional, si no, cuales son los instrumentos de desarrollo legislativo en una materia específica como son los ecosistemas de humedales”.  

Así mismo, la Senadora Zuleta presentó una proposición que fue aprobada y que busca que las construcciones y los vertimientos de aguas residuales sean supervisados y controlados por los entes territoriales como lo son las alcaldías y las gobernaciones con sus secretarías de planeación. “Esta iniciativa tiene un aspecto muy importante y son estudios de capacidad de carga, sobre sí los humedales pueden o no soportar presiones antrópicas, en los que deben estar nuestros entes territoriales, para que se tomen las mejores decisiones”.

El Senador Edgar Jesús Díaz Contreras del Partido Cambio Radical expresó que es valioso resaltar la participación de las comunidades organizadas que buscan proteger estas zonas: “Este proyecto es importante, por que hemos visto a lo largo y ancho de nuestro territorio que tenemos una gran cantidad de humedales pero no ha habido doliente por parte de los territorios, entonces por eso le estamos dando la oportunidad a que los miembros de las juntas comunales, las asociaciones que les gusta proteger estos humedales en  los diferentes sectores donde existan, puedan apersonarse de este tema.” 

Otro de los senadores que también participó dentro del debate de esta iniciativa fue el senador Didier Lobo Chinchilla del Partido Cambio Radical, quién presentó una proposición e hizo énfasis en la importancia de que este proyecto rija a partir de su sanción y divulgación. “Resaltamos este proyecto que tiene que ver con la conservación, con la evolución, con el cuidado de los humedales en el país y por supuesto, esto conlleva a la conservación del medio ambiente, mi proposición fue en el espíritu de mejorar su título y su vigencia, que este proyecto rija a partir de sus sanción y divulgación, una vez sea sancionado por Presidencia de la República, inmediatamente comience a regir a partir de allí”. 

Esta iniciativa que juega un papel fundamental en la provisión de agua dulce para poblaciones humanas, así como para muchas especies de animales silvestres, en la regulación del clima y el control de inundaciones, fue aprobada por unanimidad y avanza a segundo debate. 

San Basilio de Palenque, a un paso más cerca de ser municipio

  • La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley que busca que el corregimiento de Palenque sea elevado a la categoría de municipio.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 27 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado. En la jornada de hoy, la Comisión Primera de Senado aprobó dos Proyectos de Ley. El primero de ellos es el No. 078 de 2023 Senado - 362 de 2023 Cámara. “Por medio del cual se modifica el artículo 16 de la Ley 617 de 2000 y se dictan otras disposiciones”, del cual la Senadora Aida Marina Quilcue Vivas, del Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social, es la Ponente.

El proyecto que busca elevar a la categoría de municipio al Corregimiento de San Basilio de Palenque, actualmente ubicado en el municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar. Contó con aprobación unánime en esta célula legislativa y avanzará hacia la Plenaria del Senado.

“Palenque es un pueblo que mantiene una cultura viva, pero es una comunidad muy abandonada del país, y por esto es que queremos que sean tenidas en cuenta, pero a la vez puedan tener la posibilidad de ir avanzando en la autonomía administrativa”, así lo afirmó la Senadora ponente.

La Representante a la Cámara, Dorina Hernandez Palomino, quien también se hizo presente durante la sesión, afirmó que: “Nosotros los palenqueros, representamos la libertad la resistencia y ese es el legado que le hemos imprimido al país. Agradecemos a los Honorables Senadores por hacer parte de esta iniciativa y hacer honor a las razones por la cuales el pueblo nos eligió. Tenemos que seguir siendo ejemplo con nuestra cultura. Vamos a reconocer este gran respaldo de la Comisión Primera de Senado a este pueblo”.

A las voces de respaldo también se unió la Senadores Clara Lopez, quien afirmó que este es un reconocimiento tardío pero merecido, al igual que Jorge Benedetti Martelo del Partido Cambio Radical, quien agregó:

“Palenque es más que un simple pueblo, fue fundado por esclavos, fue el primer pueblo libre de América y confiamos en que próximamente se convertirá en municipio”. Por su parte, la Senadora María Fernanda Cabal

manifestó que la riqueza de Colombia está en su diversidad y reiteró su respaldo a esta iniciativa. Del mismo modo lo hicieron los demás integrantes de la Comisión, lo que desembocó en la aprobación unánime.

Posteriormente se debatió y aprobó con 11 votos a favor el Proyecto de Ley No. 097 de 2023 Senado. “Por medio de la cual se modifica la Ley 610 de 2000 y se dictan otras disposiciones en materia de responsabilidad fiscal”, cuya ponente en primer debate fue la Senadora María Fernanda Cabal, del Partido Centro Democrático, quien afirmó: “Con este Proyecto se busca que haya garantías al debido proceso, frente a los sujetos procesales que están involucrados en procesos de responsabilidad fiscal”.

 

La Comisión de DD.HH. y la Mesa Humanitaria de la Región Caribe debatieron lo que ocurre en ese territorio

El objetivo de la Audiencia Pública, realizada en la ciudad de Valledupar, fue visibilizar y hacer seguimiento a la situación humanitaria territorial en la región Caribe.

Por Enrique Castañeda

Bogotá D.C., febrero 27 de 2024 (Prensa Senado). –  La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República realizó Audiencia Pública en la Universidad del Cesar para escuchar a líderes y lideresas sociales, a las comunidades Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Confederación Indígena Tairona (CIT), defensores de los Derechos Humanos y sociedad civil a quienes se les han venido vulnerando sus derechos.

Esta audiencia pública fue citada por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Ariel Ávila (Alianza Verde) y la vicepresidenta Aida Quilcué (Pacto Histórico). A su vez, hicieron presencia en el recinto los senadores Didier Lobo (Cambio Radical), Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y Leonor Zalabata embajadora ante la ONU quienes manifestaron su preocupación e interés por acompañar y brindar garantías a la comunidad.

En la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, han sido reportadas violaciones de Derechos Humanos motivo por el cual las organizaciones sociales, organismos de control y entidades de monitoreo hicieron presencia para escuchar a la ciudadanía.

“No es fácil comentar lo que sucede en las comunidades indígenas y en los demás territorios, pero la Comisión de DDHH está trabajando para que haya respuestas concretas”, señaló la senadora Aída Quilcué.

La corporación Vivamos Humanos expuso los siguientes mínimos humanitarios que se deben garantizar: el respeto a la vida y dignidad humana, garantías de respeto para los líderes y lideresas, protección, respeto integral de las mujeres y orientación sexual.

Por su parte, Luis Salcedo Zalabata integrante del pueblo Arhuaco, puso en conocimiento hechos ocurridos al interior del pueblo, el miedo y temor con el que viven. Y a nombre de su pueblo expresó la vulnerabilidad que están atravesando como comunidad, y adicionalmente, sin acceso a la salud, educación ni reconocimiento al territorio.

“Nos queda claro que se debe hacer un seguimiento y que se den los resultados de las peticiones, pues las comunidades están siendo vulneradas de sus derechos por los grupos al margen de la ley”, sostuvo el senador Carlos Mario Farelo.

A su vez, el senador y presidente de la Comisión Ariel Ávila, indagó el estado de las peticiones que se mencionaron en la audiencia con los establecimientos competentes. Y así, establecer compromisos y tareas específicas con cada órgano de control.

“Quedamos en estos compromisos, como:  Confirmar la visita al Limón. Realizar una audiencia de seguimiento en Santa Marta. Prioridad de defensa de líderes sociales”, indicó el senador Ariel Ávila Martínez.

Al finalizar la audiencia, los senadores de la Comisión de Derechos Humanos, pueblos étnicos, organizaciones sociales y autoridades nacionales e internacionales coincidieron en aunar esfuerzos con las instituciones para brindar prontas soluciones a las comunidades. Así como el seguimiento y verificación a los casos atendidos en la sesión, saber qué va a pasar con los casos y el trámite en denuncias de las víctimas.

<FIN>