GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se aprueba proyecto de acto legislativo para cambiar nombre de la Fuerza Aérea a Fuerza Aeroespacial

Ahora pasa a sus próximos dos debates a la Cámara de Representntes.

Por Johan Nassar H

Bogotá14 de mayo de 202(Prensa Senado)En  lasesión plenaria del Senado de la República de este martes se apruebó por una amplia mayoría el proyecto de acto legislativo que cambiará el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por Fuerza Aeroespacial, con una votación de 67 votos a favor y solo 1 en contra.

El senador del Cambio Radical, José Luis Pérez, resaltó el compromiso de Colombia con la exploración y la defensa espacial y aeroespacial, señalando que la defensa nacional ya no se limita a tierra, mar y aire, sino que incluye también el ámbito espacial y aeroespacial.

La senadora Aida Avella, Pacto Histórico, expresó su apoyo al proyecto, subrayando su importancia para la seguridad nacional y la posibilidad de realizar investigaciones en el ámbito espacial, alineándose así con estándares internacionales.

El senador Manuel Virgüez, del Partido MIRA, respaldó la iniciativa pero planteó interrogantes sobre los recursos necesarios para implementar plenamente las capacidades que se desarrollarán en este nuevo contexto.

Los senadores Juan Felipe Lemos (La U) y Nicolás Echeverry (Partido Conservador) destacaron la necesidad de un debate sobre la asignación y el uso de los recursos destinados a la defensa nacional y la transferencia tecnológica para equipar a la Fuerza Aeroespacial colombiana al nivel internacional.

<FIN>

Avanza iniciativa que promueve sanidad ambiental, productividad y conservación de la tierra

Aprobado en primer debateProyecto de Ley que busca promoverla producción y consumo de alimentos sostenibles
• Comisión Quinta de Senado aprueba proyectos que estimulan el sector agropecuario del país. 

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Cuatro Proyectos de Ley, que tuvieron su primer debate, fueron aprobados en la Comisión Quinta de Senado. De continuar con su aprobación en el Congreso serán de gran beneficio para el país. 

El primero en pasar a segundo debate fue el Proyecto de Ley 085, cuya ponencia es del senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla,y que establece el marco de gestión de residuos sólidos, acumulado con el proyecto 021, que consiste en crear la política pública “Colombia consume responsable para prevenir la pérdida y el desperdicio de bienes duraderos”.

Esta iniciativa tiene como propósito la producción y consumo sostenible. Además impulsa la economía circular. Según el ponente de esta iniciativa, el 83% de los residuos sólidos domiciliarios, van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para reincorporación del ciclo productivo.

“Si se continua con la misma dinámica, generando residuos sin adecuadas medidas para mejorar todo su aprovechamiento y tratamiento, en el año 2030  tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta emisión de gases de efecto invernadero” indicó el senador.

Otro Proyecto de Ley que contó con el visto bueno fue el248, por medio del cual se establece el paisaje cultural cafetero de Colombia como zona restringida de minería. Este proyecto, autoría del representante a la cámara Alejandro García del Partido Alianza Verde, surge a partir de la declaración que hizo la UNESCO hace mas de 10 años,donde reconoce a este lugar como patrimonio inmaterial y cultural de la humanidad. 

Por su parte el senador del Partido Comunes, Pablo Catatumbo, dio su respaldo, dejando claro que este tipo de iniciativas permiten materializar condiciones especiales de protección a las comunidades que habitan estas áreas. 

“Se hace indispensable limitar actividades económicas extractivas, ya que eso modifica las prácticas sociales y culturales en una región eminentemente cafetera” puntualizo el congresista.

Posteriormente la mayoría de senadores de la comisión aprobaron el Proyecto de Ley 265, por medio del cual se establecen lineamientos para la formulación de la política nacional de mercadeo agropecuario. 

“Se busca establecer una hoja de ruta y una prestación de conducta por parte de los diferentes gobiernos nacionales a futuro para que empecemos a tener una organización del agro en Colombia, para que el campo vuelva a ser rentable y competitivo”, señaló su ponente, el senador del Partido Alianza Verde, Inti Asprilla.

Finalmente fue aprobado el Proyecto de Ley 117, por medio de cual se promueve  el desarrollo del sector agropecuario en Colombia, cuya ponencia estuvo a cargo  del senador Miguel Ángel Barreto,del Partido Conservador. 

“Es un proyecto que busca incentivar el acceso de nuestros campesinos al sector financiero, al crédito en el sector rural. En Colombia el 80% de nuestros campesinos es informal, el 83% no cuenta con maquinaria para realizar sus actividades, el 89% de los habitantes del sector rural no ha solicitado ningún préstamo. Hay un rezago en materia de inclusión financiera”, especificó el congresista, quien además aseguró que a través de la iniciativa se busca crear una base de datos que beneficie al sector rural.

Comisión Tercera de Senado cuestiona baja ejecución presupuestal del Gobierno

El senador del Partido Conservador, Efraín Cepeda Sarabia denunció que es la ejecución presupuestal más baja de los últimos 17 años y que además afectagravemente los índices de desempleo y crecimiento económico del país. 
• 

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 14 de 2024 (Prensa Senado) el senador Efrain Cepeda hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que incremente la ejecución presupuestal y por ende mejoren los índices de empleo y crecimiento social. La petición la hizo durante el debate de control político a los ministros de Cultura y Artes, Juan David Correa y de Industria y Turismo Germán Umaña Mendoza, en la Comisión Tercera del Senado.

El congresista se refirió a la ejecución presupuestal de 2023, aseguró que ha sido la más baja en los últimos 17 años y que eso se ha reflejado en generación de empleo y en el pleno crecimiento de la economía “que el año anterior registró un pequeño presupuesto del 0.6%”. 

El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Senado señaló que la inversión sigue rezagada, puesto que “al mes de abril de la presente vigencia, que debiera estar en un promedio del 33%, solo se ubica en un 14.3%. Indicadores altamente riesgosos para el país que demanda obras de infraestructura e inversión social”. 

Respecto a la inversión del Ministerio de Cultura indicó que se ubicó en 11.64% a abril de este año,    por encima del promedio de otras carteras, “pero lejos de los que debería ser del 33%”. En cuanto al ministerio de Industria y Comercio informó que su inversión fue del 6.32%, por debajo del 20% cuando debería estar en 33% al mes de abril de este año. 

Carlos Julio González, senador del Partido Cambio Radical, también cuestionó la baja ejecución presupuestal, al tiempo que habló sobre los fenómenos criminales que se están registrando en el sur del país, que en consecuencia están afectando negativamente la industria del turismo,incidiendo primordialmente sobre la reserva Merenberg que se encuentra entre los departamentos del Huila y Cauca.

Denunció que cuando los extranjeros escuchan estas noticias, “pues simplemente se abstienen de visitar estos sitios con atractivos turísticos y dejamos de percibir ingresos.”

Igualmente llamó la atención por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que tiene golpeada la industria lechera nacional y a empresarios del arroz. Asimismo reconoció el trabajo desarrollado por el Ministerio de Cultura en cabeza de su titular, Juan David Correa, en la exaltación en la feria del libro de Bogotá de la novela La Vorágine, del escritor José Eustasio Rivera, en razón a que su narrativa se refiere a acontecimientos registrados en el departamento del Huila.

Carolina Espitia, senadora del Partido Alianza Verde, expresó su preocupación por la restauración del Hospital San Juan de Dios, cuya inversión es de al menos $ 35 mil millones, porque su ejecución es del cero por ciento. También pidió desarrollar proyectos para escenarios cultuales que sirvan a la juventud como complemento de su formación académica.

Por el Partido Pacto Histórico intervino la senadora Sonia Bernal, quien señaló que el turismo permitirá tener una economía de desarrollo sostenible, pero enfocada a los derechos humanos, “tanto para el comercio como para el turismo y acabar con la absurda guerra que está acabando con Colombia”