GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Sesión Plenaria Virtual el Senado de la República aprobó dos proyectos de ley que van a sanción presidencial

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 15 de 2024 (Prensa Senado) Por razones sanitarias el Senado de la República realizó la Sesión Plenaria de manera virtual con presencia mayoritaria de parlamentarios, quienes aprobaron dos proyectos de ley en segundo debate, y que pasan a sanción presidencial al tiempo que evacuaron otra iniciativa que pasa a debate en Cámara.

El racionamiento de agua en el sector donde se encuentra el edificio del Congreso de Colombia, y por ende la suspensión del servicio, obligó que la Sesión Plenaria se efectuara virtualmente similar a la época de pandemia hace dos años.

Utilizando toda la tecnología, los senadores debatieron el proyecto de ley, que pasa a sanción presidencial, que se refiere a la exaltación del Mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación que se celebra en el municipio de Buenavista en el departamento de Córdoba, el cual fue respaldado unánimemente, es decir por 161 votos a favor, con ponencia del legislador Julio Alberto Elías Vidal del partido de la U.

También fue probado en segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se dictan disposiciones “para la reducción de las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y la construcción en Colombia, a través de la estrategia más mujeres construyendo”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora Norma Hurtado, del partido de la U, quien explicó que la iniciativa “es un proyecto por medio del cual se establecen las medidas necesarias para reducción de las desigualdades de género que existen en el sector de la infraestructura civil y construcción en Colombia a través de una mayor participación femenina”.

La Plenaria Virtual del Senado también aprobó, en primer debate el proyecto de ley que declara la disciplina de la Chaza como deporte nacional, con ponencia de la senadora Norma Hurtado Sánchez.

“La chaza es un legado de nuestros ancestros y se hace de manera espontánea y cotidiana en los departamentos de Nariño y sur del Cauca”, sostuvo el senador Robert Daza, del partido Polo Democrático Alternativo, en agradecimiento a la ponente Norma Hurtado.

Misión de Descentralización rindió cuentas en la COT

El trabajo en las regiones permitió a la Mesa de Descentralización conocer la necesidad de los territorios. Este y otros hallazgos fueron presentados en la Comisión de Ordenamiento Territorial. 

Por: Luisa María Llano 

BogotáD.C., 14 de mayo de 2024 (PrensaNoticiero Senado)La descentralización como una oportunidad para que las regiones tengan más posibilidades de gestión fue la base de la discusión entre integrantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial y la Misiónde Descentralización del Gobierno Nacional. 

Para el senador citante delPartido En Marcha, Guido Echeverri Piedrahita, el país ha procurado desde hace muchos años reordenar el territorio. Señaló además que la Constitución del 91 facultó al Congreso para tal fin, pero solo la Ley 1454 tibiamente ha hecho el intento. 

También mencionó que en la actualidad avanza con éxito en el Congreso de la República un Proyecto de Acto Legislativo que pretende modificar los ingresos corrientes de la Nación a los territorios a través del Sistema General de Participaciones y que podría en “buena medida amortiguar esta problemática del país”.

Desde la Comisión de Ordenamiento Territorial construyen políticas basadas en las realidades socioeconómicas, ambientales y geográficas de las regiones que hicieron parte de las estrategias planteadas.

“Nosotros vemos cómo todos los alcaldes y los gobernadores llegan a Bogotá rogando por recursos para solucionar problemas de sus regionesporque la centralización lo que genera es, desafortunadamente,una dependencia”, dijo el senador Ferney Silva Idrobo, de la Coalición Pacto Histórico.

En el mismo sentido se pronunció el senador por el Partido Comunes, Omar de Jesús Restrepo Correa, al mencionar la importancia de “romper el esquema de la centralización del poder, la disposición de los recursos y de las capacidades institucionales”.

Desde la Misión de Descentralización señalaron que continuarán en el recorrido por distintos puntos del país para recoger y recopilar información suficiente que les permita la radicación futura de Proyectos de Ley que respondan a esas necesidades.

Se aprueba proyecto de acto legislativo para cambiar nombre de la Fuerza Aérea a Fuerza Aeroespacial

Ahora pasa a sus próximos dos debates a la Cámara de Representntes.

Por Johan Nassar H

Bogotá14 de mayo de 202(Prensa Senado)En  lasesión plenaria del Senado de la República de este martes se apruebó por una amplia mayoría el proyecto de acto legislativo que cambiará el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por Fuerza Aeroespacial, con una votación de 67 votos a favor y solo 1 en contra.

El senador del Cambio Radical, José Luis Pérez, resaltó el compromiso de Colombia con la exploración y la defensa espacial y aeroespacial, señalando que la defensa nacional ya no se limita a tierra, mar y aire, sino que incluye también el ámbito espacial y aeroespacial.

La senadora Aida Avella, Pacto Histórico, expresó su apoyo al proyecto, subrayando su importancia para la seguridad nacional y la posibilidad de realizar investigaciones en el ámbito espacial, alineándose así con estándares internacionales.

El senador Manuel Virgüez, del Partido MIRA, respaldó la iniciativa pero planteó interrogantes sobre los recursos necesarios para implementar plenamente las capacidades que se desarrollarán en este nuevo contexto.

Los senadores Juan Felipe Lemos (La U) y Nicolás Echeverry (Partido Conservador) destacaron la necesidad de un debate sobre la asignación y el uso de los recursos destinados a la defensa nacional y la transferencia tecnológica para equipar a la Fuerza Aeroespacial colombiana al nivel internacional.

<FIN>