GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Control político por crisis en el sistema de salud del magisterio

• En sus dos primeras semanas el modelo ya ha recibido cientos de denuncias por parte de los maestros en varias regiones del país. 
• Senadores cuestionan la implementación del sistema de salud de los docentes en corto tiempo y que además haya quedado en manos de la Fiduprevisora que no tiene vigilancia de la Supersalud. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 1de mayo de 2024 (Prensa, Senado)Los integrantes de la Comisión Sexta de Senado expresaron su preocupación por las recientes denuncias que vienen haciendo alfunos maestros en mediodel nuevo modelo de atención de salud del magisterio en Colombiaque entró en vigencia el pasado 1 de mayo. 

Las largas filas, lfalta de atenciónla escacez de medicamentos, problemas en el servicio de urgencias o incluso el desplazamiento a otras ciudades llevaron a maestros de distintas zonas del país a declararse en alerta roja.

La senadora citante al debate de control político, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, de la Coalición Pacto Históricoy quien además es educadora y líder sindical, explicó que el Gobierno Nacional en su necesidad de mitigar “las enormes falencias que tenía el anterior sistema de prestación de salud de los docentes con un número de quejas y reclamos que duplicabanen los que se recibían en comparación con elrégimen ordinario, el Consejo Directivo del Fomag propusoque fuera la Fiduprevisora la encargada de centralizar la operación, organizar la red y administrar los recursos”.

La senadora calificó como un “verdadero desorden” la forma en que se ha dado la migración del sistema de salud y que no está cumpliendo el mandato del presidente Gustavo Petro de mejorarles la vida a los educadores. 

“La fiduprovisora ha administrado hace tres décadas y aún no tiene organizada la base de datos del magisterio, las historias clínicas no están digitalizadas, esto es vergonzoso”, puntualizó la congresista. 

Por su parte elsenador Pedro Hernando Flórez Porras, de la Coalición Pacto Histórico,sostuvo que según las evidencias y recientes denuncias públicas por parte de maestros que alegan que no son atendidos, “el actual sistema no está mejorando lo errores del pasado y, al contrario, está agravando las condiciones de los maestros, situación que podría hacerle creer a los colombianos que si así le está yendo al magisterio qué podrían esperar de una reforma a la salud. Como Gobierno hago un llamado a la reflexión”. 

Esta afirmación fue compartida por la senadora Soledad Tamayo Tamayo, del Partido Conservador, quien indicó que este modelo de transición podría tomarse como el plan piloto para eventuales proyectos de reformas en el sistema de salud y que por ello es indispensable que corrijan los errores de las entidades toda vez que “si buscaron el cambio es para mejorar, no para acentuar las dificultades de los profesionales con vocación que en numerosos casos actúan como los padres de familia de la niñez y juventud colombiana”. 

A su paso, el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marchay quien en el pasado se desempeñó también como rector de universidades públicas y privadas del país, centró su discurso en el  poco tiempo que se estableció para hacer la transición al nuevo modelo de salud y agregó quepara el caso del departamento de Caldascontrataron con las mejores IPS pero “se les olvidó que el modelo va más allá, lo hicieron a las carreras y de forma improvisada”. 

Recordó cuando la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado antes de la implementación del nuevo modelo,sobre las dificultades que esto podría acarrear, sobre todocuando se buscaba reestructurar un modelo de hace muchos años, con el agravante de que la Fiduprevisora no está vigilada por la Superintendencia de Salud. “Ni siquiera una entidad especializada en el sector salud hubiera podido implementar en tan poco tiempo un nuevo modelo con talesrigideces”, apuntó.

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Educación y otras entidades citadas explicarán y darán respuesta pública a los cuestionarios cuando se retome su discusión el próximo lunes 20 de mayo en el recinto de la Comisión Sexta del Senado de la República.

Buques que contaminen aguas colombianas serían sancionados

Así lo establece una iniciativa aprobada favorablemente con 75 votos en la plenaria del Senado.
 
• El Proyecto de Ley busca proteger las aguas de todo el territorio nacional cuando se presente alguna afectación al medio ambiente por cuenta de algunas embarcaciones.
• Una de las peticiones está orientada a determinar es la jurisdicción encargada de adelantar las investigaciones.

Por: Jheivan Pinzon

La plenaria del Senado votó el Proyecto de Ley “Por medio del cual se aprueba el convenio internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debido a contaminación por los hidrocarburos para el combustible de los buques 2001”, el cual busca sanciones a busques que contaminen las aguas colombianas.

Nicolás Echeverri, senador del Partido Conservador y ponente de la iniciativa dijo que su aprobación es importante porque garantiza que aquellas personas que sean víctimas y que sufran daños por derrame de hidrocarburos, durante la carga de los buques, puedan acceder a indemnizaciones y que éstas sean tramitadas correctamente.

“En segundo lugar, todo el tema de la responsabilidad civil, que se les permita a las autoridades competentes el control adecuado no solo de los buques y las flotas mercantes, sino cualquier otro buque que esté en altamar en nuestro territorio, que puedan acceder a los controles y buscar las garantías para responsabilizar de manera adecuada a esta indemnización. Este es un Proyecto de Ley que tiene 19 artículos, no tiene proposiciones y se trata de un tratado internacional del año 2001 que recoge la Dimar y viene ajustándose y tramitandose”, afirmó el senador Echeverri.

76 senadores que hicieron presencia en la plenaria votaron de manera positiva el proyecto, entre ellos el congresista Manuel Virgüez Piraquive del Partido Mira, quien pidió claridad de la jurisdicción a la que se deben interponer las denuncias por algún tipo de afectación al medio ambiente.

“Hoy en día esto puede llevar acciones penales, pero no se sabe si es la Fiscalía o nuestra autoridad marítima la que iniciaría los procesos, si se trata de acciones contractuales, si son jueces civiles o no. Necesitamos fortalecer una legislación marítima teniendo en cuenta que en nuestro territorio colombiano el 49% es marítimo y hay una precariedad frente al conocimiento del área del derecho marítimo, sería bueno que el Gobierno Nacional pudiera trabajar en este aspecto para que los daños causados por otras embarcaciones puedan tener un procedimiento claro. Por ejemplo, el 15 de agosto de 2023 varios balnearios de Santa Marta se declararon en alerta debido un derrame de aceite provocado por un buque con bandera de las islas Marshall, el 23 de diciembre del año pasado un bote derramó 25 mil galones de ACPM en el río Putumayo, esto afecta también toda la jurisdicción”, indicó Virgüez.

Con 75 votos a favor el Proyecto de Ley continuará su curso en el Congreso de la Republica.

En Sesión Plenaria Virtual el Senado de la República aprobó dos proyectos de ley que van a sanción presidencial

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 15 de 2024 (Prensa Senado) Por razones sanitarias el Senado de la República realizó la Sesión Plenaria de manera virtual con presencia mayoritaria de parlamentarios, quienes aprobaron dos proyectos de ley en segundo debate, y que pasan a sanción presidencial al tiempo que evacuaron otra iniciativa que pasa a debate en Cámara.

El racionamiento de agua en el sector donde se encuentra el edificio del Congreso de Colombia, y por ende la suspensión del servicio, obligó que la Sesión Plenaria se efectuara virtualmente similar a la época de pandemia hace dos años.

Utilizando toda la tecnología, los senadores debatieron el proyecto de ley, que pasa a sanción presidencial, que se refiere a la exaltación del Mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación que se celebra en el municipio de Buenavista en el departamento de Córdoba, el cual fue respaldado unánimemente, es decir por 161 votos a favor, con ponencia del legislador Julio Alberto Elías Vidal del partido de la U.

También fue probado en segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se dictan disposiciones “para la reducción de las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y la construcción en Colombia, a través de la estrategia más mujeres construyendo”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora Norma Hurtado, del partido de la U, quien explicó que la iniciativa “es un proyecto por medio del cual se establecen las medidas necesarias para reducción de las desigualdades de género que existen en el sector de la infraestructura civil y construcción en Colombia a través de una mayor participación femenina”.

La Plenaria Virtual del Senado también aprobó, en primer debate el proyecto de ley que declara la disciplina de la Chaza como deporte nacional, con ponencia de la senadora Norma Hurtado Sánchez.

“La chaza es un legado de nuestros ancestros y se hace de manera espontánea y cotidiana en los departamentos de Nariño y sur del Cauca”, sostuvo el senador Robert Daza, del partido Polo Democrático Alternativo, en agradecimiento a la ponente Norma Hurtado.