GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado proyecto de ley para aprovechar residuos

El tránsito del país al modelo circular en el manejo de las basuras se debe hacer con prontitud  2030 no se ha cambiado el actual sistema de aprovechamiento de los residuos, Colombia puede sumirse en una emergencia sanitaria. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá 20 de mayo de 2024 (Prensa Senado) La falta de una buena gestión de los residuos  sólidos tiene a Colombia enfrentada a lo que puede convertirse en una emergencia sanitaria en menos de 10 años, buscando regular su buen uso, en la Comisión Quinta avanzó un proyecto que busca contribuir para frenar esta problemática. 

El senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, segundo vicepresidente del Senado, coordinador de la iniciativa y expresó “y si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos sin adecuadas medidas para mejorar todo su aprovechamiento y tratamiento, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país”.

Asimismo el senador Miguel Ángel Barreto, del Partido Conservador, indicó “cuando uno compara Colombia con otros países del mundo en el tema de aprovechamiento, Suecia está en el 100%, importa basuras, Suiza está en el 95%, Alemania está en el 90%, nosotros vamos en el 18%.” 

El 83% de los residuos sólidos van a los rellenos sanitarios, de esto sólo el 17% se está recuperando y aprovechado para reciclaje, lo que está llevando a que se pierda una oportunidad de generar una economía circular a partir del buen aprovechamiento de las basuras.

La senadora Catalina Pérez Pérez, de la Coalición Pacto Histórico, manifestó que para ella es importante que se desarrollen este tipo de iniciativas “ es muy importante, en el proyecto los residuos orgánicos para esos residuos orgánicos para esos residuos orgánicos, pues sacamos lo que es el biogás y el biogás no sirve para cocinar y para la energía de las casas, sobre todo en el sector rural” 

El proyecto de ley continúa su trámite en el congreso, por el trabajo articulado entre medios empresa y sociedad civil serán claves para transitar a un nuevo modelo que ayude a disminuir las más de 12 millones de toneladas de basura producidas anualmente. 

Fuente: Noticiero del Senado

Matrícula Cero, tendrá más beneficios

Estudiantes de estratos 1,2 y 3, podrían recibir nuevos beneficios, con los que contará la matrícula cero.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). En Colombia sólo cuatro de cada diez estudiantes que terminan el bachillerato logran acceder a la educación superior; para seguir cerrando estas brechas educativas una iniciativa busca ampliar los beneficios de la matrícula cero subsidiando por completo el transporte, hospedaje, alimentación y la manutención para estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, solo el 53,94% de los estudiantes entre los 17 y los 21 años logran acceder a la educación superior, el alto costo para ingresar a las universidades es una de las principales razones para que muchos no puedan estudiar. Frente a esa situación, una iniciativa aprobada en el Senado busca que a los jóvenes de estratos 1, 2 y 3, se les amplíen los beneficios que recibirán por la matrícula cero.

Al respecto, la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, manifestó a la Plenaria del Senado que “con unos principios de progresividad, dándole manutención especialmente a los jóvenes que se han graduado en escuelas rurales”. Con esta medida se beneficiarán más de 1,9 millones de estudiantes de los estratos priorizados y se amplía la oferta de cupos mediante modalidad virtual y los convenios con universidades privadas.

Por otra parte el senador Esteban Quintero del partido Centro Democrático afirmó que: “Es darle la posibilidad al Gobierno que cuando ya no pueda más la cobertura en lo público, él pueda tener acuerdos con la universidad privada para proveer”. Con esta iniciativa se busca brindar más herramientas y a fin de reducir el índice de deserción Universitaria que actualmente alcanza el 17%.

A fin de focalizar la ayuda para los más beneficiados algunos consideran que se debe revisar el método de selección de los estudiantes beneficiarios de este tipo de programas, una de ellas es Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana quien afirmó que “la focalización se hace sobre estratos y  no sobre Sisben, el Sisben ofrece una focalización más precisa para personas de bajos recursos, porque tiene en cuenta más dimensiones que van más allá de la localización”.

Con información  del Noticiero del Senado

<FIN>

Comisión Accidental impulsa iniciativa para apoyar financiamiento de Mipymes

Economistas coinciden en que las Mipymes son el motor de desarrollo del país. En Barranquilla, el Senado instaló una comisión accidental para escuchar sus necesidades y encontrar soluciones.

Por Maria Nela Jiménez Mendoza

Bogotá D.C., 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). El 90% de la economía nacional se mueve por las pequeñas y medianas empresas. Con la creación de la comisión accidental Mipymes se le ha seguimiento y análisis al desarrollo de las políticas del gobierno que tienen que ver con este sector.

La senadora Imelda Daza, del Partido Comunes, aseguró: “no somos un país industrializado, estamos lejos de serlo pero por eso el peso que llevan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas es grande y de ahí su importancia”.

Uno de los grandes obstáculos que enfrentan las Mipymes es la financiación, por eso, la primera iniciativa legislativa que presentará la comisión, es un proyecto de ley para que los bancos faciliten los préstamos sin tantas trabas.

El senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, explicó: “Es un proyecto de ley de microcrédito donde las entidades financieras tengan la obligación de hacer estos préstamos que generalmente no lo quieren así”.

Para la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI, son varios los desafíos que hoy enfrentan las Mipymes para su supervivencia. La presidenta de ACOPI, María Elena Ospina, expresó: “tenemos situaciones de financiación, de productividad, competitividad por todas las leyes y políticas que hoy tenemos que realmente nos afectan”.

Con esta iniciativa legislativa, se espera que las Mipymes puedan acceder a financiamiento de manera más ágil y con menos obstáculos, fortaleciendo así su capacidad de crecimiento y contribución a la economía nacional.

Con información del Noticiero del Senado