GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria aprobó el proyecto que convierte a San Basilio de Palenque en municipio

Palenque es considerado como el primer pueblo de América que se libró de la esclavitud. Es además la tierra en donde nació el exboxeador, Antonio Cervantes, ‘Pambelé’.

Por María Lucía Fuentes

Bogotá, 21 de mayo de 2024 (Prensa Senado). Por unanimidad la plenaria del Senado, aprobó en la noche de este martes el proyecto de ley número 078 de 2023 Senado – 362 de 2023 Cámara por medio del cual se modifica el artículo 16 de la Ley 617 de 2000 y se dictan otras disposiciones, con el cual se eleva a condición de municipio del departamento de Bolívar, al pueblo afro de San Basilio de Palenque.

La ponente del proyecto, Aida Quilcué, Partido Mais, indicó que “esta ley modifica elartículo 16 de la ley 617 del 2000 el cual establece las excepciones de las Asambleas Departamentales de los municipios, en dichas excepciones se establece que se puedan crear municipios para la salvaguarda y Preservación del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y que tengan las declaratorias de la UNESCO y del Ministerio de Cultura de la República de Colombia como bien de interés cultural de carácter nacional”.

Y en ese sentido, dijo que Palenque tiene esas características. “San Basilio y Palenque cuentan con una historia larga de resistencia cultural y tendencia única en el continente americano, es considerado el primer pueblo libre de América al oponerse a las prácticas esclavistas de los españoles”.

Indicó que el pueblo San Basilio de Palenque está constituido por 4.200 habitantes y resaltó que es una comunidad étnica con sus valores culturales lingüísticos.

Por su parte el representante a la Cámara, Gersel Pérez, autor del proyecto, dijo que “hoy 21 de mayo que se conmemoran 173 años de la evolución de la esclavitudtenemos la oportunidad de que podamos reivindicar al primer pueblo libre de América San Basilio de Palenque. Con este proyecto de ley número 078invitamos a nuestros senadores y senadorasque nos den la oportunidad de que Palenque, así como enseñó a ganar a Colombia a través de Pambelé’, hoy pueda decirle al mundo que es municipio un municipio especial, el cual queremos reivindicar a nuestra comunidad palenquera”.

Mientras que este proyecto pasa a la sanción presidencial, la plenaria del Senado aprobó aplazar hasta la otra semana la votación de la conciliación de la ley del Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se integrará una comisión de senadores que recomendará cómo deberá ser la votación y así cumplir con el fallo de la Corte Constitucional, la cual conceptuó que hubo vicios en la publicación de la conciliación el año pasado.

Debate de control político sobre la infraestructura vial del país, en Comisión Tercera

Senadores exigen celeridad en obras para sus regiones. Críticas al gobierno por poca ejecución en vías 4g, 5g y caminos vecinales.

 

 

Por: Rodrigo Meléndez Prenk.

Bogotá, mayo 21 de 2024 (Prensa Senado). El senador opositor Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, citó al gobierno a un debate de control político para conocer el estado de los proyectos de infraestructura vial y obras terciarias necesarias para el país.

Durante todo el debate el congresista procuró demostrar la ineficiencia del gobierno en la ejecución relacionada con la infraestructura y señaló que a pesar de que el gobierno de Gustavo Petro había dicho que no participaría o que no apoyaría las carreteras de 4G y 5g por darle prioridad a las vías terciarias o caminos vecinales, el resultado según el citante es deplorable.

“La incompetencia de Gustavo Petro le está haciendo daño a Colombia, la incapacidad de este gobierno es una amenaza para los colombianos” criticó el senador Uribe. El congresista añadió que el país necesita soluciones y no discursos, reafirmando que el gobierno le apostó a destruir por completo el sector de infraestructura de grandes vías a través del país con el argumento de favorecer los caminos vecinales “pero ha demostrado con creces que no solamente acabó con la gran infraestructura sino también con los Caminos vecinales que es un anhelo de miles de colombianos”.

El senador de la Comisión Cuarta, Carlos Meisel (Centro Democrático) se refirió a los problemas originados por los peajes en Turbaco en el departamento de Bolívar y Papiros en el departamento del Atlántico. El senador barranquillero afirmó que el centralismo en este gobierno le está haciendo más daño que nunca a la región Caribe.

El congresista opositor hizo un llamado vehemente a sus compañeros en la comisión tercera “el mismo problema lo tiene Antioquia y también tiene el mismo problema Nariño los Santanderes y el sur del país, por eso les digo elevemos esto a Plenaria”, puntualizó el Senador Meisel.

Haciendo uso de la palabra el senador de Cambio Radical, Antonio Zabaraín inquirió a la ministra sobre los viaductos en la vía que comunica a Barranquilla en el Atlántico con Ciénaga en el departamento del Magdalena.

“Esa fue una batalla que libramos aquí en el Senado en compañía de los senadores Mauricio Gómez, Efraín Cepeda, el senador Meisel y otro senadores de la bancada del Caribe”. Señaló que se logró con el gobierno del presidente Iván Duque la asignación de 700.000 millones de pesos para la construcción de los señalados viaductos “pero dos años después estas obras están en parálisis por problemas que se presentan como siempre con la famosa licencia ambiental, que de pronto construir los dos viaductos le puedan hacer daño a dos o tres mojarras o a dos o tres lisas es un tema de verdad absurdo” indicó el Senador Zabaraín.

Durante el debate de control político, congresistas de varias regiones plantearon al gobierno sus necesidades.

El senador liberal Mauricio Gómez Amín reclamó solución para los costosos peajes de Turbaco, en el departamento de Bolívar y el peaje Papiros en Puerto Colombia-Atlántico los cuales rechaza la comunidad y pide su desmonte, al punto de generar problemas de orden público en esos departamentos.

A su turno el senador Carlos Julio González (Cambio Radical) se quejó del abandono que su región, el departamento del Huila y el sur de Colombia, han recibido por parte del gobierno central, puntualmente habló acerca de la posibilidad de avanzar en la infraestructura de vías terciarias o caminos vecinales y lanzó la propuesta que el departamento del Huila está dispuesto a colocar recursos para que en compañía de la Nación se pueda avanzar en estos proyectos de red terciaria para  sacar los productos agrícolas que esa región produce hacia el puerto de Buenaventura. “Somos una potencia frutícola, cafetera, panelera, cacaotera, piscícola y tenemos enormes dificultades con la exportación de nuestros productos que pierden el rango de exportabilidad vía las dificultades en el transporte de las mismas” anotó el congresista.

La senadora Sonia Bernal del Pacto Histórico denunció que Corficolombiana, empresa del grupo aval, quebró a tres contratistas que son los que van de Villavicencio a Yopal y de ahí hacia abajo y exigió que se debe actuar frente a este hecho.

La senadora Karina Espinosa del Partido Liberal alzó su voz para solicitar al gobierno atención a las inundaciones que pueden darse en la región de La Mojana en Sucre por el rompimiento del boquete en Caregato y también pidió soluciones para el puente que une Tolú y Coveñas cuya caída también ha cobrado la muerte de varias personas.

El senador Jairo Castellanos (Alianza Verde) señaló que uno de los grandes problemas de su departamento Norte de Santander es la falta de conectividad con el mundo, recordó que el Presidente Gustavo Petro en campaña prometió una vía para conectarse con el lago de Maracaibo en el vecino país de Venezuela “esa vía nuestros tatarabuelos la hicieron hace muchos años, hace más de 100 años y nosotros no solo la dejamos acabar sino que no hemos sido capaces aún ni siquiera de hacer el puente en el municipio de Puerto Santander que comunica con La Fría, en Venezuela”.

La ministra encargada del Transporte, María Constanza García citada al debate, fue enfática al señalar que las dificultades para ejecutar las obras 4G y las demás que solicitan los Senadores no se debe a temas de ideología sino de administrar las realidades. 

“A esos debates juiciosos que usted hace senador Miguel Uribe me gustaría que le añadiera estas cifras, hoy a través del programa de legalidad y reactivación el gobierno nacional invierte 1.000 km de red vial secundaria y también estamos haciendo inversión en red terciaria que es competencia de las alcaldías, hoy el gobierno nacional administra 18.000 km con 31 peajes para poder atender el mantenimiento vial de 10.200 km de vías en las cuales el gobierno tiene 170 puentes a cargo del Instituto Nacional de Vías que deben ser objeto de mantenimiento, vías donde lamentablemente ya ha empezado a hacer sus efectos el fenómeno de la niña” explicó la funcionaria.

La ministra encargada dijo que no solamente es importante el recurso que se administra año tras año para nuevos proyectos, sino que también hay que invertir en el mantenimiento de la red vial existente. 

La funcionaría concluyó su presentación afirmando que proyectos como la vía Popayán-Pasto, los viaductos de la carretera Ciénaga-Barranquilla, la solución a la problemática de Caregato y el puente Tolú-Coveñas y otras obras de infraestructura tienen los recursos  y saldrán a licitación este mismo año mediante el modelo estado y Apps. 

El senador citante Miguel Uribe Turbay terminó el debate diciendo que este gobierno lleva casi dos años y que generalmente no ha pasado de los anuncios a la acción reclamando a la funcionaria y al gobierno en general que se comiencen a ejecutar las obras de infraestructura para las 4G, 5G y se puedan acometer todos los proyectos relacionados con las vías terciarias o caminos vecinales. 

<FIN>

Piden garantías para las personas defensoras de Derechos Humanos en Colombia

El llamado se dio en una audiencia pública realizada en la capital del país.

 

Bogotá D.C., mayo 20 de 2024 (Prensa Senado). –  El auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República albergó a dos centenares de activistas de diferentes plataformas y colectivos de defensoras y defensores de los derechos humanos participantes de la audiencia pública convocada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, para discutir sobre medidas, programas y los marcos normativos de jerarquía constitucional necesarios para afianzar el reconocimiento efectivo del derecho fundamental a defender derechos humanos.

La senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), dio apertura a la audiencia señalando el amplio espectro que abarca el mundo de las defensoras y los defensores, resaltando la audiencia como un dialogo tripartito entre el gobierno, el legislativo y las organizaciones de derechos humanos, dialogo que debe contribuir a la democracia y la paz, y a la defensa de la labor de quienes defienden los derechos humanos. La audiencia levanta muchas preguntas que el Estado y el congreso deben responder. El objetivo es construir un marco jurídico y una ley estatutaria que otorgue plenas garantías, señaló la senadora.

La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, llamó a alzar la voz por la defensa de los derechos humanos, violentados desde hace más de 500 años en todos los rincones del país.

Por su parte la senadora Aida Avella, Pacto Histórico, presentó un saludo de reconocimiento a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En el primer panel expresaron sus opiniones y propuestas la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Comisión Colombiana de Juristas y el Colectivo José Alvear Restrepo.  Posteriormente se escucharon diversos testimonios de comunidades y territorios afectados en sus derechos, que reclaman políticas públicas con consideraciones territoriales, étnicas, de género y desde la diversidad.

El segundo panel correspondió a las plataformas de mujeres quienes iniciaron sus intervenciones desde Buenaventura y posteriormente plataformas de derechos humanos, campesinas, indígenas y ambientales, ampliamente reconocidas por su histórica labor.

La audiencia escuchó las experiencias relatadas desde España, Estados Unidos y Canadá por parte de integrantes de la diáspora colombiana que trabajan con la población colombiana, que reclaman también una especial atención a sus particulares problemáticas.

Desde los ministerios del Interior, de defensa, de justicia, y de la UNP, el Centro de Memoria Histórica y la Consejería Presidencial para los DDHH, se dieron informaciones importantes para la audiencia, se respondieron los interrogantes planteados y se asumió el compromiso de contribuir a desarrollar las propuestas debatidas, que son muchas y muy urgentes.

La senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) recordó la persecución vivida y el exilio vivido para reconocer la importancia de atender oportunamente las denuncias, y finalmente, la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), clausuró la audiencia expresando que la audiencia ha significado una sinergia muy importante que supera el tripartito, inicialmente anunciado, para ampliar, remover, adecuar y fortalecer la lucha por la defensa de los derechos humanos, y en forma especial, la protección y seguridad de las defensoras y los defensores.

La audiencia ha permitido reconocer quienes son y qué hacen las defensoras y los defensores de los derechos humanos en toda su amplitud y diversidad. Ha visibilizado los riesgos que viven en todo el país y precisado los grandes retos que tiene la institucionalidad para estar a la altura de las circunstancias.

*Con información del equipo de comunicaciones Comisión de Derechos Humanos

<FIN>