GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El noventa por ciento de los municipios del Cesar carece de un cuerpo de bombero activo.

Por: 

Keir Villero 

La COT pide atender las emergencia en favor  de los ríos Guatapuri  y el Cesar,S Didier Lobo

Bogotá 21 de Marzo de 2024(prensa senado)en sesión descentralizada la Comisión de Ordenamiento Territorial llamó la atención de los órganos de control para que se atienda  la delicada situación en materia de emergencia por la que pasa el departamento del Cesar, tal como lo evidenció el senador citante Didier Lobo Chinchilla(CR) “de los  25 municipios del departamento del Cesar sólo 17 tienen cuerpo de Bombero, de los cuales se encuentran en funcionamiento sólo 6, lo que amerita una atención inmediata por parte de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo”.

Esta denuncia fue respaldada por la presidente de la comisión, Laura Ester Fortich Sánchez (PL) quien indicó “esta comisión visita los territorios para escuchar de primera mano los hechos que se presentan en los territorios, hechos como los que hoy denuncia el congresista Didier Lobo Chinchilla, que hoy ha promovido dicho debate”.

Por su parte el Dirigente político del Cesar, Lobo Chinchilla exaltó la importancia de la sesión, enfatizando, “esta no es una sesión cualquiera, es una sesión  donde se muestran todas circunstancias que han venido afectando el desarrollo  de nuestros municipios, de sobra sabemos que es un tema recurrente de  tiempo atrás pero hoy queremos  ver  el actuar de las instituciones porque  los funcionarios  han sido cambiado  y hoy completan tres ejecutivos de esa entidad que esperamos que el actual Carlos Carrillo se comprometa  con  el departamento”.

Para el senador del partido En Marcha Guido Echeverri,  ”aquí se han venido presentando acciones irregulares  que deben tenerse en cuenta  para que en el futuro tengamos mejores resultados unidos entre todas las instituciones”.

El senador Carlos Meisel (CD)indicó “es pertinente mirar al futuro, para lograr avanzar en las soluciones que se quiere; aquí toda la culpa es de la política extractivista cuando está misma política le ha dejado muchos recursos por el tema de las regalías para inversión en los territorios”.

 Entre tanto el senador Omar Restrepo del partido Comunes, manifestó “ante estas desatenciones de parte de las instituciones la prioridad es por la vida, allí es donde deben llegar para atender las dificultades que se les presentan” 

En el mismo sentido el senador Ferney Silva de la Coalición Pacto Histórico solicitó de forma prioritaria “se debe atender los asentamientos irregulares en ciudades y pueblos, para regularlos y organizarlos, para darle dignidad a estas personas que no encontraron otro punto de vivienda que estos sitios de riesgo”.

La institución dice.

La encargada de   unidad de Gestión de riesgo del Cesar Petra Romero dice “hace pocas semanas el departamento del Cesar estaba en alto Riesgo, pero logramos mitigar en la parte esta situación”.

El alcalde del municipio de Chimichagua José Rocha quintero menciona“en lo que llevo no me ha llegado aún la inversión del estado en materia ambiental y denuncio que hay una mafia que se está robando la madera, lo que vamos a evitar a toda costa tal porque ya tenemos ubicada a una tractomula en estos ilícitos”.

De parte del alcalde de Bosconia pide, “tenemos miles de problema, pero exigimos de manera apremiante una canalización porque las inundaciones tienen a las comunidades en ruina a la vez que se resuelva el tema de las basuras que el relleno se ha desbordado causando afectaciones graves”.

El alcalde de Codazzi   Hernán Baquero recordó “reconocemos lo positivo del plan nacional de desarrollo del presidente Gustavo Petro, pero se hace necesario acortar lostramites, disminuirlos para que puedan llegar los recursos en beneficio del desarrollo de nuestra comunidad”.

Finalmente, el subdirector de la Gestión Nacional de Riesgo Luis Carlos Barreto, aclaró, “nosotros somos entidad coordinadora que atendemos según la solicitud seccional y estamos atentos a contribuir para afrontar estas dificultades en favor de la comunidad”. 

El senador Didier Lobo pidió atención prioritaria  a la delicada situación de los ríos Cesar y Guatapurí, fuente  de inspiración en el pasado de compositores que en el presente son  la gran preocupación de los cesarences  y ambientalistas, quienes llegaron hasta el recinto  clamando para que Corpo Cesar  no emita permisos  a Afinia  y otras empresas para el robo del preciado liquido.

Iniciativa de igualdad sancionatoria para motos y carros a un paso de ser ley de la república

En el país, cerca del 90% de las motocicletas compradas en el 2022 tenían como fin ser usadas para laborar.

Por: Luisa María Llano.

Bogotá D.C., 21 de marzo de 2024 (Prensa, Senado)Con ponencia del SenadorGustavo Adolfo Moreno Hurtadola Comisión Sexta de Senado aprobó el Proyecto 310 de 2023 que pretende modificar la Ley 769 de 2002. En otras palabras, se busca igualdad sancionatoria para carrosy motos, es decir, las motocicletas dejarían de ser inmovilizadas por cualquier infracción.

Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), cerca del 90% de las ventas de motocicletas durante 2022 hacen parte del segmento laboral, es decir, fueron usadas como herramienta de sustento económico. En ese mismo año, se registraron 18.082.451vehículos ante el RUNT de los cuales 10.937.652 eran motocicletas61% del Parque Automotor Nacional.

Para Moreno Hurtado, “es injusto e inequitativo que el tipo de sanción que se aplica para las mismas infracciones sea diferente para las motocicletas a la de los automóvilesActualmente, las motocicletas son inmovilizadas de manera inmediata hasta que paguen el respectivo comparendo, no hay principio de igualdad”.

El congresista aclaró que con este proyecto no cambiarán las infracciones ya establecidas, solo busca igualala sanción de los motociclistas a la de los automóviles, lo que a su vez representaría eliminar unos de los literales de la ley que dice: “En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre la imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito”.

La propuesta, que contó con el visto bueno de senadores de distintas bancadas, tiene como objetivo ajustar la sanción aplicable a algunas infracciones cometidas por los conductores de motocicletas y otros actores el tráfico vial, establecidas en el Código Nacional de Tránsito, a fin de que se ajusten los principios de justicia y equidad que orientan el Estado social de derecho. 

El Senador Moreno Hurtado celebró la decisión de sus colegas de la Comisión Sexta y agregó: “El Código Nacional de Tránsito Terrestre, expedido en julio de 2002 atiende a una realidad distinta a la que tenemos hoy en el país con respecto a las motocicletas.Es nuestro deber garantizar la igualdad de condiciones tanto para las automóviles como para las motocicletas que transitan por las vías del país de manera legal, con una licencia de conducción vigente”. 

Con esta aprobación, el proyecto de ley de autoría del Senador Alejandro Alberto Vega Pérez, Partido Liberal, está a solo un debate de que se convierte en ley de la república.

Senador Guido Echeverri radica proyecto para reducir siniestros viales con el uso de inteligencia artificial

El proyecto también cuenta con la firma del Representante a la Cámara, Hernando González y el visto bueno del sector académico como la Universidad Nacional de Colombia.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D. C., 21 de marzo de 2024 (Prensa, Senado).Ante la Secretaría General del Congreso de la República fue radicado el proyecto de Ley 255 que busca establecer lineamientos de uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en disminución de siniestros viales. El proyecto también plantea la reducción de los costos que eso acarrea,automatizando los procesos de análisis y control de riesgos de siniestralidad vial en tiempo real.

La propuesta, que cuenta con estudios y el visto bueno de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, permite la recolección de datos e información sobre los siniestros que entrega la inteligencia artificial. Es así como este proyecto también pretende regular la aplicabilidad de la inteligencia artificial para la toma de decisiones relacionadas con la accidentabilidad.

El senador autor y ponente de la iniciativa, Guido Echeverri Piedrahita, también hizo hincapié a los costos asociados a estos incidentes que representan una carga significativa para la economía del país. “Los costos relacionados con muertes, lesiones, pensiones y tratamientos médicos representan más del 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, superando incluso el valor de dos reformas tributarias. Esta situación plantea desafíos tanto para la salud pública como para la estabilidad económica del país”, indicó.

En su articulado, la propuesta que contó con el apoyo del quindiano experto Walter Gálvez, establece los lineamientos para determinar el funcionamiento e inclusión de inteligencia artificial en las acciones que adelante las autoridades competentes cuyo objetivo misional sea la disminución de siniestro viales como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio de Transporte, Entidades Territoriales, así como los actores involucrados Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y a los agentes de tránsito. 

En entre otros aspectos, la propuesta legislativa que se busca implementar sensores para recopilar datos que alimenten los procesos de IA (Inteligencia Artificial); generación de análisis predictivo para la prevención de siniestros; sistemas de alerta temprana en tiempo real a conductores, peatones y autoridades sobre condiciones de riesgo en tiempo real; integración de datos para mejorar la comprensión de las condiciones de las carreteras y el comportamiento de los conductores e integración y análisis de datos en tiempo real sobre potenciales amenazas a la seguridad vial.