GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores trabajan para dar estabilidad jurídica a la Reforma Pensional

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 21 de marzo de 2024 (PrensaNoticiero del Senado). Durante más de cinco horas el Senado de la República evacuó los impedimentos de senadores para brindar y dar estabilidad jurídica a la reforma pensional que siguen debate.

“ Las emociones de orden las entregaré en el orden que me están solicitando“, indicó Leónidas Name, presidente del Senado durante la plenaria.

Luego aparecieron dos proposiciones de la ciudadanía en la que se suspendía el debate para escuchar a las partes involucradas.

“esta fue una estrategia para proteger los ahorros de los colombianos”, indicó David Luna, senador de Cambio Radical.

La situación generó inconformismo por parte de los ponentes al no iniciar el debate de fondo y sentir que algo anda mal. 

Según Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico: “no he visto una coordinación entre los equipos de gobierno, los ministros para saber realmente cuál es el paso a seguir que ellos deben informarle también a los senadores que estamos en la tarea de sacar adelante este proyecto”.

Otros senadores aseguraron que no hay ambiente y la ministra tampoco aclara lo que no se entiende de la reforma radicada.

“Hemos pedido concertación en cuatro o cinco puntos y el gobierno no, en una infinita arrogancia no ha querido sentarse con la bancada conservadora”, manifestó Efraín Cepeda del Partido Conservador.

El debate se reanudará después de semana Santa, los sindicatos, empresarios, asociaciones y representantes del gremio serán escuchados en sesión informal en el Senado de la República.

Senador Didier Lobo reveló debilidades y necesidades en la gestión de desastres del Cesar: exigió conocimiento, reducción y manejo a la UNGRD

Una comisión accidental de seguimiento fue creada por solicitud del congresista cesarense. 

 Valledupar, 21 de marzo de 2024. Una amplia radiografía de las debilidades y necesidades del departamento del Cesar en la gestión del riesgo de desastres se conoció este jueves 21 de marzo en sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT- del Senado de la República realizada en Valledupar por solicitud del senador Didier Lobo Chinchilla, actual vicepresidente del Congreso. 

 Las omisiones, repeticiones y expectativas fueron enumeradas por el congresista cesarense, los alcaldes, organismos de socorro, ambientalistas, concejales, diputados y la jefe de la Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Petra Romero Navarro.

 El Cesar tiene sed: 10 municipios presentan desabastecimiento de agua y siete están declarados en calamidad pública. Más de 5.700 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales en el primer trimestre de 2024 con el agravante de que de los 17 cuerpos de bomberos constituidos, sólo funcionan seis a media marcha porque no cuentan con suficientes recursos para el funcionamiento. 

 “El departamento del Cesar como La Guajira necesita atención inmediata y urgente de las autoridades nacionales para tener carrotanques, el departamento solo tiene tres y necesita al menos 22 para surtir del líquido a las poblaciones en sequía, a esto se suma el faltante de 17 tanques de almacenamiento”, precisó Lobo Chinchilla, quien le pidió a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo el suministro de los mismos. 

 Ante la pronta llegada del fenómeno de La Niña, el senador recordó las inundaciones en Aguas Blancas, corregimiento de Valledupar, y en Bosconia, Cesar, tras las obras en la Ruta del Sol ejecutadas por Yuma.

 Cuestionó la responsabilidad administrativa de Yuma y las acciones de la Agencia Nacional de Infraestructura- ANI-. 

 A su vez destacó que 72 vías terciarias del departamento necesitan inversión y 27 registran alta prioridad. “Se debe activar el convenio con el Batallón de Ingenieros para intervenir vías terciarias, fortalecer y restablecer nuestros 17 cuerpos de bomberos. Urge que la UNGRD recobre su función coordinadora, como lo establece la Ley 1523 de 2012, como lo es el conocimiento y la reducción”, precisó el senador Didier Lobo Chinchilla. 

 Lobo Chinchilla recogió las inquietudes de las comunidades, en presencia de la presencia de la Viceministra de Medio Ambiente, Lilia Tatiana Roa Avendaño; el Subdirector (e) de la Subdirección para el manejo de desastres de la UNGRD, Luis Carlos Barreto Gantiva; la subdirectora de Gestión Ambiental de Corpocesar, Mónica González; y el teniente coronel Douglas Alberto Beltrán Vega, Jefe del Departamento Conjunto Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres del Comando General Fuerzas Militares. 

Tras las sesión descentralizada fue creada una comisión accidental de seguimiento y se estableció que este miércoles será instalado el Consejo Departamental de Riesgo y Desastres con la participación de las 25 alcaldías y representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpocesar y la UNGRD. 

 El congresista agradeció el acompañamiento de los senadores Laura Fortich Sánchez, presidenta de la COT; Guido Echeverry Piedrahita, Carlos Manuel Meisel, Omar De Jesús Restrepo y Ferney Silva Idrobo.

La mesada 14 de la Fuerza Pública, un paso más cerca de ser Ley Nacional

  • Aprobado de manera unánime, proyecto que reconoce la mesada 14 a la Fuerza Pública.
  • Aprobado proyecto que permite mayores garantías a organizaciones políticas declaradas en independencia
  • Se aprueba Proyecto de Acto Legislativo que busca garantías en el derecho a la Alimentación

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D. C., 20 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). La sesión inició con un anuncio del Senador Alejandro Carlos Chacón del Partido Liberal, quien presentó su renuncia al Consejo Superior de Política Criminal, argumentando que sus múltiples ocupaciones le impiden cumplir con esta responsabilidad. Dicha renuncia fue votada y aceptada.

Durante la jornada fue aprobado de manera unánime, en esta comisión el Proyecto de Acto Legislativo, en el que se reconoce la mesada 14 para la Fuerza Pública, correspondiente al No. 008 de 2023 Senado. - 280 de 2023 Cámara. “Por medio del cual se modifica el artículo 48 de la Constitución Política”. (Acumulado con el PAL 003 de 2023 Senado), cuyos ponentes son los Senadores Humberto de la Calle Lombana, Alejandro Carlos Chacón Camargo, German Blanco Álvarez (Coordinadores), María Fernanda Cabal Molina, Alfredo Deluque Zuleta, Carlos Alberto Benavides Mora, Julian Gallo Cubillos, Carlos Fernando Motoa Solarte, Alejandro Vega Pérez, Juan Carlos García Gómez.

Al respecto, el Senador Humberto de la Calle del Partido Verde Oxígeno manifestó: “Es muy satisfactorio este despliegue de unanimidad. Esta iniciativa muestra el simbolismo que desempeña la fuerza pública en el país, un reconocimiento para todos sus miembros”. A esta expresión se sumó la Senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, quien afirmó: “Le estamos rindiendo un homenaje que merecen los miembros de la Fuerza Pública, activos y retirados”, en el mismo sentido, el Senador David Luna quien celebró la unanimidad en la aprobación de este proyecto.

Adicionalmente la Comisión aprobó también por unanimidad el Proyecto de Ley estatutaria, No. 202 de 2023 Senado. “Por medio del cual se modifica la Ley 1909 de 2018 y se otorgan derechos adicionales a las organizaciones políticas declaradas en independencia”. El cual contiene seis artículos, del cual es ponente Humberto De la Calle Lombana, German Blanco Álvarez. Al mismo tiempo, el senador ponente afirmó que: “Hay que darle garantías a la independencia, no se trata de igualarla a la oposición, pero sí de que tenga garantías”, y agregó “En algunos Concejos municipales no hay oposición, pero si hay independencia y el proyecto le abre espacios a estos partidos”

También durante la jornada fue aprobado el Proyecto de Acto Legislativo No. 020 de 2024 Senado. “Por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia” que busca priorizar y proteger el derecho a la Alimentación en el país, del cual es ponente  el senador, Alfredo Deluque Zuleta del Partido de la U, quien afirmó que: “Este proyecto busca incluir en la Constitución Política un derecho fundamental reconocido por la Naciones Unidas y que en nuestra carta no está todavía impreso y se trata del derecho a la alimentación con todo lo que ello implica”