Noticias
Por José Arévalo
Bogotá D.C, diciembre 4 de 2023. Autoridades locales debe tener la facultad de expedir órdenes de comparendo para que de esta manera la Policía pueda dedicarle mayor tiempo, a asuntos de seguridad ciudadana.
A la fecha, la función de imposición de órdenes de comparendos la realiza solamente el personal de la Policía Nacional, y muchos de los que se expiden son para dar cumplimiento a la convivencia ciudadana.
José David Riveros, Secretario de Gobierno de Bogotá, indicó que para sancionar a quienes hacen mal uso de basuras, ruido y de otros temas que sobrecargan a los uniformados, las autoridades locales deben tener la facultad “de expedir órdenes de comparendo, para que así, la Policía pueda dedicarle mayor tiempo, a asuntos de seguridad ciudadana”.
Por eso hoy el Senado de la República, pensando en descargar un poco a la Policía para que los uniformados puedan dedicar más tiempo a apoyar actividades paradisminuir acciones delictivas y criminales, a través de ley, se busca crear equipos territoriales que puedan expedir este tipo de comparendos.
El senador Ariel Ávila, del partido Verde, expresó que es necesario quitarle algunas funciones a la Policía, que laspueden hacer otras personas, con el propósito que los uniformados tengan más tiempo para perseguir bandidos.
Sobre el tema también habló, Germán Blanco, senador del partido Conservador Colombiano, indicando que “algunas autoridades locales deben tener la facultad de hacer esos comparendos que hoy los hace la Policía Nacional, que se vuelve insuficiente para generar presencia en muchos espacios territoriales”.
Los equipos territoriales de convivencia serían integrados por personal de planta de las alcaldías.
PorLuisa Llano.
Bogotá D.C., diciembre 2 de 2023 (Prensa Senado)-Los 30.537 trámites sin evacuar por parte de Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) llevaron a la comisión Primera del Senado de la República a citar a debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.
Esto, con el objetivo que entregue un informe del estado de solicitudes de colombianos que se acercan a puestos de salud y no se les entrega sus medicinas.
Si bien los senadores de esta comisión coinciden en que esta es una preocupación de data de años atrás. Es desde 2022 que la cifra en evacuación de trámite ha disminuido.
Mientras que en 2017 el Invima le dio trámite al 98% de sus casos, en lo que va corrido del año 2023 solo le ha dado solución al 1% de esa población que en algún momento interpuso una queja por demora en la entrega de fármacos.
El senador David Andrés Luna Sánchez, del partido Cambio Radical, señaló que cientos de vidas de colombianos están riesgo por la no ingesta demedicamentos que con mucho tiempo fueron recetados.
Añadió, “esos más de 30 mil trámites sin solución representan el 74% de solicitudes. Estamos hablando de las personas con enfermedades graves que sí o sí necesitan de la ingesta oportuna y bajo las indicaciones de profesionales en la salud”.
Su colega, el senador Carlos Fernando Motoa Solarte, de la misma colectividad, cuestionó si los recientes hechos que involucranal Invima son una estrategia del Gobierno Nacional por generar un ambiente de rechazo con el actual sistema de salud en su intento por impulsar la reforma a la salud.
Entre las razones de los citantes, reposa que en el último año, a Invima solo han llegado directores encargados lo que no permitedecisiones de fondo que gestionen soluciones ante la crisis de medicamentos.
También alegan que el marco regulatorio de la entidad está desactualizado y que niega tratamientos, por ejemplo, de cáncer de mama que en otros países Latinoamericanos y Europaya están admitidos.
Por su parte, el ministro del Salud, argumentó que esta problemática obedece a motivos de mercado, logística y dependencia de otros países y dijo “Al día de hoy hemos solucionado todos los problemas que tiene que ver con el desabastecimiento. No se reportan más quejas y los niños, jóvenes y adultos pueden estar seguros de que sí hay medicamentos”.