GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Camino a la descentralización

• La Comisión Primera del Senado discute un proyecto que le devolvería algo de autonomía a los municipios más pobres del país, los denominados básicos, clasificados de sexta categoría, la iniciativa busca que tengan más recursos a través del sistema general de participaciones.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., 30 de marzo de 2024 (Prensa,Senado).La lucha por fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios ha sido una de las banderas del presidente del congreso, Iván Name Vázquez, quien afirmóque el modelo de autonomías regionales o neo federales era la búsqueda de una nueva forma de vivir y decidir. “¿Dónde está la razón del atraso nuestro?” Cuestionó el presidente dela corporación, asegurando que se encontraba en el modelo geopolítico centralista.

Cabe resaltar que, en la constitución del 91, se había establecido que el 46.5% de los ingresos corrientes de la nación debían ser transferidos a través del sistema general de participaciones a los municipios y departamentos, pero en dos reformas que se hicieron posteriormente a la constitución, ese porcentaje bajó casi al 25%, por lo que hoy a través de otra reforma, se busca aumentar ese porcentaje al monto inicial. 

Según el senador Ariel Áviladel Partido Alianza Verde, este es un paso necesario para permitir que muchas zonas, regiones o departamentos con municipios categoría 6, que no cuentan con presupuesto de inversión, puedan tener una oportunidad de crecimiento económico. Expertos aseguran que esta iniciativa es indispensable para el desarrollo en los territorios, por lo que hacen un llamado para que en el proyecto se contemple una mayor cantidad de recursos para algunas regiones del país.

“Este debate debería tener más un criterio de discriminación positiva, por ejemplo, para los municipios de categoría sexta, que tiene infinidad de competencias y muy poco presupuesto, igualmente para las regiones mas afectadas por el conflicto, o las mas distantes del centro del país, como la guajira, la región pacífica o amazónica” indicó Harry Gonzáles, abogado asesor en temas de región. En la próxima semana la comisión primera del senado continuará la discusión de esta iniciativa.

Fuente: NS Noticias.

Senado sesiono en Semana Santa

Por lo menos 77 senadores acudieron al llamado del presidente del Congreso de Iván Name para avanzar en la discusión de la reforma pensional durante Semana Santa. Ldiscusión continuará el próximo martes 2 de abril.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 30 de marzo de 2024 (Prensa, Senado). Lorena Ríos senadora por el Partido Colombia Justa Libresdijo: “Hubo bastantes intervenciones de académicos y de personas que conocen el sistema o el funcionamiento del régimen pensional y también nos permitieron conocer las inquietudes, las preocupaciones, incluso propuestas de cómo podría ser un sistema pensional idóneo.”

Berenice Bedoya, senadora del Partido ASI expreso: “Es muy importante para todas las personas, hombres y mujeres que se van a pensionar en este país, que esta reforma también salga en consenso con todos los gremios y con todas las partes del país.”

Conocer la postura de los diferentes sectores, tanto quienes están a favor como en contra, sirvió para que los senadores cuenten con bases sólidas para la discusión. Jonathan Pulido del Partido Alianza Verde manifestó: “Lo curioso y lo bueno para el debate pensional es que hay invitados de todos los sectores, tanto invitados de congresistas de izquierda, de derecha, de centro, se están escuchando diferentes gremios, grupos sindicales. Yo creo que esto es importante para que cuando vayamos a tomar una decisión y a dar el debate ya como congresistas, pues tengamos también la opinión de esas personas que es a las que finalmente les va a afectar o a beneficiar cualquier tipo de reforma.”

Asimismo, Julián Gallo senador del Partido Comunes explico: “Estamos hablando del futuro de los trabajadores colombianos. Pero también de cómo de manera solidaria se les puede llevar algún alivio a las personas que hoy en día están en edad de no trabajar y no están recibiendo ningún tipo de ingreso. De manera que es un debate que tiene que ver sobre la calidad de vida y los derechos sociales de todos los colombianos que le aportan con su trabajo, con su vida a la sociedad colombiana.”

Comunidades indígenas, sindicatos, gremios económicos, entre otros, aportaron sus puntos de vista en la plenaria. 

Leomaris Evangelista líder de la Comunidad SENU dijo: “Nosotros queremos que esta reforma sea posible. Para tenerlo en cuenta a toda la población indígena, ya sea indígena o negro, que todo sea en equidad. 

Carlos Chacón director del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría manifestó: “Por la estructura del sistema que se ve afectado por el descenso de la natalidad, menos 11% en el último año, según el DANE, se hace evidente la necesidad de una reforma pensional. Sin embargo, aunque estamos de acuerdo en el diagnóstico, no coincidimos en el enfoque de la reforma porque no resuelve los problemas estructurales.”

Luego de seis plenarias y más de 40 días de discusión, la próxima semana se espera que la reforma entre en su recta final y se conozca el futuro del proyecto que busca dar un giro de 180 grados al sistema pensional de los colombianos.