Noticias
- El Senador Antonio José Correa, autor de la iniciativa dijo que se busca evitar demandas contra el estado colombiano
Por José Arévalo
Bogotá D. C., 20 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Un proyecto de ley que crea el sistema de información individual de procesos penales ante jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad fue presentado ante el Senado de la República.
El proyecto 262 de 2024 fue radicado formalmente en la secretaria general de la Cámara Alta, por el Senador Antonio José Correa Jiménez, del Partido Unión de la Gente. Según el senador, para evitar demandas contra el estado colombiano, se deben registrar todos los procesos que se encuentran ante jueces de ejecución de penas.
El legislador enfatizó en que se debe tener en cuenta un registro de cada uno de los expedientes, esto con el fin de conocer el perfil de cada persona que será procesada bajo este proyecto. “Donde se incluya toda la información del condenado y se genere un sistema de alertas para el estudio de fondo del caso en aras de evitar demandas por retención arbitraria contra el estado”.
Explicó el senador que “es un proyecto que busca garantizar los derechos que han podido obtener aquellos que han cumplido con su pena privativa de la libertad y que muchas veces les toca quedarse por vicios de trámite, y por aquellas lentitudes del sistema judicial esperando a que le concedan el derecho a la libertad por pago en tiempo”.
Correa Jiménez explicó que esta es una estrategia que busca, no solamente lanzar esa alerta contra los jueces de ejecución de penas, “sino que efectivamente garantizarles su derecho a la libertad que debe ser de carácter inmediato y no postergado en el tiempo a la espera de quien haga el favor de acercamiento con el juez de ejecución de penas, o esperar a que su proceso, en una larga fila, tenga respuesta por parte de quien tenga que revisar dicha historia donde él haya ya pagado una pena privativa de la libertad y esté requiriendo ese derecho”.
“Es una medida que garantiza, porque hay muchos colombianos que hoy se encuentran privados de libertad, pero por ausencia de un efectivo acto administrativo de un juez de ejecución de penas no la obtiene y esto es violatorio, no solamente del derecho que ellos tienen por haber cumplido una pena, sino también derecho internacional humanitario”, concluyó el Senador.
Entre los invitados estarán los sindicados, los gremios y la academia, que hablarán en la semana de pascua.
Por: Johan Nassar
Bogotá 20 de marzo de 2024 (Prensa Senado)Durante la sesión de este miércoles la plenaria del Senado avanzó en la negación de otro grupo de impedimentos para votar la reforma pensional, como también en la aprobación de una propuesta presentada por el senador David Luna (Cambio Radical) para escuchar a sectores de la sociedad civil antes de la votación.
La proposición del senador Luna se complementó con una tramitada en tal sentido por la senadora Norma Hurtado, las cuales proponen escuchar a voceros de los sindicatos del país, movimientos sociales, gremios económicos, además de voceros de la academia, la sesión informal fue aprobada con 46 votos a favor y 35 en contra.
En la sesión además se negaron varios impedimentos, entre ellos a los senadores Paloma Valencia (Centro Democrático, Carlos Motoa (Cambio Radical), Jonathan Pulido (Alianza Verde), Miguel Uribe y Paola Holguín, ambos del Centro Democrático.
Finalmente, la sesión fue levantada y se espera la citación por parte de la Secretaría del Senado que sería para el 2 de abril.