- A la citación de debate de control político asistieron el Ministerio de las TIC, Comisión de Regulación de Comunicaciones y Superintendencia de Industria y Comercio. A los senadores les preocupa que el Gobierno no intervenga ante la dominancia de mercado por parte de operadores de telefonía móvil.
Por Luisa Llano
Bogotá, noviembre 29 de 2023 (Prensa Senado)-En medio de un debate de control político, el ministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mauricio Lizcano Arango, respondió a las dudas de los integrantes de la comisión Sexta del Senado, quienes, si bien celebran el paso que ha dado el Gobierno frente a la subasta 5G, les preocupa que las entidades encargadas de corregir los desequilibrios en el mercado no actúen a tiempo.
La subasta 5G está programada para el próximo 20 de diciembre. Las empresas Claro, Wom, la unión de Movistar con Tigo y la empresa internacional Telecall son las participantes en esta carrera. Según el ministro, el ganador será el que “mayor inversión tenga y más rápido arranque el día que se gane la subasta”.
El senador citante, Guido Echeverri Piedrahita, del partido En Marcha, argumentó que el objetivo de dicho debate es velar por los usuarios, quienes, una vez se sepa quién es el operador de telefonía móvil ganador de la subasta, deberán acceder a un servicio de calidad, sin pagos costosos que determina el dominante.
“La operadora de servicio móvil Claro tiene un historial de sanciones que muestran el abuso de su posición dominante lo que le debería restar posibilidades de participar en la subasta. La dominancia podría consolidarse en esta nueva tecnología y los usuarios se verán obligados a contratar lo que les ofrezca el
dominante con los altos precios y no precisamente con la mejor calidad”, explicó Echeverri Piedrahita.
El senador caldense también mencionó que, situaciones como “el no nombramiento de un delegado de la presidencia de la República en la CRC y el cambio de dos comisionados para febrero de 2024 agravan la dominancia en el mercado”.
Hizo énfasis en que la citación no era un debate dirigido a la multinacional mexicana Claro, sino por el contrario, orientada a la inacción del Gobierno y los órganos de control que deben intervenir, cuando, por ejemplo en el caso de Colombia, “Claro tiene más recursos dado que el porcentaje de colombianos con este operador es desigual a colombianos con Movistar, Tigo y Wom, esto hace que Claro ponga las reglas del juego del mercado o influir considerablemente en ellas”.
A su paso, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, del partido Conservador, cuestionó el cambio de agenda que se tenía prevista para septiembre de 2023 y que buscaba que la Comisión de Regulación de Comunicaciones adoptara 10 medidas regulatorias a servicios móviles. El proyecto de resolución se aplazó para el 2024, es decir, una vez se conozca el ganador de la subasta.
“Esta situación de desbalance en el mercado de las comunicaciones ha sido reconocida por el mismo Gobierno. Desde el año 2017 se ha advertido sobre ese escenario y en Colombia no se han tomado las medidas necesarias para garantizar la libre competencia”, añadió.
En el mismo sentido se pronunció la senadora Ana María Castañeda Gómez, de Cambio Radical, quien centró su atención en la baja cobertura en internet en zonas remotas de Colombia y quien a su parecer, las actuales condiciones del país no garantizar el paso hacia la 5G.
“Hay que tener prioridades con las zonas más vulnerables, son las que sufren por el nulo acceso al internet. Con nuestra declaratoria de internet como servicio público esencial lo confirmamos. La subasta 5G es un hito en el país pero antes revisemos cómo estamos en cobertura en el país; tenemos una deuda histórica con los colombianos en temas de inclusión digital”, puntualizó Castañeda Gómez.
El ministro Mauricio Lizcano señaló que la regulación en los mercados no es una responsabilidad de su cartera, que le compete a la Comisión de Regulación de Comunicaciones solucionarlo y por el contrario está convencido que el debate debió estar dirigido a la empresa de servicio de telecomunicaciones Claro.
Añadió “la subasta 5G es un proceso antimonopolio. A Colombia le falta mucho esfuerzo en conectividad, pero esto no es razón para imponer medidas asimétricas a otros operadores, aquí es el que más plata ofrezca”.
Frente a las inquietudes de los senadores, entre ellas la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, del partido Comunes, respecto a la bajísima cobertura en 4G en casos rurales de Colombia, el ministro TIC indicó que están trabajando para sustituir las antenas 2G y 3G a 4G; y las 4G a 5G, “lo que significa que cambiaremos la tecnología existente”.
Por temas que obedecen a compromisos con la plenaria, la citación al ministro de las TIC, CRC y SIC, fue suspendida y se citará por secretaría la fecha del próximo encuentro.