GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Iván Name protesta contra el presidente Gustavo Petro y suspende Plenaria

Es inadmisible la afirmación del señor presidente Petro, según la cual la Comisión Séptima decidió el archivo del Proyecto de Ley de Reforma a la Saludbajo influencias ilegales y corruptas. Éstas injuriosas y calumniosas declaraciones, atentan contra la dignidad de todos los miembros de esta célula legislativa” presidente del congreso,Iván Name Vásquez.

Por: Karen Lisethe MaderaCastro

Bogotá D.C, abril 13 de 2024 (Prensa Senado) La decisión del presidente del congreso,Iván Namede levantar esta semana la sesión como una forma de protestar ante los agravioque llegaron desde la Casade Nariñocontra varios congresistastuvo apoyos y reclamos entre sus colegas de plenaria.

“Nuestra insatisfacción por ese trato inadecuado, en señal de protestalevanto la sesión”, fueron las palabras del senador Iván Namecuando terminó la Plenaria del Senado donde se pretendía continuar con el estudio de la Reforma Pensional, como una manera de alzar la voz frente a los señalamientos del presidente de la república,Gustavo Petropor el archivo a la reforma a la salud.

Este es el Senado de la República que pertenece al Congreso y al cual se refirió el Presidente del país, lo que me obliga a responder a su osadía”, indicó Name Vásquez, quien además en defensa de la institucionalidad del Senado señaló que“las injuriosas y calumniosas declaraciones del Presidente, atentan contra la dignidad que ostentan todos los miembros de esta célula legislativa”.

También le recordóal mandatario de los colombianos el trabajo que ha venido adelantando la Comisión Séptima, cuando señaló que “parece olvidar que esta misma Comisión fue la que le aprobó en primer debate la Reforma Pensional que hoy se encuentra en trámiteante la Plenaria y dos veces ha negado su archivo”. 

Tras el enérgico reclamo, algunos congresistas manifestaron y respaldaronal Presidente del Senado de la República.

“Está muy bien que el Presidente del Congreso exija respeto al presidente Petro, no es aceptable que cuando le votan en contra un proyecto salga a acusar a los congresistas de delincuentes”, señaló la senadora Paloma Valenciadel Partido Centro Democrático.

Por su parte, el SenadorDidier Lobo, segundo vicepresidente del senado,pidió al presidente Gustavo Petro que deje actuar a los congresistas con autonomía “así como nosotros no pretendemos interrumpir en la autonomía que tiene el Ejecutivo”.

Esta es una rama del poder que merece todo el respeto, fue ungida por más de 18 millones de votos, una rama que está cumpliendo con su tarea”indicó el senador Nicolás Echeverry, del Partido Conservador.

Sin embargo otros congresistas se mostraron en contra de la decisiónde levantar lasesión de laPlenaria como voz de protesta.

“No podemos seguir reventándonos entre nosotros, entre el Ejecutivo, el Legislativo, entre los que apoyamos esteGobierno, entre los que se oponen, porque no vamos a avanzar”expresó la senadora Martha Peraltade la Coalición Pacto Histórico.

Por su parte,el senadorWilson Ariasdel Partido Polo Democrático hizo un llamado al presidente del senado,Iván Name, para que corrija y se atempere’ e indicó que el congresista “no siempre logra representar la opinión de todos los parlamentarios”.

La Plenaria había iniciado unos minutos antes hablando del trámite de la Reforma a la Salud, que tendrá una Comisión de estudio conformada por los presidentes de las siete Comisiones Constitucionales. 

Créditos: Noticiero del Senado

Desde el Senado se impulsará nuevo Proyecto de Ley de Reforma a la Salud

Un grupo de ocho senadores elaborará y presentará una nueva iniciativa con la que se busca mejorar el sistema de salud en el país.
• El proyecto se da como respuesta al archivo del Proyecto de Ley presentado por el Gobierno Nacional.

Por: Karen Bermúdez

Bogotá, 13 de abril de 2024 (Prensa Senado) Los ocho senadores firmantes de la proposición de archivo de la Reforma a la Salud se reunieron en una mesa de trabajo,junto a distintos actores y expertos del sector, con el objetivo de elaborar un Proyecto de Ley que responda a las necesidades actuales del país.

La senadora Lorena Ríos, del partido Colombia Justa Libre, manifestó que “si por algún motivo se va avanzar en la implementación de la reforma fuera de la voluntad del pueblo que está representado en este Congreso, estamos seguros de que lo que nos espera es una crisis aún mayor que pondrá la vida de millones de colombianos en un escenario sin precedentes.”

De la misma manera, la senadora delPartido ConservadorNadia Blel Scaff, dijo que también se tiene el propósito de presentar dicha iniciativa al Gobierno Nacional “para que ellos también la conozcan y lleguemos con un proyecto articulado y consensuado en la próxima legislatura”.

Para la construcción del Proyecto de Ley se reforzará el financiamiento, el talento humano y cómo llegar con el servicio de salud a las zonas de más difícil acceso en el país.

“La llegada a la Colombia profunda necesita nuevas fuentes de financiación, no alcanza con la UPC que hay actualmente. También estamos evaluando todos estos aportes que nos están haciendo los pacientes y que tienenque ver con que el nuevo sistema no interrumpa la debida prestación de sus tratamientos”, afirmó la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado.

De otra parte se dio a conocer una carta que fue enviada por uno de los sectores al presidente de la república, Gustavo Petro, dentro de la búsqueda de consensos. 

Por su lado el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Gabriel Carrasquilla, sostuvo que es “inaplazable el fortalecimiento de los hospitales públicos y es inaplazable la dignificación del talento humano de la salud”.

También fue establecido por la Secretaría General del Senado cómo será la apelación de la Reforma a la Salud,archivada la semana pasada.

Por su parte, el presidente del senado, Iván Name, puntualizó que “la Comisión Accidental estará constituida por los presidentes de las siete Comisiones Constitucionales y tienen un plazo de ocho días para presentar su recomendación a la Plenaria del Senado”.

En los próximos días se conformará la Comisión Legalque rendirá informe para que se proceda con la votaciónpositiva o negativa de archivo de la Reforma a la Salud en la Comisión Séptima.

Senadores respaldan la autonomía regional como clave para el desarrollo

Congresistas de diferentes partidos respaldan esta potestad, destacando la necesidad de descentralizar el poder y los recursos para combatir la pobreza y la violencia en el país.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Durante la Quinta Audiencia deRegiones Auonómicas,realizada en la ciudad de Cali, los senadores expresaron su respaldo hacia la búsqueda de una mayor autonomía para las regiones del país. 

Con diversos argumentos, los legisladores abogaron por otorgar a los departamentos y municipios la capacidad de tomar decisiones que impacten directamente en su desarrollo y bienestar.

Tenemos la obligación para con nosotros mismos de hacer algo, de insubordinarnos políticamente a un modelo indefendible que es el centralista", señaló el presidente del senado, Iván Name, durante el evento. 

En este sentido, senadores enfatizaron la importancia de otorgar mayor libertad a los mandatarios locales para tomar decisiones económicas que respondan a las necesidades de sus comunidades. 

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, destacó la difícil situación que enfrentan los gobernantes locales al carecer de recursos económicos, al señalar que "el alcalde hace campaña, el gobernador hace campaña, porque conocen las necesidades de su gente y cuando llegan a gobernar no tienen un peso, entonces les toca ir a mendigar al nivel central".

Por su parte, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la Umanifestó que es necesario escuchar el sentir de los territorios más pequeñosque dependen en gran medida de los recursos asignados desde el nivel central.

"El sentir de los municipios más pequeños de este país que sencillamente viven esperando que llegue un presupuesto de la nación para poder sacar adelante sus municipios", indicó la congresista. 

En concordancia con ese punto de vista, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radicalsostuvo que se requiere de una nueva arquitectura en materia constitucional para “cumplir con los principios de la Carta Política que establece autonomía en entidades territoriales."

Uno de los aspectos mencionados durante la audiencia fue la preocupación expresada por el impacto del centralismo en la economía y la seguridad de las regiones. El senador Abraham Jiménez, representante del Partido Liberal, señaló que "el centralismo está pasando factura desde el punto de vista económico, lo que contribuye al crecimiento del desempleo y agravamiento de la violencia en ciertas áreas del país."

Berenice Bedoya, senadora del Partido ASI, hizo hincapié en la importancia de la autonomía económica de las regiones para garantizar su sostenibilidad. 

Que el trabajo que se haga desde las regiones tengsu propia autonomía económica. Que cada uno de los territorios pueda decidir en qué van a invertir", afirmó la senadora Bedoya.

También se habló de la grave situación de violencia que enfrentan algunas regiones, especialmente en el Pacífico y el suroccidente del pais. Los Senadores coincidieron en que la falta de recursos y la falta de autonomía está contribuyendo a la pérdida de oportunidades de desarrollo en estas áreas.

Paulino Riascos, senador del Partido ADAresaltó la estrecha relación entre la paz y el progreso: "Sin paz no hay progreso. Es imperativo que logremos la paz para que el desarrollo llegue a nuestro territorio en todas sus esferas."

Richard Fuelantala, senador del Partido AICOhizo énfasis enla necesidad urgente de abordar el tema de la falta de recursos y la ausencia de autonomía en las regiones.

La escasez de recursos y la carencia de autonomía están socavando las bases mismas del desarrollo regional. Es imperativo que tomemos medidas concretas para superar estos obstáculos y asegurar un futuro próspero para nuestras comunidades”, puntualizó el congresista.

Finalmente los senadores de todas las bancadas coincidieron en que la autonomía regional es fundamental para combatir la pobreza y promover el desarrollo en Colombia. Además advirtieron que aumentará la pobreza  si el país no avanza hacia un modelo de regiones autonómicas.