GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de Derechos Humanos se desplazó hasta Toribío Cauca para audiencia pública

En cabeza de la mesa directiva la comisión sesiono desde Toribío, municipio azotado por la violencia ejercida por el EMC.

Por: Comisión de Derechos Humanos

(Bogotá D.C., 22 de marzo de 2024, Prensa SenadoEn el municipio de Toribío, Cauca, se realizó una audiencia Pública de carácter extraordinario motivada por la grave violación de los Derechos Humanos a las comunidades indígenas, que incluyen amenazas, hostigamientos armados, reclutamiento forzado de menores y el asesinato de la Mayora Carmelina Yule. La Audiencia convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la Republica presididapor el senador Ariel Ávila, y convocada por la Mayora Senadoray vicepresidenta de la Comisión, Aida Quilcué. 

La audiencia tuvo acompañamiento de funcionarios de los ministerios de Justicia, del Interiorde Defensa, así como de representantes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y habitantes de la región.

El senador Ariel Ávila refirmó el compromiso de la Comisión de Derechos Humanos de estar al lado de las comunidades que sufren violaciones a sus derechos, saludó la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca el cese al fuego pactado con el EMC, grupo disidente de las FARC, también solicitó que se extienda a todo el país y que se reconsidere la existencia de una Mesa de negociación con este grupo armado por su falta de voluntad de paz. De la misma manera llamó al Ejército a enfrentar decididamente a estos grupos armados con quienes se ha suspendido el cese al fuego. 

La senadora Aida Quilcué convocó al conjunto del congreso a acompañar a las comunidades y resaltó el papel que juega la Guardia Indígena, defendiéndolas yprotegiéndolas a riesgo de sus propias vidas. También señaló que es desde los territorios desde donde se avanza hacia la paz total. 

Estaaudiencia significó un esperanzador respaldo a las comunidades indígenas del municipio de Toribío y del norte del departamento del Cauca. Igualmente se recibieron varias denuncias sobre violación de los derechos humanos, y tanto la mesa directiva de la Comisión, como los funcionarios de los diferentes ministerios asumieron el compromiso de acompañar en forma permanente a la comunidad y trabajar intensamente por solucionesy garantías al derecho a la vida y a la pazinversión social.

Las diversas posturas de los senadores sobre la constituyente propuesta

Desde diferentes sectores políticos, que hacen parte del senado, reaccionaron, a la propuesta reiterativa del ejecutivo de presentar a consideración de los colombianos, una asamblea nacional constituyente.

PorHernando León Vanegas

Bogotá 24 de marzo de 2024 (PrensaSenado). Al interior del Senado, integrantes de diferentes bancadas manifestaron su opinión al anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro de convocaruna constituyente, algunos destacan la iniciativa como la acción democrática más representativa de los ciudadanos que son el constituyente primarioque a la postre será quien defina con su decisión, de acuerdo con la interpretación de Gloria Florez, integrante de la coalición Pacto Histórico.

Otros senadores consideraron que no se trata de buscar una reelección o la extensión del mandato del periodo presidencial, según la primera vicepresidente del Senado, María José Pizarro, sumándose a las expresiones frente a la convocatoria de una constituyente, también lo fue el senadordel Partido Liberal, Alejandro Chacón, quien hizo énfasisen no permitir que el sentido democrático de la propuesta se perciba como algo antidemocrático.

Desde los sectores de la oposición, calificaron la convocatoria constituyente como una amenaza al régimen constitucional del país, David Luna, de Cambio Radical, enfatizó que la propuesta, curiosamente, tiene tintes de abandonar los caminos de la constitucionalidad. Del partidoCentroDemocrático, Miguel Uribe, calificó de amenaza, para, desconocer las decisiones del legislativo, dejando en riesgo las instituciones del país. Seguidamente el senador y exconstituyente, Humberto de la Calle, descartó la propuesta por la falta de condiciones políticas en la actualidad y la calificó como una estrategia para las próximas elecciones del 2026. 

*Con información del noticiero del Senado.

<FIN>

Plenaria del Senado escuchará a sectores interesados en la reforma pensional

Después de votar los últimos impedimentos se anunció que serán oídas todas las voces el martes de Pascua.

Por Johan Nassar

Bogotá, 24 de marzo de 2024 (Prensa Senado). Durante más de cinco horas la plenaria del Senado evacuó los impedimentos de senadores para blindar y dar estabilidad jurídica a la reforma pensional que inicia el debate. Luego se presentaron dos proposiciones para escuchar a la ciudadanía interesada en el proyecto.

Al respecto el senador David Luna, Cambio Radical, señaló que “es una estrategia para proteger los ahorros de los colombianos”. La senadora Jenny Rozo (Centro Democrático), consideró que “escuchar los gremios, escuchar los grupos étnicos, escuchar también a todos nuestros indígenas, transportadores, la central de trabajadores, todos quieren que los escuchemos, ¿por qué no hacerlo?”.

Situación que generó el inconformismo de los ponentes al no iniciar el debate de fondo.

Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico, sostuvo que “no he visto una coordinación entre los equipos de gobierno, entre los ministros para saber realmente cuál es el paso a seguir, que ellos deben informarle también a los senadores que estamos en toda la tarea de sacar este proyecto”.

Otros senadores aseguraron que no hay ambiente y la ministra tampoco aclara lo que no se entiende de la reforma radicada.

Efraín Cepeda  Senador del Partido Conservador, declaró que ¨hemos pedido concertación y no cuatro o cinco puntitos, pedimos concertar y el gobierno pues yo creo que en una infinita arrogancia no quiso sentarse con la bancada conservadora”.

El debate se reanudará el martes santo cuando sindicatos, asociaciones, empresarios y representantes del gremio serán escuchados en sesión informal en el Senado de la República.

*Con información del Noticiero del Senado

<FIN>