GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Santander piden mejorar las vías y aumentar la seguridad en las calles

Devolver la confianza a los habitantes en el departamento de Santander es una de los retos para los próximos 4 años.

Bogotá D.C., diciembre 1 de 2023 (Prensa Senado). – El departamento de Santander cuenta con una red vial de 23.183 kilómetros, de los cuales 84% es red terciaria, por lo cual los senadores hacen un llamado para que se haga más inversión en estas vías, 

“Independientemente de las propuestas de las necesidades que identifiquen, si los recursos no llegan y se terminan perdiendo en corrupción no podremos tener realmente un país que progrese” expresó el senador Fabián Díaz (Alianza Verde).

Para la senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes) hay un atraso enorme en vías y es la cuarta economía de nuestro país y sus rutas están en pésimo estado.

El tema del transporte urbano y disminuir la percepción de inseguridad que alcanza el 79,2% deberán ser otros de los temas centrales de trabajo.

“Remplazar lo que hoy conocemos como Metrolínea que fracasó, necesitamos un sistema de transporte público que le dé garantías a la ciudadanía, tenemos retos de seguridad en las diferentes ciudades del área metropolitana porque se ha deteriorado mucho”, expresó el senador Jaime Durán (Partido Liberal).

Se tendrán que implementar estrategias que permitan que las zonas rurales vivan con mayor tranquilidad ante la presencia de grupos armados, según el índice de riesgo subnacional, Santander es el departamento con mayor riesgo ambiental, y debe ser otra de las prioridades de los nuevos gobernantes.

*Con información del Noticiero del Senado

Senado aprobó proyecto para erradicar la tuberculosis del país

La iniciativa de la bancada conservadora y Colombia Justas Libresfue aprobada en plenaria de Senado. Se busca atención prioritaria para las personas que padecen esta enfermedad.

PorLuisa María Llano.

Bogotá D.C.diciembre 4 de 2023 (Prensa Senado)-Por unanimidad, el proyecto de ley que establece una política pública de saludy protección social a favor de las personas afectadas por la Tuberculosis fue aprobado en plenaria del Senado de la República. 

Esto significa que, de lograr aprobarse en los últimos debates en la Cámara de Representantes, las personas que padecen esta enfermedad tendrían atención prioritaria, con especial amparo del Estado, a fin de proteger sus derechos fundamentales. 

La senadora Soledad Tamayo Tamayodel partido Conservador y coautora del proyecto, explicó que si bien es cierto que el Gobierno Nacional ha avanzado en estrategias que frenen esta enfermedad, al cierre del año 2022 y en lo que va del 2023 no se han logrado alcanzar las metastrazadas en el Plan Estratégico Colombia Hacia el fin de la Tuberculosis 2016- 2025.

Agregó, son las personas más vulnerables las que padecen esta enfermedad. El estudio Nacional de Costos Catastróficos de la Organización Panamericana de la Salud identificó que en el 2021 loshogares afectados por la tuberculosis experimentan costos elevados para atender esta enfermedad. Hay desabastecimiento e insuficiente personal médico para atender a estas personas”.

El proyecto ya había cursado su primer debate en lacomisión Séptima de Senado, cuando entonces la también autora del proyecto la senadora Lorena Ríos Cuéllar, del partido Colombia Justas Libresargumentó:será una herramienta útil para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento y la coordinación para la eliminación de la enfermedad en Colombia”.

Además, “tendrá enfoque diferencial y estrategias específicas para abordar los desafíos de la enfermedad, incluyendo medidas para mejorar el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento, aumentar la financiación para la investigación y el control de la tuberculosis, y garantizar la protección de los derechos de las personas afectadas por la enfermedad”.

Desde la bancada de Cambio Radical celebraron la aprobación del proyecto al considerar que marca una ruta epidemiológica y que sirve de modelo para otras enfermedades que azotan a la población. 

“Este proyecto incentivará además la investigación. Hago un llamado al Ministerio de Ciencia para que nos diga desde esa cartera que se está haciendo en asuntos urgentes de salud pública. A la tuberculosis le dicen la enfermedad de los pobres por eso debemos actuar rápido en pro de los más vulnerables, sin mencionar una enfermedad que le acaba el bolsillo a la gente”, anotó el senador por Cambio Radical, Carlos Julio González Villa.

Al proyecto de tuberculosis solo le quedan dos debates en Cámara de Representantes para que se convierta en Ley de la República.

Río Ranchería en camino a ser sujeto de derechos

Plenaria del Senado le dio segundo debate a la iniciativa que beneficiaría a miles de guajiros. 

Por Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C,diciembre 4 de 2023 (Prensa Senado)La defensa del agua como parte de la restauración integral de las comunidades en La Guajira ha llevado a que se discuta y se apruebe en segundo debate en la plenaria del Senado, el proyecto de Ley 171 de 2022 que busca que el río Ranchería sea sujeto de derechos. 

La Senadora Martha Peralta Epieyú, del partido Maiscelebró el hecho, "hoy los senadores han votado positiva y mayoritariamente este proyecto de ley, y para nosotros es una esperanza en el departamento de la Guajira que se empiece a cuidar el río porque así vamos a evitar que se desplace a las comunidades por intervenciones que vengan a futuro, mineras, petroleras pero también de contaminación, de tala de árboles, eso es lo que buscamos"

La iniciativa blindará el afluente hídrico, que cuenta con más de 248 kilómetros de extensión, y  es de vital importancia para las comunidades Wayúen general de la Guajira, garantizando con esta medida su protección y gestión sostenible.

"La aprobación de este proyecto es una gran victoria porque estamos defendiendo este río que por tradición ha  pertenecido a esta región de la Guajira, le prestamos una atención para que este sector tan olvidado tenga todos los derechos como es el derecho a la tierra, el derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho tan grande como es el agua" comentó la senadora Catalina Pérez delPacto Histórico.

El acceso equitativo al agua, el establecimiento de rubros presupuestales para su sostenibilidad, así como planes y proyectos de restauración y conservación, son los principales componentes de este proyecto que continuará su trámite en la Cámara de Representantes mientras se espera fluya, hasta convertirse en ley.

Con información del Noticiero del Senado.