GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza proyecto para disminuir de 50 a 30 días la devolución al contribuyente de los excedentes de retención en la fuente

• Senadores de esa célula legislativa saludan la iniciativa que favorece especialmente a contratistas por prestación de servicios y asalariados.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2023. Con ponencia del senador Efraín Cepeda, del partido Conservador Colombiano, fue aprobado en la comisión Tercera de la Cámara Alta, el proyecto de Ley que modifica el artículo 855 del Estatuto Tributario relativo a la devolución por saldos a favor del contribuyente.

Explicó que la norma aprobada determina que cuando a un contribuyente le quedan saldos a su favor, el Estado está en la obligación de devolverle esos recursos, ya no en 50 días sino en 30, y eliminando una serie de requisitos, que en muchas ocasiones aburren a las personas “por las dificultades que encuentran para hacer estos trámites ante la DIAN”.

Agregó que muchos colombianos no reclaman su dinero para evitar líos con la DIAN pero que el Estado debe reintegrarlos “suprimiendo engorrosos procesos”.

Imelda Daza, senadora del partido Comunes, indicó que este proyecto de Ley, aprobado en primer debate, determina la obligación de la DIAN de devolver en el término de 30 días el excedente de impuestos que las personas pagaron cuando se le hizo retención en la fuente.

Agregó que muchas personas, que son asalariadas o que tienen contratos de prestación de servicios, “les retienen parte de sus salarios para el pago de impuestos, pero que en muchas ocasiones les queda dinero a su favor el cual el Estado les debe reintegrar, ya no en 50 días sino en 30, facilitando la tramitología que actualmente es muy complicada para la gente”.

Ángela Vergara, senadora del partido Verde, saludó la aprobación de este proyecto de Ley, que de acuerdo con sus palabras lo que se busca es garantizar que el ciudadano, especialmente aquel que tiene una ocupan formal pueda obtener aquellos recursos que por su competencia le corresponden.

Indicó que la DIAN  tiene la tarea de recaudar los impuestos, pero que “también cuando la platica le corresponde al contribuyente, pues es importante que pueda contar con esos recursos y hacerle mas expedito ese procedimiento y que no se convierta en una tortura”. 

Aprobado en primer debate Proyecto que protege el derecho fundamental al estudio de la Constitución

  • Tras un intenso debate se aprueba con mayoría absoluta de 12 votos en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria 087 de 2023 Senado, mediante el cual se protege y regula el derecho fundamental al estudio de la Constitución, la instrucción cívica y valores de la participación ciudadana.

 Bogotá D.C., diciembre 05 de 2023 (Prensa Senado). La jornada inició con la presentación del Proyecto de Ley No. 087 de 2023 Senado, “por medio del cual se protege y regula el derecho fundamental al estudio de la Constitución, la instrucción cívica y valores de la participación ciudadana establecido en el artículo 41 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora María Fernanda Cabal Molina, del partido Centro Democrático, quien expuso el proyecto de ley que consta de cinco artículos, con proposiciones en tres de los mismos, las cuales se discutieron y aprobaron durante la sesión.

Por su parte el senador Humberto de la Calle, radicó una proposición en la que solicitó la modificación del proyecto con la exclusión del literal: ¨la educación sexual impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”, afirmando que le parece inconveniente derogar la educación sexual en el pensum, a lo cual la senadora María Fernanda Cabal afirmó que había un error de redacción en la versión original del proyecto de ley, avalando así la proposición del senador.

Luego de la aprobación total del proyecto de ley, avanzó la discusión en torno al siguiente proyecto propuesto en el orden del día por medio del cual se expide el Estatuto de la Igualdad para la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres en toda su diversidad, proyecto de Ley No. 123 de 2023 Senado.

Para este segundo proyecto de ley los ponentes en primer debate son los senadores Clara López Obregón (Coordinadora), Paloma Valencia Laserna, Ariel Ávila Martínez, David Luna Sánchez, Fabio Amín, German Blanco Álvarez, Julio Elías Chagüi Flórez.

Durante la discusión del proyecto de ley, la viceministra de las mujeres Diana Gómez, resaltó la tarea de promover la participación de las mujeres para facilitar la toma de decisiones y el fortalecimiento del control social. La creación de este subsistema al estar bajo la responsabilidad del viceministerio no implica ningún costo burocrático adicional.

 La senadora Clara López, expuso los argumentos de las proposiciones presentadas y se procedió a votar los artículos que no presentaban proposiciones, no obstante, el senador Alejandro Carlos Chacón, del partido Liberal, expresó su descontento por la falta de la presencia de los ministros en la comisión, a lo que la senadora Clara López resaltó que es un proyecto de iniciativa parlamentaria y no gubernamental.

“Si uno está a favor del agua, no debería comprar gaseosas”: Juanita Ariza

Periodista: Andrés Cárdenas

Juanita Ariza Guzmán es reconocida por la defensa de los derechos humanos y ambientales, además es la secretaria de la Comisión del Agua y la Biodiversidad del Senado de la República y la invitada al programa Congreso y Sociedad para hablar sobre las principales fuentes hídricas de riesgo en Colombia. 

En la entrevista con el director del programa Sebastián Cardona, se destacó la importancia de preservar las principales fuentes hídricas del país y compartió las conclusiones del encuentro nacional por el agua y la energía renovable 2023, donde se discutieron las acciones tanto del Gobierno como de los individuos para proteger este recurso vital.

La invitada enfatizó en la necesidad de consolidar el ordenamiento territorial en torno al agua como eje central de desarrollo, siguiendo las directrices del Plan Nacional de Desarrollo. Además abogó por brindar herramientas a todos los sectores para promover la sostenibilidad y el cuidado del agua, así como la adopción de tecnologías limpias y energías renovables.

También dijo que es necesario la atención en los glaciares y ecosistemas de alta montaña en Colombia, porque se ha perdido más del 95% de su superficie en los últimos años. A pesar de ser el país más rico en agua de la región, los ecosistemas de alta montaña se han visto afectados por los gases de efecto invernadero, e insiste en que Colombia debe seguir apostando por la transición energética y no depender del petróleo por ser un recurso finito.

Asimismo comentó sobre la situación ambiental en La Guajira, donde se lideró un proceso para declarar la emergencia climática, lamentando que esta iniciativa haya sido declarada inexequible por la Corte, lo que podría convertir al departamento en el primero en registrar víctimas por desplazamiento debido a problemas climáticos.

En cuanto al presupuesto, Ariza celebró un hito al señalar que por primera vez en la historia del país se destinan más de 30 billones de pesos para el ordenamiento territorial en torno al agua, beneficiando a diversos sectores sociales. Destacó la creación de la Comisión del Agua y la Biodiversidad y expresó su esperanza en que el Congreso declare el agua como un derecho fundamental a través de un proyecto de ley.

Concluyendo su participación, Juanita Ariza Guzmán hizo un llamado a la conciencia individual sobre el malgasto del agua, subrayando la responsabilidad de cada persona en la preservación de este recurso vital para las generaciones futuras.

 

La entrevista completa disponible en el Canal de YouTube: https://onx.la/0baa1