GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Dos iniciativas sobre Reforma a la Salud llegan al Senado de la República.

Proyecto de Ley Ordinaria del gobierno a dos debates de ser aprobada. La oposición comenzará discusión de Ley Estatutariaque requiere 4 debates.

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C., 19 de febrero de 2024. (Prensa, Noticiero del Senado). Con el inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso de la República, se reactiva el debate sobre la reforma a la salud. Actualmente, en el legislativo e tramitan dos iniciativas dos iniciativas dirigidas a cambiar el sistema de salud  colombiano, una de ellas de origen gubernamental y  otra congresional radicada por la oposición.

La propuesta del gobiernoestá siendo tramitada como una ley ordinaria por las Comisiones Séptimas de Cámara y Senadoencargadas de temas de salud. Esta necesita ser aprobada en cuatro debates, de los cuales ya ha superado dos en la Cámara de Representantes. Ahora le restan dos en el Senado para convertirse en ley. 

La otra reforma en el Congreso es impulsada por la oposición y está siendo discutida en la Comisión Primera del Senado como Ley Estatutaria. Esta también requiere superar cuatro debates.

Para muchos, la discusión de esta reforma debe darse por la Comisión Primera y no en las Comisiones Séptimaspor donde avanza la del gobierno nacional. Así lo explica el Senador Liberal Alejandro Carlos Chacón "La ley quinta dice que todo derecho fundamental, procedimiento que se haga al respecto de modificación de derechos fundamentales tiene que tramitarse como una Ley Estatutaria y por la Comisión Primera".

Para algunos Senadores, la reforma planteada por el gobierno de Gustavo Petro es la que necesita el país, ya que el actual modelo de salud por años ha demostrado deficiencias.Al respecto, se pronunció el Senador de la coalición Pacto Histórico Alexander López Maya "El sistema de salud que tenemos hoy en el país liderado por las EPS es un sistema que fracasó, este sistema ha permitido que un millón 600 mil personas mueran. Lo que nosotros hemos propuesto y está aquí en el congreso hace 6 meses es una reforma a la salud para la vida".

Para Senadoras de oposición,el cambio en materia de salud no debe ser radical como lo plantea el gobierno nacional, sino más bien se debe construir sobre lo existente. "Que los colombianos sigan teniendo el derecho a escoger quién los asegura, el que quiera salud pública puede escoger salud pública, el que quiera salud privada pueda escoger salud privada", sostuvo la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático.  A su vez, la Senadora Norma Hurtado del Partido de la U señaló que "Es importante aceptar que hay modificaciones que deben ser transformadas como por ejemplo la eliminación de barreras administrativas para la atención en salud"

Las dos reformas que hacen trámite en el legislativo generan gran controversia por lo que su futuro es incierto.

Tomado del Noticiero del Senado

El Valle del Cauca en jaque, Tuluá en manos de las bandas criminales

En el municipio de Tuluá, en el corazón del departamento del Valle del Cauca, una fuerte oleada de inseguridad y ataques contra agentes del INPEC ha surgido tras la captura de líderes de bandas criminales.
 

Por: María Paula Galindo.

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2024. (PrensaNoticiero del Senado).El incremento de disturbios, quema de vehículos, atentados y ataques sicariales contra agentes ha llevado a la militarización completa de Tuluá. Los senadores han expresado preocupación ante esta ola de violencia.“Le he propuesto a la Fiscal encargada Martha Mancera esté en las últimas horas despachando desde el municipio de Tuluá, generando las instrucciones y acciones para acabar con esta ola de terrorismo, pero que también esté el ministro de Defensa,los consejos de seguridad no han traídocambios sustanciales y concretos”, mencionó el Senador Carlos Fernando Motoa. 

Según cifras del mecanismo de monitoreo de la Jurisdicción Especial para la Paz, en los últimos años se han presentado 115 homicidios selectivos, 36 tentativas de homicidio, 31 amenazas, 14 casos de extorsión y 10 actos terroristas a manos de bandas criminales en Tuluá. 

La exigencia de la presencia institucional por parte del Estado es inminente en la zona, “No solamente es reforzar con policía y ejercito, también le pedimos a la Fiscalía y al Consejo Superior de la Judicatura que nos aumenten fiscales y jueces para que estos bandidos sean judicializados cuanto antes”, aseguró el Senador Carlos Abraham Jiménez

El restablecimiento del orden público en la ciudadcontinúa avanzando con puestos de control, refuerzo en puntos críticos y más de 120 uniformados de la Tercera Brigada del Ejército, con el objetivo de garantizar la seguridad de la población civil.

Colombia tendrá herramientas por primera vez para luchar contra la violencia y el acoso laboral

• El gobierno, a través de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó en el Congreso de la República, el convenio 190 a través del cual busca que la población trabajadora viva una vida libre de violencia y de acoso, con énfasis en la perspectiva de género.

Por: José Arévalo

Bogotá, febrero 16 de 2024. 

Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).La titular de la Cartera del Trabajo, acompañada de los representantes de la OIT, Ítalo Cardona y la directora Regional para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gómez, ONU Mujeres, organizaciones sindicales, gremios, grupo impulsor de mujeres del convenio, se mostró optimista por el avance de este convenio que en noviembre pasado, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, lo aprobó de forma concertada para ratificarlo ante el congreso.

“Es un paso importante a un nuevo camino libre de violencia y de acoso en el mundo laboral para el cumplimiento de los sueños de muchas mujeres, trabajadoras y trabajadores, empresarias y emprendedoras por tener un trabajo u ocupación sin miedo, sin violencias de género y sin discriminaciones. El convenio también reconoce que la violencia doméstica tiene un impacto nefasto en la vida laboral de las mujeres y extiende a las diversidades sexuales y a todo proceso de discriminación”. 

La ministra también se refirió a la dinámica del congreso con los debates de las reformas laboral y pensional: “Apoyaremos y contribuiremos en la dinámica del Congreso de la República y tenemos la esperanza que cumplan con Colombia que es una necesidad la reforma pensional, protección a la vejez para que más de 3 millones de abuelos que hoy no tienen un ingreso digno, puedan disfrutar al final de su vidas un ingreso que es permita vivir con dignidad y también con la reforma laboral trabajamos para que los derechos laborales sean extensivos, es decir, que Colombia transite a un país de derechos cumpliendo con los estándares internacionales”.

El Convenio 190 fue adoptado en junio de 2019 por la OIT, establece derechos a las y los trabajadores para vivir un mundo laboral libre de violencia y acoso, y se aplica a todos los sectores y público y privado, formal y no formal. 

La ministra Ramírez también presentó las diferentes acciones institucionales a nivel nacional para prevenir situaciones de violencia y acoso en el mundo del trabajo, entre ellas, la creación del Grupo Élite por la Equidad de Género, en donde en 2023 más de 20.000 personas fueron vinculadas en actividades de prevención y cerca de 2.900 visitas de inspección con enfoque de género fueron realizadas.