GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Cali, cerca de 2.000 personas participaron de la audiencia pública de la reforma a la salud

El evento, liderado por la Comisión Séptima del Senado de la República, convocó a diferentes gremios, organizaciones, sindicatos, líderes y trabajadores de la salud del Valle del Cauca para escuchar sus inquietudes y propuestas frente a la reforma.

Cali, 13 de febrero de 2024 Con una asistencia masiva de diversas organizaciones del sector de la salud del Valle del Cauca, se desarrolló en la ciudad de Cali una nueva jornada de la audiencia pública de la Reforma a la Salud la que lidera la Comisión Séptima del Senado de la República. En la audiencia, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que “lo que se propone con la reforma es hacer un cambio sustancial para que la salud no continue siendo un negocio, por eso, vamos a subsidiar los hospitales públicos y los Centros de Atención Primaria en Salud-CAPS, con todos los servicios llegando a todas las zonas más apartadas”.

Precisamente, frente a las dudas sobre qué son los CAPS, el jefe de la cartera de salud explicó que “son los centros de salud que hay en los municipios de quinta y sexta categoría, eso es un CAPS, algunos deteriorados y abandonados, los cuales, con la reforma, vamos a recuperar y a fortalecer”.

En la jornada, el ministro también anunció una inversión superior a $20.485 millones para la conformación de equipos médicos con 880 profesionales en salud en el Valle del Cauca. “Ya están en diferentes hospitales públicos estos recursos, para conformar equipos con 110 médicos, 110 enfermeras jefe, 400 enfermeras auxiliares, psicólogos, odontólogos, nutricionistas, para atender a la población en los sitios más vulnerables que hoy padecen dificultades, llegando a sus casas a brindar servicios fundamentales en salud, que, en la práctica, es lo que pretendemos fortalecer con la reforma”.

Como es habitual, esta audiencia permitió escuchar a las diferentes organizaciones, gremios, sindicatos y líderes del sector, con sus inquietudes frente a la reforma, quienes en su mayoría aprueban la iniciativa y creen necesaria la transformación del sistema. Por su lado, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, aseguró que la reforma ha tenido una campaña de desinformación, sin embargo, ahora se ha logrado que ya las EPS formulen propuestas en concordancia con la esencia de la reforma que sí transformará el sistema para beneficio de los ciudadanos, y eso demuestra que es una reforma importante para todos. Alberto Concha, de la Asociación Nacional de Salud Pública, destacó varios aspectos de la reforma como “el fortalecimiento de la ADRES, el giro directo de recursos para hospitales y clínicas y la dignificación del talento humano en salud”. Las próximas audiencias serán los días 15 y 16 de febrero en Cartagena y Barranquilla, respectivamente, para continuar escuchando a la ciudadanía y todos los actores del sector salud en los territorios Comunicaciones .

Audiencias públicas Reforma a la Salud

Secretaría General del Senado lista para el segundo período de la Legislatura 2023 – 2024

Por: Martín Caicedo Salazar

“Por primera vez en la historia del Congreso, Senado y Cámara inician labores este 16 de febrero” Gregorio Eljach.

Bogotá D.C, 14 de febrero de 2024. El equipo humano y técnico de la Secretaría General del Senado se alista para el inicio del segundo semestre del período legislativo 2023 - 2024 que dará inicio por primera vez, en la historia del Congreso, este viernes 16 de febrero según Acto Legislativo aprobado por las plenarias el año anterior.

En reunión liderada por el secretario general del Congreso, Gregorio Eljach, con su equipo de trabajo, destacó la capacidad técnica, humana e intelectual la cual está preparada para continuar labores que no paran en los recesos legislativos, sino que tiene sus puertas abiertas todos los meses del año.

Se espera en el Legislativo importantes debates para el desarrollo de las políticas por parte del Gobierno Nacional, cómo son la reforma a la salud, la pensional, la laboral y las discusiones sobre la implementación de la Paz total entre otras iniciativas, las cuales contarán con más tiempo para sus respectivos análisis.

Dicho lo anterior, el Congreso de la República en su afán de hacer públicas todas las acciones propias de su labor, ha ido superando barreras tecnológicas y administrativas, y hoy cuenta con sus respectivos medios de comunicación, sus propios contenidos como fuente primaria para medios nacionales e internacionales, programas institucionales para todos los congresistas y medios tecnológicos seguros para el ingreso de visitantes como la implementación de la biometría para seguridad de propios y extraños.

Según, Gregorio Eljach, todo esto ha propendido por una mejora ostensiva en la imagen del Senado de la República el cual hoy por hoy cuenta con mayor participación e interacción de la ciudadanía y una mayor credibilidad, como debe tener la Casa De La Democracia.