GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Agro a impulsar la economía en 2024

El Sector Agrícola se convierte en una nueva una esperanza para jalonar la economía en este año, compra de terrenos, reforma rural, mayor producción e industrialización, serían los motores de esta esperada locomotora. 

Bogotá D.C 12 de febrero de 2024 (Prensa Senado).  Senadores cercanos al gobierno aseguraron que el sector agrícola será crucial durante este año para mejorar la economía del país. Con un presupuesto de nueve billones de pesos, el más alto los últimos 20 años, se espera comprar terrenos y avanzar en la reforma rural.

El senador Carlos Alberto Benavides de la coalición Pacto Histórico mencionó: “El sector agrícola fue el que más repuntó en la economía al final del año pasado, y eso está mostrando justamente que la guía, que la orientación que le ha dado el gobierno a ese sector es fundamental.” Una de las grandes apuestas es el desarrollo agroindustrial según lo dispuesto en el plan nacional de desarrollo.

Se espera construir molinos y plantas, donde se procese la comida para que los campesinos se benefician y puedan recibir más plata por sus cosechas.

La senadora Clara López de la coalición Pacto Histórico dijo: “Esperemos que ahora responda la industrialización de toda esa producción agrícola. Podamos tener un buen pronóstico para el resto del año.” Otra de las apuestas para que el sector agrícola ayude a jalonar la economía, será realizar inversiones en regiones estratégicas. De producción agrícola.

El senador Carlos Alberto Benavides de la coalición Pacto Histórico expresó: “Y ahí hay una base que tiene que ver con agroindustria, que tiene que ver con productos estratégicos regionales que tiene que ver también con un proceso de comercialización mucho más variado que el que hemos tenido hasta ahora.” para los senadores también es crucial la aprobación por 25 billones de pesos que autorizó el año pasado la comisión nacional de crédito agropecuario.

Estos recursos serán entregados para industrialización y apoyo a cultivadores y pequeños préstamos para quienes tengan problemas con sus cosechas. 

Con información del Noticiero del Senado

Más de 325 mil niños, niñas y adolescentes en el país están en riesgo de no beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar

  • Casanare, Cartagena, Sincelejo, Sucre y Vaupés son las regiones donde los niños podrían estar quedándose sin alimentación.

Por: Johanna Toro

Bogotá D.C., 12 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).  La alimentación de los menores en el país sigue en riesgo, a pesar de las advertencias de la Defensoría del Pueblo sobre retrasos en la contratación del Programa de Alimentación Escolar en cinco departamentos,  asi como en varios programas del Instituto de Bienestar Familiar.

Más de 325 mil niños, niñas y adolescentes en el país están en riesgo de no beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar debido a estos retrsos en la contratación en temas de contratación. Casanare, Cartagena, Sincelejo, Sucre y Vaupés son las regiones donde los niños podrían estar quedándose sin alimentación.

“Esto hace parte del entorno de ineficiencia del Estado colombiano y las administraciones públicas en los diferentes niveles, agregaría además que si el origen del Plan de Alimentación Escolar, lo que insipiró esta política pública fue disminuir o acabar con la deserción escolar, el plan no está cumpliendo su objetivo”, advirtió el Senador Guido Echeverri.

“La prestación debe hacerser de manera oportuna y con criterio de calidad, hago un llamado vehemente a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, para que de manera coordinada de inicio cuanto antes al Programa de Alimentación Escolar”, sostuvo el senador Honorio Henríquez.

De acuerdo con un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo en 138 insituciones educativas, el 28,3% de los beneficiarios recibieron alimentos en mal estado, situación que también han denunciado los padres de familia.

“Hemos hecho el ejercicio de denunciar esos presuntos hechos de corrupción, esas presuntas irregularidades que se presentan en la provisión del alimento, en la calidad y inocuidad en la salubridad en el transporte”, dijo Carlos Ballesteros, Presidente Confederación Asociaciones de Padres de Familia.

A esta problemática se suma la alerta lanzada desde el Senado por la inoperancia de los servicios de nutrición y cuidado a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el departamento de La Guajira.

“Las unidades comunitarias de atención, así como los centros de desarrollo infantil no han sido contratados, eso singnifica que alrededor de cien mil niños y niñas wayuu están sin atención, sin alimentación”, dijo el Senador Alfredo Deluque.

El llamado desde el Senado es a los padres de familia para que sean los veedores permanentes y denuncien cualquier irregularidad que se presente en el servicio de alimentación de los menores en el país.

Con información del Noticiero del Senado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Senadores expresan preocupación por lo que pasa en el Invima

La falta de un director en propiedad para el Invima, la gran cantidad de trámites represados y la carencia del personal necesario fueron algunas de las preocupaciones tratadas en la sesión extraordinaria en la comisión primera del Senado.

Por Johan Nassar Hower

Bogotá, 12 de febrero (Prensa Senado). En sesión extraordinaria en la Comisión Primera del Senado se citó a la directora encargada del INVIMA, Adriana Pereira,  para consultar los avances en la crisis de escasez de medicamentos que vive el país, además de conocer cómo avanzan los trámites represados que tiene la entidad, entre otros puntos que preocupan al Senado.

¨Quedamos muy preocupados porque si bien es cierto 8.000 trámites represados se han despejado, sigue el INVIMA con 20.000 trámites represados, eso significa escasez de medicamentos y eso significa preocupación de los pacientes”, según el senador David Luna, de Cambio Radical.

A la fecha ya han sido cuatro los directores encargados de la entidad preocupación que manifestaron senadores en la audiencia y que se suma a la de la flexibilización en los requisitos para el cargo que aún está vacante.

El senador Pedro Flórez, de Coalición Pacto Histórico indica ¨nos sigue preocupando de manera importante la ausencia de un director en propiedad del INVIMA, una entidad tan importante para garantizar la salud pública de los colombianos. Creemos que el tiempo transcurrido que ya son cerca de 17-18 meses del actual gobierno y no tenemos un director en propiedad, creo que esto debe subsanarse rápidamente porque considero puntualmente que gran parte de las dificultades que hoy atraviesa la entidad pueden tener también una causa en esta situación¨.

Entre la sesión extraordinaria se explicó que en un mes se citará nuevamente a la directora para conocer los avances pactados y que se le informe al congreso si los medicamentos que están escasos ya tienen registro para que estén a disposición de todos los colombianos.

Con información del Noticiero del Senado.

<FIN>