GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza presupuesto regional para el 2024

Plenarias de Senado y Cámara de Representantes tienen plazo hasta este 20 de octubre para modificar y votar el Presupuesto General de la Nación para el próximo año. 

Bogotá D.C. 15 de octubre de 2023.El Senado de la República estima que las regiones del país tendrán un monto de 99 billones de pesos para inversión con énfasis en educación y salud, así se desprende las intensas discusiones que se desarrollan en el legislativo.

Para el próximo año Bogotá contará con 8.7 billones de pesos; Antioquia 8.3 billones de pesos y Valle del Cauca con 4.3 billones de pesos, siendo estaslas regiones del país conlos rubros más altos.

Eel centro del paísHuila contará con 1.7 billones de pesosTolima con 1.6 billones de pesos y Boyacá con 1.6 billones de pesos.

La senadora Carolina Espitia del partido Alianza Verde manifestó: ”nos preocupa en especial en Boyacá, la reducción en materia de recursos destinados a fortalecer el tema de turismo, industria y comercio”.

ElsenadorEfraín Cepeda enfatizósobre la importancia de asignar recursos para un fondo de contingencia frente a un posible apagón eléctrico en el país: No podemos estar ante un apagón financiero, porque las tarifas suben,viene el fenómeno del Niño y realmente uno no ve capacidad de pago en la región caribe que en un 80 está integrada por los estratos 1,2 y 3”. 

Departamentos como LaGuajira con 2.5 billones de pesos yChocó con 1.6 billones de pesos recibieron un aumento del 25 por ciento, igualmente los departamentos de la Orinoquía y la Amazonícon el fin de  avanzar en proyectos de vivienda, saneamiento básico, cobertura en salud y educación y compra de tierras. 

El senador Alberto Benavides de la coaliciónPacto Histórico recalcó sobre la necesidad cumplir con lo consignado previamente en el Plan Nacional de Desarrollo en términos de inversiones estratégicas para las regiones.

Para el sur del país,Cauca contaría 3.3 billones de pesos; Nariño con 3.1 billones de pesos y Putumayo con 1.5 billones de pesos. Las plenarias de Senado y Cámara de Representantes tienen plazo hasta este 20 de octubre para modificar y votar el Presupuesto General de la Nación para el próximo año.

Senado aprueba tratado comercial con Venezuela

En este momento los tratados internacionales dan a nuestros empresarios una seguridad jurídica real frente a las relaciones comerciales y de inversión, dijo el Ministerio de Comercio.

Bogotá D.C. 15 de octubre de 2023.Con el fin de seguir reactivando el comercio con Venezuela,el Senado de la Repúblicaaprobó un Tratado Comercial que protege las inversiones y los negocios de los empresarios colombianos en el vecino país

Esta iniciativa busca proteger los recursos de los colombianos que decidan invertir en Venezuela.El senador Edgar Díaz del Partido Cambio Radical manifestó que: “los colombianos podrán adelantar sus negocios a través de la frontera y podrán tener la tranquilidad que no van a sufrir lo que sufrieron en anteriormente.

El senador José Luis Pérezdel partido Cambio Radical señaló que este tratado “contempla un tribunal internacional que podráatender cualquier diferencia y será del sistema de Naciones Unidas en el marco del libre comercio en el mundo,con el fin de proteger ambas partes”.

Desde el gobierno nacional, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, señaló que hoy Colombia cuenta con varias herramientas para fortalecer el intercambio entre ambas naciones y que esto lo demuestran las cifras, pues a julio de este año las transacciones comerciales ya alcanzan los 436 millones de dólares, lo que representa un incremento de14 por ciento con respecto al año anterior. 

En este momento tenemos tratados internacionales que dan a nuestrosempresariosuna seguridad jurídica real frente a las relaciones comerciales y de inversión”, agregó el ministro.

Los productos que más se exportan a Venezuelason abonos minerales, alimentos para animales, productos de panadería y artículos de confitería.

Senado atento a cese al fuego con disidencias de Farc

El anuncio desde Tibú, Norte de Santander,generó parte de tranquilidad en senadores de distintas bancadas. Confían en que con este primer paso  regrese la tranquilidad a los territorios.

Bogotá, D.C. 14 de octubre de 2023. El Senado de la República espera que el anunciado cese al fuego bilateral, pactado entre el gobierno nacional y Estado Mayor Central de las Farc y que comienza este 16de octubre se cumpla, que salve vidas y fortalezca eproceso de paz.

El acuerdo sobre cese al fuego establece la suspensión de acciones ofensivas de lado y lado como mecanismo para proteger a la población civil y disminuir los efectos de la confrontación. 

“La mesa de negociación hay que hacerla, creo que este es uno de los pocos procesos que va a salir adelante, pero el tema del cese al fuego por el incumplimiento que hubo en el primer semestre debe ser revisado a fondo”, dijo Ariel Ávila del partido Alianza Verde y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

El acuerdo inicial tuvo lugar en Tibú, Norte de Santander, donde se pactó el cese de las operaciones ofensivas desde la media noche del pasado domingo 8 de octubre. Senadores consideran que este es el primer paso entre ambas partes para ponerle fin al conflicto.

La senadora Sandra Jaimes de la coalición Pacto Histórico, celebró el anuncio de la instalación de la mesa de diálogo. “Llegará el día en el que podamos transitar por todo nuestro territorio colombiano con la tranquilidad de que estos grupos decidan por fin dejar las armas”, anotó. 

Esta es la segunda vez que el Gobierno Nacional intenta concertar un alto al fuego con este grupo armado ilegal al mando de alias “Iván Mordisco”. 

A inicios de este año se había acordado una medida similar, pero en mayo el Gobierno decidió suspender el acuerdo tras evidenciarun incumplimiento por parte de la guerrilla que desarrolló acciones ofensivas reclutóciviles.