GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Senado invita a proteger también los animales de la pólvora

Solo en Cali y Medellín se registraron 284 animales afectados. Estrés, ansiedad, desorientación, infartos, extravíos o accidentes por huidas son los principales efectos de la pólvora en los animales.

Por Nataly Sánchez

Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). Por cuenta del fin de año la pólvora vuelve a tomar protagonismo, a unos les gusta y a otros no tanto, como por ejemplo a los animales que muchas veces sufren daños por el uso de estos explosivos que les generan alteraciones de muchas maneras, aquí te contamos algunas recomendaciones para cuidarlos en esta temporada y evitar accidentes. 

Según el informe de Conexión Animal a la fecha 268 animales han sido afectados por pólvora en Cali y en Medellín se registraron 16 casos, la senadora Andrea Padilla, del partido Alianza Verde, explicó, “hay que cerrar ventanas,hay que cerrar puertas, una de las mayores afectaciones animales es por huidas, accidentes por huida, incluso hay animales que se votan desde las terrazas, por las ventanas debido al desespero que les produce la pólvora” 

Estrés, ansiedad, desorientación, infartos, extravíos o accidentes por huidas son los principales efectos de la pólvora en los animales, “el tema de las aves que se mueren por intoxicación, que se pierden con el ruido, son muchos los ecosistemas de fauna que perdemos nosotros en Colombia por esas malas prácticas de la pólvora” indicó el senador Nicolás Echeverry, Partido Conservador. 

Algunas de las recomendaciones que realizan los expertos, están relacionadas con crear un espacio adecuado para los animales, donde les permita a ellos sentirse seguros, tranquilos y protegidos.  

“Lo mejor es hacerles una zona segura, un refugio, puede ser un lugar que ellos escojan dentro de la misma casa. Esta zona segura que ellos escojan tratar de hacerla lo más aislada posible, es decir tenemos que cubrir las ventanas para que ellos no vean la parte lumínica de las explosiones, y se les debe hacer una barrera auditiva, se puede poner música.” explicó David Bravo líder de comportamiento animal IDPYBA.

Es importante que tengan presentes todas estas medidas que ayudarán a que los animales que hagan parte de su hogar puedan pasar unas mejores festividades, recuerde consultar a un veterinario en caso de que su mascota presente alguna alteración o comportamiento anormal por el uso de la pólvora. 

Fuente: Noticiero de Senado

Desde el federalismo, respaldan propuesta del presidente Name de regiones autonómicas

Juan Fernando Cristo, actual director del partido En Marcha, celebró el encuentro programado por la presidencia del Congreso y aseguró que con la puesta en marcha de proyecto de acto legislativo de su bancada se resolverán los problemas en centralismo que aquejan a Colombia.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2023 (Prensa Senado).La audiencia pública convocada por el presidente del Senado, Iván LeonidasName Vásquez, para dialogar en torno a la necesidad de lograr autonomía en las entidades territoriales recibió el respaldo de una de las voces más activas en el país en defensa del federalismo. 

Juan FernandCristo Burgos, exministro del Interior y actual director del partido político En Marcha, celebró el encuentro y señaló que es el primer paso para abrir la discusión en el ámbito nacional y dejar atrás el centralismo.

“En Colombia, lo urgente desplaza lo importante. La descentralización del país es lo importante por eso felicito al presidente Name quien ha convocado a esta gran audiencia pública con la participación del sector académico, la rama legislativa y ejecutiva. El atraso y las desigualdades que se ven en los territorios no da espera”, señaló Cristo Burgos.

Cristo, con su bancada del partido En Marcha, radicaron en este primer periodo legislativo un proyecto que pretende reformar la Constitución en el que el Sistema General de Participaciones (SGP) de los departamentosdistritos y municipios represente mínimo el 46,5% de los ingresos corrientes de la Nación a partir del año 2034, tomando en cuenta que en la actualidad este índice es de apenas el 20%. 

Con el liderazgo del senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, de la Alianza Verde, este proyecto avanza en el Congreso de la República superando con éxito el primer debate y listo para ser llevado a la discusión nacional a la plenaria de Senado.

Para Cristo, es con este proyecto que superaremos un flagelo innecesario. Colombia es el vigésimo noveno (29) país más grande en tamaño y población del mundo. De esos 29, 27 son países federales, con estados autónomos ponencias en la economía. Tan solo Colombia y Francia no han dado ese paso”.

Añadió: si no acabamos con el centralismo, acabaremos con este país. Las dificultades de la paz territorial son tremendas cuando se trata de poder llevar el Estado a losterritorios. No vamos a avanzar si seguimos pensando que todo se gestiona desde Bogotá”.

Se mostró de acuerdo con María Fernanda Cabal

Una de las congresistas invitadas a intervenir y responder a las preguntas que desde el sector académico hacían en lo que concierne a su viabilidad en la economía del país, fue la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal Molina, quien abiertamente mostró su respaldo por la propuesta que se lidera desde la presidencia del Senado y que a su vez impulsa la bancada del partido En Marcha con el proyecto de acto legislativo.

Indicóque, según estudios, 24 son los estados que más contribuyen al PIB mundial con un 46%, todos ellos estados federales. Otros 8 países representan el 22% y son estados con economías regionales o también llamados estados autonómicos. Finalmente, 156 países centralizados, entre ellos Colombia, aportan juntos solo el 27%.

“Me gusta el proyecto del exministro Cristo. Hay que apresurar y ponerle fin a la pedidera de la limosna que tienen que sufrir alcaldes y gobernadores para que el gobierno central, en representación de sus ministerios, le ponga cuidado o le facilite el giro de recursos”, dijo la senadora por el Centro Democrático.

Estas declaraciones fueron compartidas por el exministro Cristo quien además cuestionó que los planes delOcad PAZ tienen que pasar por el Ministerio de Hacienda, cuando hubo participación de 200 mil colombianos en los territorios”, lo que significaría que los primeros beneficiarios serían justamente quienes estén en los territorios.

Colombia viene manejándose con deficiencias. No es un problema político, sino en el sentido común. Esto demuestra la capacidad de construir consensos en medio de la diferencia. Funcionarios políticos del Centro Democrático hanplanteado la necesidad de regiones autónomas y allí estaremos uniendo los argumentos”, finalizó Juan Fernando Cristo.

“Colombia es tan centralista que mientras no llueva en Bogotá no se reconoce que hay invierno en el país”: Amilkar Acosta, presidente de la RAP Caribe

Diversos congresistas expusieron la posibilidad de trabajar con celeridad frente a una Colombia Federal, donde se atienda las necesidades fiscales y administrativas según la región.

Por Jheivan Camilo Pinzón

Barranquilla, Atlántico; 18 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). En el marco de la Audiencia Pública de Regiones Autonómicas, distintos congresistas expusieron la importancia de la construcción espacios para que la descentralización de las regiones colombianas.

Entre los invitados al encuentro, estuvieron Daniel Palacios, ex ministro del interior; Samir Radi Chemas, concejal de Barranquilla y Amilkar Acosta, presidente de la RAP Caribe, quien invitó a repensar el Estado con un recuento de como se ha ido armando el país.

Precisamente, Acosta, explicó: “este año conmemoramos los 160 años de la Constitución Política de 1863, más conocida como la Constitución de Río Negro, que fue eminente federal y constituyó nueve estados soberanos. Vino luego la Constitución de 1886, lo primero que hizo esa constituyente fue expropiar a los estados soberanosde un manotazo le arrebataron lo que era propio y seguido a eso, estableció una centralización política y económica, que hoy día es exacerbado por un modelo presidencialista. Luego con la Constitución de 1991 se reconoció que Colombia es un país de regiones y se estableció que somos un país unitario descentralizado dando una autonomía a sus entidades territoriales”.

Para Acosta, el país no ha avanzado en esta posibilidad que entrega la Constitución del 91 e indicó que de cada 100 pesos que se recaudan, 83 pesos se quedan en la Nación, por lo que conminó a que antes de pensar en aumentar el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se transfieren vía Sistema General de Participaciones (SGP), hay que revisar que funciones y competencias que han sido delegadas las asuma como propias las entidades territoriales para nivelar las cargas.

Finalmente, durante la audiencia se destacó la importancia del sector privado en la lucha contra la descentralización para el financiamiento de regiones que no involucren nuevos impuestos de ley se invitó al Gobierno Nacional a contemplar otras posibilidades para las regiones.