GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprobó en segundo debate proyecto de reducción de salarios a congresistas

Se fundamenta en la eliminación de la prima especial de servicios. En lo aprobado se dispone que entraría en vigencia en julio de 2026.

Bogotá, 22 de agosto de 2023 (Prensa Senado). Con una votación de 84 votos, la plenaria del Senado aprobó este martes el Proyecto de Ley número 097 de 2022 Senado “Por medio de la cual se modifica el régimen salarial de los Congresistas de la República y se modifica la Ley 4 de 1992”, con lo cual ahora la iniciativa pasa a su trámite en la Cámara de Representantes.

Previo a la discusión del articulado, que estuvo liderado por el autor y coordinador ponente el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández (Alianza Verde), la plenaria del Senado escuchó al director de la Dian, Luis Carlos Reyes y a la directora de la Dirección Administrativa del Senado, Astrid Salamanca, quienes expusieron cuál es la base tributaria del salario de los congresistas.

Al respecto el director Reyes, sostuvo que “al aprobar la reforma tributaria el Congreso aumentó el impuesto a cargo de todas las personas con altos ingresos, incluyendo a los miembros del Congreso y eso es un pago mayor y en la práctica una reducción de sus salarios”. Indicó que venían pagando anual 114 millones de pesos años y ahora pasarán a 169 millones de pesos, un aumento de casi 55 millones en tributación adicional.

La directora Salamanca recordó que en la actualidad el salario de los congresistas es de $43.418.537, dividido así: Asignación básica $10.498.210, gastos de representación $18.663.490 y una prima de servicios de $14.256.837.

Al momento de votar el articulado, el senador Pulido explicó que en la reducción salarial se busca quitar la prima especial.

La también ponente, senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) propuso que la reforma entre en vigencia a partir del día de la sanción de la ley, esto para respetar los derechos adquiridos. Sin embargo en la parte final se dispuso por la plenaria que la vigencia de la ley será desde el 20 de julio de 2026.

El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, le aprobaron una proposición con la cual se indica que el salario de los congresistas será el tope máximo de lo que puedan llegar a ganar los funcionarios públicos. “Cuando hablamos de disminuir brechas salariales tenemos que incluir los altos funcionarios del Estado, no solamente congresistas, también los de rama ejecutiva, judicial, organismo de control e independientes”, explicó Motoa.

El presidente del Senado, Iván Name, tras la votación del proyecto, levantó la sesión y citó para el miércoles a las diez de la mañana.

En Comisiones Económicas Conjuntas Gobierno presentó PGN 2024 por 502,6 billones de pesos

Siendo Educación el sector con mayor incremento, 70.4 billones, seguido de Salud y Protección Social con 61.5, Defensa y Policía 55.2, Hacienda con 49.6 y Trabajo 46.1 billones de pesos.

Por: Maritza Pardo.

Bogotá, D.C., 22 de agosto de 2023 (Prensa Senado). - En el recinto de plenaria del Senado, el ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Bonilla y otros funcionarios del Gobierno Nacional, presentaron a los congresistas de las comisiones económicas de Senado y Cámara, el proyecto de Presupuesto General de la Nacional -PGN por un monto de 502,6 billones de pesos, para vigencia del año 2024.

Las intervenciones la inició el Gerente del Banco de la República; Orlando Villar, quien indicó: “El proyecto de presupuesto se elaboró atendiendo los mandatos de la Constitución y la ley, los preceptos del Estatuto Orgánico del presupuesto. Las prioridades de gasto definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo que garantizan el cumplimiento estricto de la regla fiscal en los próximos años”.

Frente a la proyección de gastos Ana Elena Monsalvo, delegada de la Contraloría General, dijo que se aumentan los gastos de inversión en cerca de 14,5 billones pesos. Pasa de $83,2 billones en 2023 a 97,7 billones en 2024 (17,4%). Aumenta del 5,2% del PIB en 2023 a 5,8% del PIB en 2024. Los sectores con los mayores aumentos de la inversión son el Agropecuario, Comunicaciones, Transporte, Defensa y Policía, Cultura y Educación. La inversión se reduciría en el sector de Inclusión Social y Reconciliación, Hacienda, Presidencia, Comercio, Industria y Turismo y en Ciencia y Tecnología.

Durante presentación el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó que el proyecto de presupuesto para el 2024, prioriza programas sociales como la renta ciudadana y el sistema de transferencias, Colombia jóvenes en acción, universidad en tú territorio, plan nacional de espacios educativos, el PAE, caminos comunitarios y subsidios eléctricos y gas.

El ministro Bonilla puntualizó, que aumentar el recaudo tributario, mejorar la legislación contra la evasión y la elusión tributaria, será la estrategia de financiación del presupuesto 2024. Para lo cual se busca fortalecer institucionalmente a la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales - DIAN, mejorando la capacidad tecnológica y ampliando la planta de personal, casi el doble del número actual.

El presidente de la Comisión Tercera, senador Efraín Cepeda(Partido Conservador), se mostró preocupado por la poca ejecución presupuestal de varias carteras, “cuando no se ejecutan los recursos, estos se van a vigencias expiradas, dañando la ejecución de los proyectos, desperdiciando los recursos, retrasando el desarrollo, demostrando ineficiencia en la administración pública y desconfianza en las instituciones”, por lo anterior pidió a sus colegas aumentar el presupuesto solo a los ministerios que ejecuten bien los recursos.

“En el presupuesto 2024 no se ve reflejado muchos proyectos de inversión que propusieron los colombianos en las diferentes regiones”, señaló el senador Juan Samy Merheg(Partido Conservador), así mismo, solicitó trasladar recursos de los programas que tienen baja ejecución presupuestal a aquellos de gran de demanda, específicamente “Mi Casa Ya”. También pidió ser sensatos en el recaudo con aquellos ingresos de difícil materialización.  

Por su parte, la senadora Aída Avella (UP), expresó, “con las intervenciones de los funcionarios de Gobierno, se demuestra que las cosas empiezan a cambiar en el país. El cambio se está observando porque se está centrando la mirada en los grandes proyectos que tiene el país y que dan desarrollo a muchas zonas colombianas, inclusive algunos a Latinoamérica”. Puntualizó la congresista.

 

Senado le pone la lupa al programa de ´Caminos Comunitarios para la paz´

Bancada del Pacto Histórico defiende el programa que fortalece las asociaciones público populares y permite que 14 millones de campesinos puedan comercializar sus productos y sus hijos tengan acceso a servicios médicos y educativos.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, agosto 22 de 2023. Para asegurar que recursos cercanos a los ocho billones de pesos que serán destinados para el mejoramiento de las vías terciarías del país, no se dilapiden, senadores de la Comisión Sexta solicitaron a la directora del Instituto Nacional de Vías, Invías, Mercedes Gómez, información detallada sobre el proceso de contratación de los 33 mil kilómetros de este tipo de vías que por decisión del gobierno nacional está en su mayoría en manos de las Juntas de Acción Comunal, JAC.

“No sea que en el año 2026 tengamos que decir que gastamos todo el presupuesto y que estas vías están en el mismo estado”, advirtió el vicepresidente de la Comisión, el senador Julio Elías Vidal.

“Cuantos convenios se han registrado? Quiénes son los beneficiarios de esos recursos? Quién está haciendo la interventoría de estos contratos”, preguntó el senador Vidal.

Por su parte Esteban Quintero senador del Centro Democrático recordó que la ley 2166 de 2021 exige que el Estado capacite a los integrantes de las JAC en contratación pública.

“Cómo hacer para que estas Juntas de Acción Comunal no caigan en la corrupción y por ende estos contratos no terminen de alguna manera cambiando su objetivo que es fortalecer a las Juntas de Acción Comunal y acaben fortaleciendo la corrupción como ha venido pasando, según denuncias, en el municipio de Medellín”, preguntó el senador Quintero.

El Presidente de la Comisión Sexta, senador Gustavo Moreno preguntó “qué va a pasar con JAC que no fueron tenidas en cuenta este año o que no alcanzaron a inscribirse por falta de conocimiento”.

“Esta Comisión está preocupada, ya ha transcurrido un año y cuál ha sido la ejecución del Ministerio de Transporte y de la dirección de Invías”, indicó Moreno.

El senador Carlos Guevara del Partido Mira propuso hacerles un acompañamiento a las Juntas de Acción Comunal en el proceso de adjudicación del arreglo de las vías terciarias del país. “Muchas de ellas no tienen la experiencia o la información necesaria para poder presentar estos proyectos con el nivel técnico que se requiere”, subrayó.

La senadora del Partido Comunes Sandra Ramírez preguntó a Invías si los municipios más afectados por la violencia, cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, tienen alguna prioridad para el arreglo de sus vías.

La senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico sostuvo que “los campesinos hoy no tienen las vías para traer todo su producido y este es un clamor es ya de varias décadas”.

Robert Daza también del Pacto Histórico expresó su alegría porque “por fin un gobierno pone su mirada en el campo”. “Tenemos la esperanza de que a través del programa de caminos comunitarios para la paz, se les atienda. Son 14 millones de campesinos”.

Pedro Flórez de la bancada del Pacto Histórico destacó que el programa de ‘vías comunitarias para la paz’ es ambicioso y apunta a fortalecer a las asociaciones público populares.

La directora de Invías, Mercedes Gómez, explicó los alcances del programa ‘caminos comunitarios para la paz’. “Estas carreteras les van a permitir a los campesinos vender sus productos, pero también les permitirá a sus hijos ir a los centros de salud, a las escuelas y colegios”, indicó

Agregó que el programa es sometido constantemente a ajustes para que funcione mejor. “Las JAC deben cumplir los requisitos normales para contratar con el Estado, tener RUT, Cámara de Comercio y cuenta bancaria para poderles girar los recursos”, aunque reconoció que el proceso  “no ha sido fácil”.

Hasta el momento se han inscrito más de 29 mil JAC. Ya se hizo una depuración técnica y quedaron 18 mil inscritas que cumplieron los requisitos. Posteriormente cerca de cinco mil corrigieron y hoy existen 23 mil dentro del programa de ‘caminos comunitarios para la paz’, añadió.

“Las estamos capacitando y acompañando. Cada una por ejemplo debe tener un Contador. El Sena nos está ayudando”, explicó la directora de Invías Mercedes Gómez.