GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado alerta por salud mental en Colombia

Proyecto de ley del senador Carlos Julio González plantea la necesidad de que el Estado implemente una política transversal en el sistema educativo que integre las competencias afectivas y socio-emocionales de niños, niñas y adolescentes.

Por Edwin Gutiérrez

El preocupante incremento de los casos de suicidio, el aumento de las enfermedades asociadas a la salud mental y la necesidad de dar una respuesta adecuada al matoneo escolar, son entre otras las causas que motivaron la realización de una Audiencia Pública en donde estudiantes, padres de familia, profesores, sicólogos, congresistas y entidades del Estado reflexionaron alrededor del proyecto de ley por medio del cual se incorpora al sistema educativoel componente de competencias afectivas y socio-emocionales.

El senador Carlos Julio González aclaró que no se trata simplemente de incluir una cátedra dentro del pensum, sino que en esencia es una nueva visión transversalal sistema educativo en todos susniveles,comenzando desde pre-escolar.

La iniciativa trata también de abordar lo que se ha denominado “la otra pandemia”, que tiene que ver con la salud mental de los colombianos, después de superado el Covid-19. 

Dentro de los signos de alarma están los indicadores dedeterioro de la salud mental, según el Ministerio de Salud el suicido es la tercera causa de muerte en nuestro país.

La ansiedad, la depresión, la deserción escolar, el consumo de sustanciasicoactivas son pan de cada día en todo el territorio nacional, sin que aparentemente el Estado se articule de manera efectiva para prevenir y atender adecuadamente cada caso.

“Cómo manejan una crisis, cómo manejan el enojo, cómo se maneja una ruptura a nivel sentimental, de eso estamos hablando en este proyecto sobre competencias afectivas”, explico el senador Carlos Julio González.

Tenemos una preocupación por el tejido social. Qué nos está pasando como sociedad y cómo podemos aportar”, se preguntó la senadora Karina Espinosa Oliver.

En la Audiencia Púbica se escucharon aportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiarlos ministerios de Salud y Educación, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Procuraduría General de la Nación, el Colegio Nacional de Sicólogos y la Federación Nacional de Padres de Familia, entre otros.

Colombia: del centralismo a la federalización

Reforma constitucional busca que en los próximos diez años, los departamentos y municipios recuperen el manejo del 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la nación.

Por Edwin Gutiérrez

Devolverles a municipios y departamentos del país el manejo de más del 45 por ciento de los ingresos corrientes de la nación para que puedan financiar sus proyectos de inversión social y de infraestructura sin depender el gobierno central, es el objetivo del proyecto de reforma constitucional que fue radicado esta semana en el Senado de la República por parte de la bancada de la Alianza Verde y del partido En Marcha.

“Nosotros tenemos un país macrocefálico, es decir con una gran cabeza pero con un cuerpo débil. De dónde vienen el atraso, la  pobreza y la guerra? Pues vienen de nuestras regiones. De tal manera que si cambiamos esa configuración, tendremos un sistema federal desarrollado”, explicó el presidente del Senado, Iván Name Vásquez

“Hoy tenemos a los alcaldes y gobernadores del país en Bogotá con un totuma de lunes a jueves pidiendo limosnas para sus regiones. Esta reforma constitucional les va a permitir tener una verdadera autonomia regional”, indicó por su parte el senador Gustavo Moreno, coator de la iniciativa quien solicitó al gobierno nacional que “abandere” esta iniciativa.

El proyecto propone que el 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación sea para departamentos y municipios, debido a que hoy solamente el 22 por ciento de estos recursos van para los presupuestos regionales.

El texto señala que este proceso sería gradual, es decir a partir de 2024 y hasta el año 2034 se reajustaría anualmente el sistema general de participaciones hasta lograr un equilibrio que les permita a gobernaciones y alcaldías, gozar de una verdadera autonomía sin depender del gobierno central.

Con esta nueva fórmula por ejemplo el departamento del Chocó recibiría hoy medio billón de pesos adicionales, mientras Bogotá se beneficiaría con más de cuatro billones de pesos.

“Si no acabamos con el centralismo, el centralismo va a acabar con el país”, dijo el ex senador Juan Fernando Cristo quien acompañó a los senadores del partido En Marcha en la radicación de este proyecto de acto legislativo.

Senador González Villa promueve audiencia pública sobre salud mental para jóvenes

La jornada tendrá lugar este jueves 10 de agosto a partir de las 9:00 a.m. Podrá seguir la transmisión en directo a través de Canal Congreso o Comisión Tercera Senado por YouTube.
 
Bogotá, 9 de agosto de 2023. El psicólogo clínico y senador Carlos Julio González Villa lidera la audiencia pública para jóvenes sobre la salud mental en el modelo educativo colombiano. En esta oportunidad, la palabra la tendrán los invitados especiales para dialogar sobre sustancias psicoactivas, la convivencia escolar, el bullying, el suicidio, la depresión, entre otros temas.
 
La audiencia se cumplirá este jueves, 10 de agosto a partir de las 9:00 a.m. en el recinto de sesiones de la Comisión III del Senado. “Es un espacio especial que hemos diseñado para escuchar a los jóvenes, sus intereses, preocupaciones, cómo afrontan estas problemáticas que los acechan diariamente”, manifestó el psicólogo clínico. Dentro de las entidades invitadas a la jornada, se destacan el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Colegio Colombiano de Psicólogos, Confenalpadres, Consejería Presidencial para la Juventud, Defensoría del Pueblo, Asociación Colombiana de Salud, Icbf, Procuraduría delegada para la Salud, la Protección social y el Trabajo, Comité Humanitario EMDR.
 
 Esta iniciativa hace parte del proyecto de Ley Competencias afectivas que el Senador promueve como una respuesta a las graves dificultades que se presentan en niños y jóvenes, lo que requiere una respuesta desde la educación. “Este es un proyecto de ley que busca actualizar el país en materia educativa con los hallazgos y con los avances que tiene la psicología, el comportamiento humano y las ciencias asociadas al desarrollo de la conducta humana. Proponemos es una estrategia que visibiliza las competencias afectivas y socioemocionales y permite que se establezca una transversalidad curricular en Colombia, incluso modificando la evaluación”, indicó el senador.
 
Contexto 
 
El pasado 25 de mayo se cumplió la audiencia pública: La salud mental en Colombia que contó con la participación de expertos académicos entre otros Miguel de Zubiría, psicólogo e investigador colombiano, creador del enfoque pedagógico y el médico psicoanalista, Guillermo Carvajal.
 

(Fin)