GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de DDHH solicitará a las mesas de negociación la liberación Juan Carlos Bayter

15 de diciembre de 2023. La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República realizó la Audiencia Pública en el municipio de El Banco, Magdalena para escuchar a la comunidad y hacer un llamado al regreso a la libertad del odontólogo Juan Carlos Bayter, secuestrado el pasado 18 de octubre. 


Venimos observando lo que está sucediendo en varias zonas del país en materia de orden público. Por eso, vamos a oficiar a las mesas de negociación que están en este proceso en marcha, información de su estado de salud y solicitar su liberación inmediata”, señaló el presidente de la comisión, el senador del partido Verde Ariel Ávila. 

En la audiencia pública, realizada en las instalaciones de la clínica Previsalud hicieron parte el senador proponente del partido Cambio Radical Carlos Mario Farelo, organizaciones sociales, de la Sociedad Civil y autoridades locales;todos coincidieron en el llamado de urgencia para la liberación del odontólogo, así como el de todos los secuestradosSegún versiones de la comunidad, el odontólogo Juan Carlos Bayter, fue secuestrado, al parecer por una banda de la región y luego vendido después a la guerrilla del ELN. 

Esto amerita una rápida reacción del Gobierno para asegurar la paz en los territorios, especialmente, en zonas alejadas de los grandes centros de poder y esto implica profundizar los procesos de diálogo con los diferentes actores violentos de modo que vuelva la tranquilidad a nuestros territorios”, señaló el padre Carlos de Jesús Pérez Castro en representación de monseñor José Mario Bachi obispo de Santa Marta.

Por su parte, Ana Karina Bayter, hermana de Juan Carlos, indicó que es necesario que como sociedad se involucre a todos los actores para solicitar la liberación de su hermano y se le apueste a la Paz Total. 


La ciudadana Rebeca Gómez expuso la preocupación por el tema de paz en el país: “¿Cómo podemos pensar nosotros que puede haber un proceso de paz cuando Pablo Beltrán dice que las restricciones no están contempladasque en el pacto de la Habana no se hablo en ningún momento de la financiación? No podemos salir a la calle con miedo, no podemos dejar de trabajar. 


Al finalizar la audiencia, los congresistas de la Comisión de Derechos Humanos coincidieron en compartir la preocupación por el aumento en el número de secuestro y extorción en algunas regiones del país. 

Así como la necesidad en saber qué va a pasar con los secuestrados y cuáles son los problemas de orden público para que las autoridades tomen medidas para fortalecer la seguridad en todos los departamentos del Magdalena. 

Finalmente, los integrantes de la Comisión indicaron a la comunidad que las diferentes peticiones hechas ante la audiencia serán tramitadas a las instancias correspondientes.

Senadores advirtieren un posible estallido social.

Bogotá D.C. diciembre 17 de 2023 (Prensa Senado).- Cerca de 550 mil familias que viven del cultivo del café en el país, están en riesgo por cuenta del inestable precio del grano en el mercado

Debido a esta situación senadores advirtieron un posible estallido socialManifiestan que el gobierno tiene oídos sordos ante la crisis económica, que hoy tienen los cafeteros, por el bajo precio en la carga del café. Dicen que los pequeños caficultores están produciendo a perdida.

“Lo primero, es que no quieren reconocer que existe una crisis cafetera en el país. Una carga de café cuesta producirla aproximadamente, entre un millón 400 mil pesos y un millón 600 mil pesos. Y hoy, en el mercado interno están recibiendo los cafeteros por esa carga, cerca de un millón 390 mil pesos, aseguró el senador Juan Felipe Lemos (Partido de la U).

Los legisladores afirman, que una de las primeras medidas que se debe tomar, es desembolsar los 30 mil millones de pesos, que hay en el fondo de estabilización en los precios del café.

De la misma manera el senador Juan Sami Mergeg(Partido Conservador), “estos recursos los tienen guardado, desde hace mucho tiempo y lo único que está haciendo, es generar rendimientos, al sector financiero, algo que atacó el presidente Petro en toda su campaña y hoylleva año y medio sucediendo, lo mismo.Solicitamos, que definan desde ese escenario, cómo van a trasladar, esos recursos a los pequeños agricultores”.

Durant el debate de control político realizado sobre este tema, también hubo critica a la FederaciónNacional de Cafeteros, se les pidió austeridad en el gasto, invertir en maquinarias, para ayudar a los pequeños caficultores.

Por u parte la senadora Aída Avella(Partido de UP- Pacto Histórico), “necesitamos trilladoras, por qué Brasil  las tiene y Colombia no las tiene, ni siquiera en un solo municipio, al igual que las tostadoras”.

Los legisladores afirmaron que en el país, existen cerca de 550 mil familias que derivan su sustento de la siembra y cosecha del café. Aseguran que el 92% son pequeños caficultores con menos de dos hectáreas. 

Fuente: Noticiero del Senado.