GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria aprobó ley que otorga protección a la lactancia a las mujeres trabajadoras

El proyecto, que tuvo como ponente a la senadora Jael Quiroga, ratifica el Convenio de la OIT sobre protección a la maternidad.

Bogotá, agosto 8 de 2023 (Prensa Senado).La plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de Ley número 081 de 2022 Senado: “Por medio de la cual se aprueba el convenio 183 relativo a la revisión del convenio sobre protección de la maternidad», adoptado por la 88ª conferencia de la Organización Internacional del Trabajo,en Ginebra, Suiza, el 15 de junio de 2000.

Al presentar los lineamientos del proyecto, la senadora ponente, Jael Quiroga (Coalición Pacto Histórico) resaltó que el objetivo es la “protección de la mujer trabajadora para protección a la lactancia en la maternidad. La diferencia es que amplía el ámbito de la protección a todas las mujeres del mundo, incluyendo las que tienen formas atípicas de trabajo. Recoge a todas las mujeres que ejercen un trabajo”.

De la misma forma indicó que la iniciativa va en concordancia con la Constitución Política Colombiana, en su artículo 53. También llamó la atención porque Colombia está a tono con lineamientos básicos que buscó la OIT en ese acuerdo, entre los que están la licencia de maternidad no inferior a 14 semanas y en el país está en 18 semanas; el cubrimiento de las prestaciones de la trabajadora y la protección a la salud de la mujer y del bebé. El proyecto pasó a su discusión a la Cámara de Representantes.

Por otra parte, la plenaria del Senado arrancó con la discusión del proyecto de ley por la cual se crea el programa de esterilización quirúrgica de gatos y perros como medida de salud pública y protección animal ambiental y se dictan otras disposiciones, que tuvo como ponente a la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde).

Al respecto la senadora Padilla dijo que es un proyecto que busca sanar esa horfandad en que han vivido los gatos y los perros y señaló que de acuerdo con cifras oficiales en las calles pueden haber alrededor de 2 millones de animales entre Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena, y a nivel nacional se superan los tres millones de animales en las calles del país. La plenaria del Senado aprobó el informe con el que termina la ponencia, y seguirá su discusión en la próxima sesión.

Elegida nueva Mesa Directiva de la Comisión Legal Afrocolombiana

La Mesa Directiva de la Comisión Afro, la integra los congresistas de la Cámara de Representes: Cristóbal Caicedo Ángulo como presidente y Marelen Castillo Torres; como vicepresidenta, electos para el periodo legislativo correspondiente al 2023-2024.

Por: Isabel Colomna SÀNCHEZ.

Bogotá D.C. agosto 8 de 2023(Prensa Senado).- Los congresistas integrantes de la Comisión Afrocolombiana del Senado de la República, eligieron al presidente de la Mesa Directiva con 19 votos y a la vicepresidente con 18 votos a favor, para que orienten las labores legislativas del periodo 2023-2024, en beneficio de la comunidad Afro del país.

El presidente electo agradeció el respaldo recibido por las diferentes bancadas que integran la comisión. Después de su posesión manifestó: “Esta comisión ha venido haciendo historia, como lo hizo en el Plan de Desarrollo. Hago un llamado a todos mis compañeros, para seguir trabajando en la misma dinámica y unidad como se ha venido haciendo, con el fin de sacar adelante la actividad legislativa de este periodo”.

De la misma manera lo hizo Marelen Castillo Torres, quien agradeció a sus colegas por el voto de confianza depositado en ella, “continuaremos con la labor legislativa, pongo a disposición mi experiencia académica y de investigación, para poder contribuir a la transformación de las comunidades Afro y lograr la integración entre la academia, comunidad y el Estado, para articular el Plan Nacional de Desarrollo, debemos llegar a los territorios donde nos necesita, quiero contribuir al desarrollo de la población Afro del país”.

Quién es Cristóbal Caicedo Ángulo

Nació el 02 de Julio de 1966, en el Distrito Especial de Buenaventura, Valle del Cauca. Cursó estudios en Eclesiástica en Capellanía, Diplomado en Liderazgo Organizacional, Diplomado en Gestión Ambiental- ISO 14001 de 2015, Diplomado De Gestión de Cumplimiento; actualmente es estudiante de Ingeniería Industrial. 

Desde muy joven, ha estado interesado en los procesos sociales, políticos y económicos de su país, especialmente de su departamento; por lo tanto, ha dedicado su vida al trabajo social como Líder Afrocolombiano en los territorios del Valle del Cauca y el Pacifico, siempre convencido de la importancia de que las comunidades sean partícipes de la solución y la transformación del territorio como pueblo negro. Fue electo Representante a la Cámara por la Circunscripción de Valle del Cauca, en el Periodo Constitucional 2022 - 2026, con aval del Partido Polo Democrático y hace parte de la coalición del Pacto Histórico. Pertenece a las siguientes comisiones: Comisión Sexta Constitucional, Comisión Legal Afrodescendiente, Comisión Especial de Ordenamiento Territorial, Comisión Accidental Seguimiento al Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas y Comerciales entre Colombia y Venezuela, Comisión Accidental Seguimiento al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Entre otras

¿Quién es Marelen Castillo Torres?

Es doctora en Educación de la Universidad de Nova, EEUU; Magíster en Administración del ITESM, México; Ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Occidente, Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Ex fórmula Vicepresidencial de Colombia. Actualmente, es representante electa a la Cámara de Representantes por el artículo 112 Constitución Política- Fórmula Vicepresidencial (Estatuto de la Oposición). En años anteriores ocupó los cargos de: directora de Iniciativas Estratégicas, Vicerrectora General Académica del sistema UNIMINUTO, Rectora de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, Vicerrectora Académica de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y Decana de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales.

Es reconocida como líder en la gestión de la educación virtual y a distancia: en diseño de programas académicos y en la construcción de modelos educativos en esta metodología. Es experta en diseño curricular de educación superior. También presta sus servicios como contratista y par académico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ha sido asesora y conferencista invitada por diferentes universidades nacionales y extranjeras en temas de educación superior en la metodología a distancia, es autora del título: Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia y coautora del título: Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Además, es miembro de la Red Colombiana de Investigación en Entornos Virtuales y a Distancia y del Instituto Latinoamericano y del Caribe en Educación Superior y a Distancia -Caled.

Por su parte la senadora Piedad Córdoba (Pacto Histórico), se atacó las partidas presupuestales para los programas de la comunidad Afro, “es la primera vez que se asignan estos recursos tan altos, con destinos específicos en titulación de tierras en los lugares indicados. Hemos alcanzado muchos logrados, aún debemos continuar trabajando en beneficio de esta población, cuenten con mi apoyo y dedicación”.

Congreso tramitaría dos reformas a la educación superior

Gobierno no descarta que se presenten dos propuestas; una de carácter estatutario que se tramitaría por las comisiones primeras y otrade rango ordinario que se debatiría a través delas comisiones sextas.

Por Edwin Gutiérrez

A petición de varios senadores de la Comisión Sexta, el gobierno nacional radicaría no uno sino dos proyectos de ley sobre educaciónsuperior; uno enfocado en que la educación sea verdaderamente un derecho fundamental y otro proyectoque modernice la Ley 30 de 1992 que cumple ya 31 años sin ser actualizada.

Yo le propuse a la ministra de Educaciónque la reforma pueda llegar al Congreso a través de dos iniciativas: una estatutaria por la Comisión Primera para tratar el tema de la educación como un derecho fundamental y otra iniciativa por la Comisión Sexta para hacer el gran debate nacional sobre la educación”,explicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco en medio de un debate de control político convocado por la Comisión Sexta.

El presidente de la Comisión Sexta, senador Gustavo Moreno dijo que el anhelo de esta célula legislativa es que se le de prioridad a esta Comisión en lo que tiene que ver con la verdadera reforma a la educación.

En el mismo sentido se pronunció elvicepresidente de la Comisión SextaJulio Elías Vidal. “Esta Comisión tiene temas muy variados, temas que de verdad le cambian la vida a las personas como el tema de la educación, ahora viene una reforma a la Ley 30queremos darle la importancia y la visibilidad que se requiere”, indicó.

“Ya hay un borrador de la reforma, pero no hemos sido convocados para que contribuyamos a esta reforma más allá de los debates que le vamos a dar acá”, subrayó el senador Vidal.

Por su parte, el senador Esteban Quintero del Centro Democrático expresó su intención de apoyar en materia educativa todo aquello que le convenga al país. 

Haremos oposición democráticacon argumentos, pero es muy difícil oponerse a todo para que no le vaya bien a la educación y al país”concluyó el senador al reiterar su disposición a buscar consensos en esta materia.