GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda solicita trabajar de la mano con el gobierno por la defensa de San Andrés

La citantesenadora Gloria Flórez, ratificó el compromiso que debe tener esta célula legislativa en el ejercicio de acompañar al gobierno a fin de que la población raizal pueda ejercer sus actividades como tradicionalmente han sido.

Bogotá, agosto 8 de 2023 (Prensa Senado). En debate de control de la Comisión Segunda los senadores citaron a la viceministra de asuntos multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor Jay y la directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora, con el fin de conocer todo lo relacionado frente al fallo del litigio internacional entre Colombia y Nicaragua por la Corte Internacional de Justicia de la Haya el 13 de julio de 2023.

Iniciando, la senadora citanteGloria Flórez(coalición Pacto Histórico) se refirió a los motivos principales del debate en los que aseveró que esta citación busca realmente que conozcamos a fondo cómo se dio todo lo relacionado al fallo y que desde aquí podamos trabajar de manera mancomunada entre gobierno y congreso para la implementación y defensa de nuestro archipiélago”.

Además la senadora solicitó a las citadas conocer los pormenores que determinaron la decisión de dicho fallo y que se viene ahora sobretodo para la población raizal, una de las más afectadas por esta situación. 

En respuesta a esta célula legislativa la vicecanciller Taylor Jay, aseguró que “está decisión fue totalmente contundente y que se basó en los argumentos jurídicos que se hicieron en el mes de diciembre en las audiencias que fueron llevadas a cabo”. 

Hay que tener en cuenta que el fallo dictaminó qué la solicitud presentada por el gobierno nicaragüense de que su plataforma continental se expandiera 200 millas sobre la zona exclusiva colombiana no podía ser concedida, pues esta afectaría económicamente al país andino al sobreponerse sobre otro Estado. 

En este sentido la directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado indicó que “esta victoria dota de total seguridad jurídica a las actividades que quieran desarrollarse en la zona económica y de plataforma continental, esto es fundamental para que el país estructure su política marítima”. 

 Por su parte en la ronda de intervenciones de los senadores, la congresista Paola Holguín del Partido Centro Democrático, expresó que el triunfo de este fallo es un triunfo institucional, debido a que desde hace 10 años tanto en la Cancillería como en la Armada se ha venido trabajando en este proceso.

A su vez, el senador Antonio José Correa del Partido de la U manifestó que se debe tener presencia de la Armada Nacional en la zona en que se delimitó como conflicto. Además insistió en que es imperante la reactivación del sector socioeconómico y enparticular del sector turístico, donde ha sido la población insular la más afectada por esta situación.

Entre las conclusiones al debate la senadora Gloria Florez ratificó el compromiso que debe tener esta célula legislativa en el ejercicio de acompañar al gobierno a fin de que la población raizal pueda ejercer sus actividades como tradicionalmente han sido y que se les garantice el mejoramiento de sus condiciones de vida. 

Finalizando la sesión, el presidente de la Comisión el Senador Lidio García, expresó que no se puede dejar de lado a la región insular pues en los últimos años se ha visto gravemente perjudicada y ha faltado acciones contundentes por parte del estado para atender su problemática. 

Sólo se ha ejecutado el 15.7% del Presupuesto General de la Nación

Así lo afirmó el senador Efraín Cepeda Sarabia, quien agregó que las carteras que no ejecuten su presupuesto, se les reducirá la apropiación

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 8 de 2023(Prensa Senado). -El presidente de la Comisión Tercera de Senado, Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), citó a debate de control político s los ministros de Hacienda y Crédito público; Ricardo Bonilla González, Trabajo, Gloria Inés Ramírez, Transporte, William Camargo Triana y del Deporte, Astrid Rodríguez. Con el propósito que rindan informe sobre la ejecución presupuestal por parte de las respectivas carteras, para la vigencia 2023 y planificando para vigencia 2024.

El congresista citante, mencionó que el ministerio de Transporte sólo ha ejecutado 26.7%, el de Trabajo el 25% y deporte el 19%.  Agregó, “a las carteras que ejecuten menos del 50% se les pondrá matricula condicional, porque la falta de ejecución atenta contra el desarrollo económico del país”, aseguró el congresista.  

Cepeda Sarabia, hizo un llamado a las carteras para ejecutar de manera efectiva y eficiente los recursos asignados. dijo que la baja ejecución presupuestal, ocasionará desperdicio del dinero de los contribuyentes, mala calidad de vida de los colombianos, falta de creación de empleo, retraso en el desarrollo en el país, entre otros efectos. Llamó la atención a las carteras para ejecutar de manera efectiva y eficiente los recursos asignados.

Entre tanto el ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Bonilla González, en su intervención afirmó: “La desaceleración económica es un problema mundial, esta situación no es culpa del del gobierno nacional. Para este año se estima un crecimiento del 1.8% al 2.0%. El funcionario sostuvo que la ejecución presupuestal del rubro de inversión, es del 60% a finales del mes de julio, el cual está comprometido en obras, tecnología, infraestructura y el cumplimiento de cada ministerio.

De la misma manera la ministra de Deporte; Astrid Rodríguez, dijo que esa cartera tiene un presupuesto para este año de 946 mil millones de pesos, de los cuales se ha ejecutado al día de hoy, el 53%, invirtiendo el 70% en infraestructuras de los escenarios deportivos del país. Indicó que, dentro del plan para la ejecución presupuestal, están los convenios interadministrativos y los compromisos con enfoque diferencia, apoyo a los deportistas de alto rendimiento, entre otros compromisos.  

Asimismo, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, informó que tienen asignado un presupuesto de 14.8 billones de pesos de los cuales 1.6% en funcionamiento, 2.85 billones en servicio de la deuda, 10.3 billones en inversión.

Finalmente, la ministra de Trabajo Gloria Ramírez, informó a los integrantes de la célula legislativa que esa cartera tiene asignado un presupuesto de 38 billones de pesos, de los cuales el 13.2% es para inversión, el 86.8 para funcionamiento, donde el 97% es para el pago de pensiones y el 12.8 para el pago de nomina y otros gastos.

Congresistas solicitan ejecución del presupuesto General de la Nación:

Por su parte el senador Antonio Sabarìn (Cambio Radical) manifestó que el dinero debe llegarles a las personas que está padeciendo necesidades, no debe estar en los bancos, sino en los ministerios con la capacidad de ejecución”.

De la misma manera el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal), pidió al ministro de Hacienda igualdad en la distribución del presupuesto público y a los ministros requirió hechos reales en la ejecución del presupuesto, “el cambio se debe comenzar a ver en los estratos 1 y 2 del país”.

La senadora Karina Espinosa (Partido Liberal), manifestó su preocupación por el departamento de Sucre, “este es uno de las regiones más pobres del país, el presupuesto debe llegar al departamento. El Gobierno tiene que darle una oportunidad y hacer que lleguen los recursos, para que se puedan elaborar los proyectos”.

En las conclusiones del debate de control político, el senador Efraín Cepeda Sarabia, solicitó a los ministros citados, ponerle el acelerador a la ejecución del Presupuesto General de la Nación,” de esta manera podemos mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirmó el congresista.

En el desarrollo de la sesión el presidente del Senado de la República Iván Name (Alianza Verde), llegó y les dio un saludo protocolario a los integrantes de la Comisión Tercera, les deseo muchos éxitos. “Vamos a trabajar con un Congreso que quiere una dinámica útil y productiva. Este corto saludo es una forma de expresarles que aprovechemos el tiempo en el trabajo legislativo. En la presidencia del Senado, estamos siempre a disposición para atenderlos, allá no hay puertas, queremos mostrar run gran Congreso”.

“Estoy vivo desde la concepción”

Así es el título del proyecto de Acto Legislativa, que busca el derecho a la vida desde el vientre de la madre y en todas sus etapas.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 3 de 2023(Prensa Senado) La bancada Próvida del Congreso de la República, radicó ante la Secretaría General el Proyecto que busca proteger la vida desde la concepción. “Estoy vivo desde la Concepción”, es el título de la iniciativa que presentó este miércoles la Bancada próvida, con la presentación de los congresistas; Mauricio Giraldo(Conservador) y el Representante Luis Miguel López. Además de garantizar la vida desde el vientre de la madre, la iniciativa, también pretende la objeción de conciencia para todas las personas, modificando los artículos 5, 11 y 18 de la Constitución Política.

En Colombia el aborto es una práctica despenalizada por la Corte Constitucional desde 2006, bajo 3 causales, y desde 2022 una mujer puede acceder a ésta práctica, libremente hasta el último mes de gestación, o hasta la semana 24, (seis meses de embarazo).

En sus apartes el proyecto contempla que el artículo 5 de la Constitución Política quedará así:

“El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona, desde el inicio de la concepción, y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”.

Asimismo, señala que el artículo 11 de la Constitución Política quedará así:

“El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. La vida humana es indisponible en todas sus etapas. El ser humano, desde el inicio de la concepción y durante la gestación, tiene derecho a nacer, sin discriminación. No existe el derecho al aborto o a la interrupción voluntaria del embarazo”.

De igual forma indica que el artículo 18 de la Constitución Política quedará así:

“Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias, ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Se garantiza la objeción de conciencia a todas las personas sin distinción, e independientemente de si se desempeñan en el sector público o privado”.

"La Constitución Política es clara en defender la vida en su art. 11, pero además la misma Corte Constitucional recientemente ratificó que el aborto no es un derecho, según la Sentencia T-158/23”, así lo manifestó el senador Mauricio Giraldo.

Por su parte el Representante Luis Miguel López, dijo: “queremos ratificar con este proyecto de reforma constitucional; que la vida inicia y debe ser amparada desde la concepción”.

Importante saber:

A partir de la concepción el bebé ya muestra signos patentes de vida. A los 19 días late su corazón, a los 42 días tiene ondas cerebrales, a los 52 le da hipo y bosteza, a las 8 semanas funcionan todos sus órganos, a las 9 semanas tiene huellas dactilares, a las 10 semanas siente dolor. Igualmente, a las 12 semanas puede sentir.