GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Accidental de Agua aúna esfuerzos para impulsar los acueductos comunitarios en el país.

Garantizar los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua, tal cual lo afirma la ley 271 de 2022, que avanza en el congreso, es el propósito fundamental que persigue la comisión accidental de agua y biodiversidad del congreso de la república.

Por: Concha Bernal

Bogotá, D.C. noviembre 16 de 2023 (Prensa Senado).-Legisladores que integran la comisión de agua y biodiversidad han fortalecido una agenda encaminada a impulsar el tema del ordenamiento alrededor del agua, como un eje transformador del plan nacional de desarrollo.

Reconociendo esta prioridad, se llevó a cabo una sesión el 7 de noviembre en el salón Luis Carlos Galán, donde se puso en evidencia la urgente necesidad de la implementación de los acueductos comunitarios en el país, invitando a la sociedad civil a participar con sus ponencias y a debatir sobre el proyecto de ley 221 de 2022 que fue aprobado en primer debate en senado y que habla sobre la gestión comunitaria del agua.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez(Comunes), presidenta de la comisión, afirmó que: “Organizaciones y liderazgos sociales han trabajado arduamente para construir estos acueductos que suministran agua a muchas familias en las zonas rurales de nuestro país, y que el congreso tiene una gran responsabilidad con el campo”. Y finalizó diciendo: “Hay que apoyar estas iniciativas que buscan garantizar el agua como un derecho fundamental”.

Entre tanto la senadora Aida Avella (U.P Pacto Histórico), también participó diciendo que es importante escuchar a los representantes de los acueductos comunitarios que facilitan por medio de sus proyectos el agua necesaria a 14 millones de colombianos.

La representante a la Cámara Martha Alonso, por su parte, afirmó que ve los acueductos comunitarios como unos grandes aliados, por lo que pone a disposición todos los esfuerzos para lograr el apoyo del estado con las organizaciones.

Al encuentro, acudieron representantes del ministerio de vivienda, ministerio de ambiente del DNP, Superintendencia de servicios públicos y de la comisión de regulación de agua potable; Así como el viceministerio de agua y saneamiento básico del ministerio de vivienda, en cabeza de Margarita Gómez Arbeláez y Camila Torres García.

En la jornada los lideres comunitarios afirmaron la importancia de aprobar el proyecto de ley para solventar las múltiples problemáticas sociales y administrativas que afrontan las comunidades en sus territorios en términos de acceso a este recurso vital.

Al finalizar la sesión la secretaria de la comisión Juanita Ariza reafirmó de la necesidad de brindar garantías a los líderes comunitarios rurales desde el impulso de la gobernanza del agua para generar estrategias multisectoriales que permitan el cumplimiento de la ley y de la normatividad ambiental.

 

Presidente del Congreso, invitó a seguir la ruta de la autonomía de las regiones

El modelo de estado actual no ha permitido un equilibrio en la distribución y asignación de recursos de manera ágil y eficiente desde el gobierno central hacia las entidades territoriales.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, noviembre 17 de 2023 (Prensa Senado) En el marco del encuentro Transformando Regiones liderado por Findeter, el presidente del Congreso Iván Name, envió un mensaje a los gobernadores y alcaldes electos del país, a que juntos trabajen por la autonomía de sus regiones, seguir esta ruta para buscar desarrollo, progreso y paz.

En su intervención, Name Vásquez propuso trabajar con un modelo de regiones autonómicas, entendida como la discrecionalidad de los territorios para decidir sobre los asuntos propios, es un principio rector de la descentralización y del estado colombiano

Las regiones autonómicas, son entidades territoriales dotadas de autonomía, con instituciones representantes propios y determinadas competencias ejecutivas y administrativas. Estas regiones gozan de autonomía constitucional, entre otras tantas competencias, para la gestión de sus respectivos intereses económicos, financieros, obras públicas, urbanísticos, territoriales, agrícolas y de aprovechamiento ambiental.

“Hoy tenemos el país más recentralizado que nunca, especialmente por las últimas décadas y sus gobiernos. Hay está el desafío de ustedes los nuevos gobernantes, yo los invito a que no se resignen, a que si llegan con un nuevo mensaje sea el que nos pongamos de acuerdo todas las voces para contratar, para tener una nueva forma de pensar y de actuar. Las autonomías regionales es la salida a todo el laberinto de nuestra historia”, puntualizó el presidente del Congreso.

También indicó que el modelo propuesto es una causa común que viene desde muchos años, un modelo de un sueño colectivo para un nuevo país. “La guerra se contiene neutralizando sus causas que son la pobreza y el atraso”, dijo.

“La paz no la vamos a lograr con estos procesos donde hay una prosa babosa, permanente, entre los autores de la guerra cuyo negocio es ese; son los factores que generan la violencia, el atraso y la pobreza (...) nosotros somos un país que no tiene indicadores que nos permita hablar de desarrollo, si no que tenemos atraso, pobreza y guerra. La pregunta no es seguir diciendo que no nos gusta la Colombia en que vivimos sino decir en que Colombia queremos vivir, como podemos transformar esa realidad de atraso pobreza y guerra por una salida hacia el desarrollo, la riqueza y la paz”, manifestó Name.

Aseguró también que el Congreso tiene toda la disposición para avanzar en las reformas, “sabemos que ninguna de éstas transforman el país, pueden modificar las reglas del juego de algunos de sus áreas, pero la gran reforma es el modelo geopolítico a reemplazar del sentido por las regiones autonómicas, eso sí nos pone en una ruta muy distinta a la que llevamos hoy donde hay más guerra, menos desarrollo y más pobreza”.

El evento, denominado Transformando Regiones, se desarrolló en la ciudad de Cartagena, éste fue el primer encuentro entre alcaldes y gobernadores electos y el gobierno nacional con la participación de la banca multilateral, comercial y de segundo piso del país.

Radicado proyecto de ley que busca vigilar la comercialización de tierras

El Senador Wilson Arias manifestó que el proyecto propone que los extranjeros no puedan adquirir más del 15% de la frontera agrícola.

Por:José Arévalo

Bogotá, noviembre 15 de 2023. Un proyecto de ley a través del cual se busca vigilar la comercialización de tierras en departamentos como Guaviare, Vichada, Guainía, Caquetá y en toda la orinoquía colombiana, que pueden ser adquiridas por carteles internacionales del narcotráfico, fue presentado por el senador Wilson Arias del partido Polo Democrático, ante la Secretaría General de la corporación.

La iniciativaque está acompañada por otros senadores como AlejandroChacón, del partido Liberal y de otros legisladores, traza lineamientos legales para verificar a quien o a quienes se le venden esos terrenos o fincas ubicadas en regiones apartadas, queposiblemente, pueden ser adquiridas por poderosos grupos o carteles internacionales de narcotraficantes.

La norma que entrará a discusión en el Senado de la República, contiene contundentes especificaciones en donde se revela que la reorganización de la propiedad de la tierra en Colombia ha sido un reto para la institucionalidad a través de varios intentos de reformas agrarias.Ese es uno de los propósitos del proyecto de ley que busca regular en Colombia el acceso a tierras por parte de multinacionales y extranjeros.

De acuerdo con el congresista Wilson Arias, las cifras que se tienen a la fecha son de organizaciones sociales y agencias especializadas que miden esa situación a nivel global. Con base en esos datos, el Ministerio de Agricultura considera que ya hay más de un millón de hectáreasen manos de empresas y personas extranjeras.

Por eso, el senador considera que es momento para regular el mercado de tierras en el país, con el fin de nivelar entre los nacionales y los extranjeros, así como para hacer frente a lo que considera una posible oleada de compradores de tierras en el país.

“Podría haber una nueva avanzada porque el clima internacional está dando una situación muy similar a la del 2008 que impactan el mercado mundial de alimentos”, indicó el Senador, por lo que podría haber multinacionales interesadas en adquirir extensiones agrícolas que dificulten el acceso a tierras nacionales.El proyecto propone que los extranjeros no puedan adquirir más del 15% de la frontera agrícola de cada municipio yademás, que se limite la adquisición a la misma cantidad a la que pueden acceder campesinos nacionales.

“Queremos que las personas naturales y jurídicas extranjeras en Colombia puedan comprar tierra, aquí no se afecta el núcleo esencial del derecho a la propiedad, pero lo regulamos a una unidad agrícola familiar (UAF), la misma a la que tienen acceso los campesinos”, señaló Arias.