GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Alejandro Carlos Chacón revela que el Estado ha dejado de recaudar $1.277 billones por IVA descontable

En el debate sobre el Impuesto al Valor Agregado, el senador Liberal demostró con cifras lo inconveniente de dicho gravamen para disminuir la desigualdad en el país, tras señalar que de cada $100 ahorrados en bienes exentos, los hogares más ricos se benefician de $16.6, mientras los más pobres solo se favorecen con $ 5.2, “porque a las empresas más ricas del país se les reduce IVA, mientras el resto de colombianos no tienen acceso a ese descuento”.  

Por: Luis Fernando García Forero

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (prensa-senado).- La plenaria del senado fue escenario de un debate de control político respecto a lo que históricamente ha sido el Impuesto al Valor Agregado, IVA, liderado por el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, quien ante sus colegas y la participación del ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, y el director de la Unidad Administrativa Especial de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, Luis Carlos Reyes Hernández, fue contundente en afirmar que dicho gravamen “está lejos de contribuir a cerrar las brechas de inequidad social porque desangra con su regresividad y alza de precios la economía nacional”.

Enfatizó el congresista Chacón Camargo que “durante los últimos 30 años el Estado colombiano dejó de recaudar $1.277,3 billones por concepto de IVA descontable… A las empresas más ricas del país se les descuenta el IVA, mientras el resto de colombianos no tienen acceso a ese descuento”.

El senador nortesantanderano Chacón Camargo, quien recibió el respaldo de varios de sus colegas de las diferentes bancadas, por la forma como documentó el debate sobre el tema, dijo que el 0.3% de los empresarios del país se queda con el 89% del IVA descontable; “sin embargo, el 68% de los hogares colombianos sobreviven con 2 millones de pesos, o menos, y están obligados a pagar un IVA de 19%, por cada compra de un servicio o bien gravado”, precisó.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, destacó que es el impuesto de renta el que es progresivo y contribuye a reducir la desigualdad, y ratificó que el gobierno insistió en modificar una reforma concentrada en el impuesto de renta; “por esa razón, en la reforma tributaria no se tocó el IVA, porque es un impuesto regresivo, ya que tiene tarifa plana; uno no mejora al otro… Es importante establecer que el único impuesto que reduce la desigualdad es el impuesto de renta. Dicho impuesto, vamos a seguirlo mejorando, porque no es suficiente”, ratificó.

De otro lado, el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, afirmó que el sistema tributario es complejo y se debe simplificar más para poder traer la inversión de una manera más robusta que la que se tiene actualmente. “La mejor opción para disminuir las desigualdades son por el camino del impuesto de renta”, concluyó.

Previous Next

Congreso revoca uso de glifosato en cultivos ilícitos

La iniciativa será interpuesta únicamente en la supresión de siembras al margen de la ley, mientras que permanecerá siendo manipulado en labores del agro.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). - Desde el senado de la república se quiere restringir el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos, luego de ser aprobado en primer debate de comisión quinta, el proyecto de ley No.287, que prohibiría el uso del herbicida y sus derivados para la erradicación de cultivos ilícitos. La ponencia, que estuvo a cargo de la senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, obtuvo el respaldo de nueve congresistas que promovieron su trámite para segunda discusión, ahora en la plenaria de senado.

La senadora Hernández Silva, quien también es autora del proyecto, manifestó que su aprobación constituye un logro enfocado a desarticular las mafias organizadas y fortalecer una lucha real en la política contra las drogas. Además, indicó, que, de convertirse en ley, sería una buena alternativa para las familias campesinas y un mensaje de preservación para el medio ambiente, el cuidado de la vida, los animales, ecosistemas, y, sobre todo, la salud humana.

En ese mismo orden, el senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, intervino con la finalidad de aclarar que la prohibición de ese herbicida era solo para el exterminio de cultivos ilegales, y no para el sector agropecuario en el cual se utiliza desde hace 50 años, aproximadamente. Al concluir, el congresista Lobo Chinchilla, aprovechó para expresar que la comisión quinta era una célula conciliadora, y que su partido respaldará la iniciativa pese a no ser coalición de gobierno.

Al finalizar el debate, y con el mismo propósito de hacer claridad antes de someter a votación el articulado, arbitraron la discusión los senadores del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto y Marcos Daniel Pineda, quienes reiteraron que avalarían el proyecto, única y exclusivamente para erradicar cultivos de drogas. Según explicó Pineda García; el pequeño productor rural que no posee maquinaria  agrícola ni tecnología para arar la tierra, recurre a la aspersión controlada y focalizada de glifosato a una concentración menor, para poder limpiar el área donde se cultivará.

 

“One health”, unificar la salud por el cuidado del planeta

“Tenemos que ser conscientes que, si queremos prevenir la salud de humanos, animales y ecosistemas, tenemos que trabajar en un concepto que nos agrupe” S. Marcos Daniel Pineda García.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). -  Se aprobó por unanimidad, en primer debate de comisión quinta, el proyecto de ley No.294, llamado “One health”, que incorpora el concepto de una sola salud a la protección del medio ambiente, el bienestar animal, y la salud pública, y se establecen lineamientos para la formulación de una política pública. El proyecto, autoría del senador Conservador, Marcos Daniel Pineda García, propone una interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, con el fin de crear la prevención de enfermedades.

Con un enfoque unificador, se procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales domésticos y silvestres, las plantas y el ambiente en general; al reconocer que están estrechamente relacionados y son interdependientes. Según el congresista Pineda García, el mundo en la actualidad ha padecido un sin número de enfermedades zoonóticas, es decir, que provienen de los animales, infectan a los humanos y generan grandes complicaciones como lo fue el covid-19. El congresista sostuvo que “tenemos que ser conscientes que si queremos prevenir la salud de humanos, animales y ecosistemas, tenemos que trabajar en un concepto que nos agrupe”.

Así mismo, reiteró que el objetivo fundamental del proyecto es incorporar este enfoque, de “One health” o una sola salud, en las políticas públicas e instrumentos normativos del orden nacional; ya que, a la fecha, en Colombia no existen normativas vigentes frente al tema. La iniciativa, que originalmente contemplaba cinco artículos, recibió la adición de uno nuevo, presentado por la senadora del Pacto Histórico, Yuly Esmeralda Hernández Silva, y avalado por el coordinador ponente.

La senadora Andrea Padilla Villarraga, Alianza Verde, quien también hizo parte de la ponencia, destacó la relevancia internacional de este proyecto; mencionó que el tema de una sola salud se maneja a nivel planetario, y en la actualidad se desarrolla un trabajo liderado por la Organización Mundial de la Salud, para suscribir o formular un tratado pandémico, precisamente para prevenir futuras pandemias y poder actuar de manera oportuna. Para la congresista Padilla Villarraga, lo interesante de este enfoque es el cambio en la concepción, debido a que siempre hemos visto a los seres humanos como únicos sujetos de protección, y al entorno sus animales como amenaza. Al concluir su intervención afirmó que “si los animales son potenciales trasmisores de enfermedades y virus, es por la manera irresponsable y cruel como nos relacionamos con ellos”.