GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto que busca reducir salarios de los congresistas en un 50%

Bogotá, enero 15 de 2025– En la mañana de este miércoles, el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, acompañado de congresistas de diferentes bancadas, radicó el proyecto de acto legislativo 09 de 2025, cuyo objetivo es reducir en cerca de un 50% los salarios de los legisladores a partir del 20 de julio de 2026.

Según cifras de Cepeda, actualmente los congresistas reciben una asignación mensual que alcanza los 48 millones 142 mil 46 pesos

El legislador manifestó que esta iniciativa busca promover una política más transparente y equitativa, tras lo cual destacó que 57 congresistas están respaldando este proyecto, como los senadores Humberto De La Calle Lombana, Mauricio Gómez Amín, Esmeralda Hernández Silva, Robert Daza Guevara, Antonio José Correa y Julio César Estrada, entre otros, además de un significativo número de representantes a la Cámara. 

Por eso, Cepeda estima que “es un buen comienzo para el trámite de esta importante iniciativa”.

El senador también expresó su confianza en que el texto avanzará con éxito en el Legislativo. “Creemos que este acto democratiza la política y contribuye a limpiarla. El Congreso es una institución altamente desprestigiada, y en parte esto se debe a las prebendas excesivas de los congresistas”, declaró.

Finalmente, Cepeda calificó la radicación del proyecto como un paso significativo hacia la transformación de la institución legislativa. “Estoy convencido de que esta es una decisión muy importante que hemos tomado hoy. Este es el primer paso hacia una reforma que puede beneficiar enormemente al país”, concluyó.

El proyecto de acto legislativo se centra en modificar el artículo 187 de la Constitución Política, el cual quedaría -de ser aprobado en los ocho debates que debe recibir en el Congreso-: “La remuneración mensual de los congresistas de la República, que incluye factores salariales y no salariales, no podrá exceder de veinte (20) salarios mínimos”.

Además, en el proyecto se determina que la remuneración se reajustaría anualmente en proporción igual al aumento del salario mínimo, pero también se deja en claro que “no será criterio para fijar el régimen salarial y prestacional de los demás funcionarios públicos, para quienes el monto salarial se fijará teniendo como base lo devengado por el Presidente de la República”. 

El proyecto de acto legislativo iniciará su curso en el Congreso una vez se reanuden las sesiones ordinarias, cuando se espera continuar el debate sobre este tema que busca acercar las instituciones a los ciudadanos y promover la equidad.

Senador Miguel Uribe resalta el control político de la oposición

Las citaciones a ministros y los hundimientos del presupuesto de 2025 y la reforma tributaria, entre los temas que destaca.

Por José Arévalo

Bogotá, enero 15 de 2025 (Prensa, Senado)- El semestre que terminó fue muy importante en el Senado de la República para las bancadas de la oposición, actividad que se evidenció en Comisión Tercera, donde se analizaron, debatieron y aprobaron proyectos de ley vitales para el país, y donde las principales autoridades económicas acudieron en cumplimiento de citaciones de control político.

El senador Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, fue citante en diferentes oportunidades al entonces ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, y al director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, para que respondieran sobre el trabajo realizado por esos despachos respecto del acto legislativo del Sistema General de Participaciones, que finalmente se convirtió en realidad.

El senador exaltó la presentación de varias iniciativas determinantes para el país, pero consideró “que la gran victoria para los colombianos fue el hundimiento de la reforma tributaria que Gustavo Petro pretendía imponer para destruir la economía de muchas familias de ingresos bajos y medios”.

En cuanto a la compra de tierras, para entregar a campesinos, por parte del Gobierno, Uribe Turbay dijo que solamente se han adquirido 55 mil hectáreas y no 200 mil, pero que se gastan millones de pesos en publicidad engañosa, “Ponen en riesgo, no solamente los recursos públicos, sino también el desarrollo del campo colombiano”, dijo

La citación al gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez fue otro de los temas de control, en ese sentido entregaron el informe de gestión del Emisor sobre el tema del manejo de la inflación.

Qué opinan senadores sobre incremento del mínimo para 2025

Hay opiniones divididas entre los congresistas sobre el alza decretada por el Gobierno de 9,5%.

El Gobierno Nacional al término del 2024 ordenó un reajuste en el salario mínimo para el 2025, del 9,5 %. Este incremento no solo tiene incidencia en el pago de los trabajadores, sino en muchos otros rubros que tienen una relación directa en los bolsillos de los colombianos.

Esta decisión determina un aumento de $123.500 en el mínimo, lo que significa que la nueva asignación será de $1'423.500. A esto se suma que el subsidio del transporte fue incrementado en

$38.000, y pasó de $162.000 a $200.000.

Este incremento, que comenzó a regir desde ayer, generó diversas reacciones entre senadores de diferentes partidos. Aquí la opinión de algunos de ellos:

Es así como el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, señaló a través de su cuenta de X, que “el aumento del salario mínimo por encima de la inflación golpeará aún más el presupuesto de la nación en el año 2025, se tendrán que hacer más recortes en el gasto público social por la irresponsabilidad del gobierno, cuando la economía de paralice más recuerden este día”.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez, de Comunes, al referirse al incremento del mínimo dijo que “este ha sido el Gobierno que más ha incrementado el salario mínimo en Colombia pese a todas las malas predicciones que gremios, empresarios y sectores políticos han hecho”.

Mientras tanto, el senador Antonio José Correa, de La U, también en su cuenta de X aseguró que “es una gran mezquindad decir que el alza del salario mínimo es ´populismo’. ¿Cómo creen que en parte salió 1'600 mil personas de la pobreza este año? Dejen que Colombia salga de ser el tercer país más desigual del mundo luego de Sudáfrica y Namibia”.

A su turno la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, señaló que dicho aumento “no puede ser el mismo porcentaje para los altos salarios. A mayor sueldo menos aumento o si no la brecha se aumenta y salen perdiendo a quienes se quieren beneficiar, los salarios bajos”.

También sobre el tema se refirió la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, quien destacó a través de sus redes sociales que “lamentablemente veremos cómo aumentará el desempleo, la inflación y se elevarán los costos de producción. Este es un país de mipymes que se enfrentarán a la dificultad de decisiones que no se ajustan a la realidad económica de Colombia”.

Para la senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, “mayores salarios significan menos ganancias para el empleador, no menos empleos” y agregó que “en Colombia se instaló la idea de la explotación laboral como una máxima apoyada por medios masivos y gobiernos anteriores”.

Mientras tanto, Miguel Uribe, del Centro Democrático destacó que “de nada sirve que se aumente el salario mínimo si mientras tanto el Presidente está dedicado a acabar la productividad de las empresas en Colombia y con ello eliminar las posibilidades de nuevos empleos”.