GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Incentivos a empresas que contraten personas de distintas etnias no logró acuerdo en Senado

Esta iniciativa que está a un paso de convertirse en ley, tendrá un ‘salvavidas’ para que no se hunda: una subcomisión rendirá un informe que esclarezca preocupaciones de los senadores en la plenaria de la corporación.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 7 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-El proyectoque busca crear el certificado de responsabilidad étnica empresarial, con el fin de incentivar la vinculación en las empresas de población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, rom o gitana, en los niveles de dirección, supervisión y operación, no logró un acuerdo.

La plenaria del Senado de la República nombró una subcomisión integrada por los senadores Omar de Jesús Restrepo, por el Partido Comunes; Paulino Riascos por la Alianza Democrática Amplia; Carlos Meisel, por el Centro Democrático y Juan Felipe Lemus, por el Partido De La Uquienes deberán construir un informe que incluya las preocupaciones de distintas bancadas y que será presentado antela sesión del próximo lunes 12 de mayo.

Entre las razones para aplazar la discusión estuvo la del senador Carlos Meisel, quien considera podría ser una violación al artículo 13 de la Constitución que establece el derecho fundamental a la igualdad y la prohibición de discriminación. 

“Da la percepción que los desempates en licitaciones públicas se darán no por méritos sino por su condición sexual, origen étnico u otros aspectos que no tienen relación con sus cualidades. Ojalá que el próximo presidente de una compañía sea un indígena pero que lo hagamos con una evaluación seria. El Gobierno está en total libertad de fijar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también la empresa privada tendrá la libre decisión de emplear a quien mejor le parezca”, argumentó.
Ante esto, senador ponente, Omar de Jesús Restrepo, explicó que la ley solo propone derribar barreras ante la posibilidad de lograr la vinculación laboral de las comunidades étnicas del país que son las más afectadas en el mercado laboral. Hemos fomentado la participación de todos sectores y delantamos mesas técnicas para escuchar al sector privado. Quienes vinculen a estas personas lo harán con personal capacitado, profesionales de distintos orígenes muy capaces pero que en la realidad no tienen trabajo. No es requisito que el 10% de las personas a contratar sean de este origen, es voluntario”.

Según el ponente, las empresas que vinculen en su planta de personal a un 10% de personas con origen étnico, tendrán el incentivo, por ejemplo, de ser tenidas en cuenta en el momento que quieran postularse a una licitación del sector público“No tiene impacto fiscal. Cuenta con concepto favorable por parte de los Ministerios de Hacienda y Trabajodado que se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo”, añadió.

Con la instrucción del presidente del Senado, Efraín Cepeda, el recinto se acogió a la propuesta de los senadores Carlos Fernando Motoa, partido Cambio Radical y Paloma Valencia, por el partido Centro Democrático, de crear una subcomisión que dé claridad del proyecto, toda vez que esta iniciativa cursa su cuarto y último debate.

Informes de conciliación aprobados

La plenaria le dio el visto positivo a una serie de iniciativas de ley que lograron superar con éxito todas las fases del debate. Estos son:

• Proyecto de Ley número 166 de 2023 Senado-373 de 2024 Cámara: “Por la cual se autoriza al Banco de la República para emitir en el territorio colombiano una especie monetaria de curso legal con fines conmemorativos o numismáticos para los veteranos de la Fuerza Pública.
• Proyecto de Ley número 129 de 2024 Senado-434 de 2024 Cámara: “Por medio de la cual la nación y el Congreso de la República rinden homenaje y se vinculan a la celebración de los 230 años de la fundación del municipio de Barbosa, en el departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones”.
• Proyecto de Ley número 280 de 2024 Senado-199 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se exalta al municipio de Sáchica, departamento de Boyacá, como territorio de conservación, investigación y divulgación del patrimonio geológico, paleontológico, arqueológico y cultural de la nación y se dictan otras disposiciones”.
• Proyecto de Ley número 168 de 2024 Senado-073 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se incorporan los humedales al sistema nacional de gestión del riesgos de desastres y al sistema nacional de cambio climático en su componente de adaptación, se adoptan mecanismos en las cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones”.

Audiencia Pública sobre la Situación Actual de las Telecomunicaciones en Colombia

Los desafíos que enfrenta el sector en el fortalecimiento de las empresas públicas de comunicaciones, se abrió paso en el Senado de la república. 

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 7 de mayo de 2025(Prensa-Senado). El Senado de la república convoca a una Audiencia Pública de Telecomunicaciones con el objeto de analizar a fondo los desafíos estructurales del sector y construir soluciones colectivas que fortalezcan el interés público, en un momento clave para la conectividad, la soberanía tecnológica y la seguridad digital en Colombia.

La Audiencia Pública se desarrollará este jueves 8 de mayo del 2025, a partir de las 8:00 AM, en el recinto de la plenaria del Senado, con la participación de la sociedad civil, la academia y entidades del Estado, entre otros.

Será un escenario de diálogo y análisis para avanzar en políticas públicas que garanticen el acceso equitativo, la inclusión digital y la seguridad de redes en Colombia.

Para participar en la Audiencia Pública, puedes inscribirte en el siguiente link: 👇🏼👇🏼👇🏼

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScF5Wy_VJ5S-jXrHFi4WSOjv6OTlpTCrJlh63ICFsTeiEWhfA/viewform?usp=sharing

Plenaria del Senado hundió proyecto de acto legislativo sobre transfuguismo

La ponencia de archivo fue presentada por la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.

55 votos, a favor y 28 en contra respaldaron el archivo de la iniciativa.

Por: Rodrigo Meléndez Prenk.

Bogotá, mayo 6 de 2.025 (Prensa Senado). -Después de un largo debate, de más de cinco horas, la Plenaria del Senado de la República, acogió la ponencia de archivo presentada por la Senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia y hundió el proyecto de acto legislativo, que buscaba que concejales, diputados y congresistas, pudiesen apartarse de su partido e ingresar a otro hasta un mes antes de las elecciones respectivas.

En su proposición, la congresista Paloma Valencia señaló tres aspectos por los cuales era necesario hundir el proyecto. El primero está relacionado con lo que ella denomina el fortalecimiento de los partidos. La segunda razón que los partidos no se deben convertir en fábrica de avales y la tercera, según sus palabras, ese proyecto terminaría beneficiando al Pacto Histórico, coalición de gobierno. “Yo no estoy de acuerdo con modificaciones que pretenden cambiar las reglas de juego en las épocas electorales. Las normas se deben mantener” indicó la congresista.

La Senadora María José Pizarro a su turno, le dijo a la plenaria que el Pacto Histórico no tiene como objetivo buscar que se apruebe el transfuguismo, porque según la congresista “hemos escogido un camino completamente diferente a éste, estamos inclusive avanzando en una fórmula inédita en el país. Se llama fusión. Todos los partidos políticos de izquierda o progresistas queremos que sean un solo partido” explicó María José Pizarro.

Desde el partido de oposición, Cambio Radical, el Senador Carlos Fernando Motoa señaló que “este proyecto tiene un solo interés:¿debilitar unos partidos políticos en beneficio de otros, quiénes serán los beneficiados? el partido de gobierno, que podrá tener alguna posibilidad de aprovechar este instrumento, qué es dañino para la democraciaLos partidos bisagra” denunció el congresista. 

Otras reacciones

La Senadora del Partido Liberal Karina Espinosa, al darle su apoyo a la iniciativa señaló: “a pesar de mi posición, algunas veces en contra del propio presidente de mi partido, ni mis compañeros, ni el presidente me han obligado a estar en bancadas, pero en otros partidos sí viene ocurriendo esto” añadió la Senadora. Indicó que este era un proyecto que le convenía a todos, porque hay congresistas, concejales o diputados que ya no se sienten cómodos en una colectividad por diferentes razones: el autoritarismo de los directores, el cambio de ideología y otros factores que en su concepto deberían permitirles a estas personas elegidas popularmente, trasladarse al partido que represente más su ideario político.