GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley de reforma laboral, la apuesta clave para 2025 del senador Wilson Arias

Su proyecto contempla, entre otros temas, recuperar los derechos laborales que en otrora existían, entre los que se incluyen aspectos como los recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Bogotá, 27 de enero de 2025 (Prensa, Senado)- Wilson Arias Castillo, senador del Pacto Histórico, destacó la importancia que en este 2025 tendrán para el beneficio de los colombianos proyectos de ley que se tramitarán en el Congreso, como el de la salud y la reforma laboral.

Con la radicación de un proyecto de ley de reforma laboral de su iniciativa pretende recuperar los derechos laborales que en otrora existían, entre los que se incluyen aspectos como los recargos nocturnos, dominicales y festivos, mejora en las condiciones contractuales para los jóvenes.

La iniciativa, que la radicó a finales del periodo del 2024, contempla incluso las pasantías remuneradas para quienes asumen esas oportunidades, también, la formalización de las madres comunitarias, los trabajadores agropecuarios y fortalecer la seguridad social en procura de generar una estabilidad para el sistema pensional.

“En este proyecto se busca modernizar la cultura empresarial y las relaciones laborales”, expresó el senador Wilson Arias Castillo.

De la misma manera, el legislador dijo que el 2025 será un año crucial y de gran importancia para los colombianos, para lo cual está dispuesto a contribuir en pro de las reformas tanto la laboral como la de la salud desde la Comisión Séptima a la que pertenece.

Igualmente dijo que trabajará en proyectos que favorezcan la reactivación económica del país, eso sí, sin desconocer que el 2025 será un año preelectoral.

Senadores reaccionan a congelamiento de trámite de visas a Estados Unidos y tensiones diplomáticas con ese país

La suspensión temporal de estos procedimientos se dio luego de que el Presidente Gustavo Petro desautorizara ingreso de aviones de EE. UU. con connacionales ilegales deportados.

Bogotá D.C. Enero 26 de 2025 (Prensa Senado). Senadores de diferentes partidos políticos se pronunciaron este domingo sobre las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, las cuales llevaron a que ese país decidiera congelar temporalmente el trámite de visas para colombianos, entre otras medidas.

La decisión de Estados Unidos se dio como respuesta a la posición del Presidente Gustavo Petro sobre las deportaciones de colombianos detectados como ilegales en ese país y que estaban previstas para este domingo.

El mandatario colombiano desautorizó el ingreso de aviones estadounidenses con estos connacionales a territorio nacional y reclamó un trato “digno” para estos migrantes aparentemente ilegales.

Ante esta posición, Estados Unidos decidió suspender temporalmente los trámites de visas para colombianos en su embajada en Colombia, y el presidente de ese país, Donald Trump, anunció otras medidas que, según expertos, tendrían un impacto negativo para el país.

El senador Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, partido opositor al Gobierno Nacional, afirmó que la “crisis diplomática” con Estados Unidos no tiene “precedentes” y le exigió al Presidente Gustavo Petro “que de manera inmediata revierta” su decisión “y reciba los aviones con colombianos deportados”.

Ante las medidas anunciadas por Estados Unidos, el senador Uribe Turbay manifestó que ese país “recibe el 28 por ciento de nuestras exportaciones” y que ad portas de la celebración del día de San Valentín en EE. UU. “podríamos tener unas consecuencias devastadoras” para la salida de flores colombianas a ese territorio.

El senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico, manifestó que comparte “plenamente” la posición adoptada por el Presidente Gustavo Petro y afirmó que es “inadmisible que el nuevo gobierno de Estados Unidos trate a los migrantes como si se tratara de prisioneros o reos, que deben ser deportados en condiciones absolutamente denigrantes”.

“De ninguna manera aceptaremos, desde el punto de vista de nuestra dignidad nacional, ese trato a nuestros compatriotas”, dijo el senador Iván Cepeda.

El senador por el Partido de La U Alfredo Deluque manifestó en sus redes sociales que “es increíble que en una madrugada de domingo el Presidente de un País arme una crisis internacional desde su cuenta de X”, refriéndose a los mensajes del mandatario colombiano.

“¡Como se le ocurre al Presidente @petrogustavo negarle la entrada al territorio a colombianos y no permitir que los vuelos que los traen aterricen en nuestro País! Claro, se le ocurre para obligar a una crisis con los Estados Unidos mientras, las relaciones con el tirano Maduro siguen viento en popa”, manifestó el congresista del partido declarado en independencia del Gobierno Nacional.

Para Mauricio Gómez Amín, senador por el Partido Liberal -colectividad que sigue siendo de gobierno, pero cuenta con algunos senadores opositores al Presidente Petro-, la “terquedad” del jefe de Estado colombiano “nos llevará a tocar fondo”, y “actos impulsivos como los suyos traerán como consecuencia un presente devastador para la economía de nuestro país”.

Gómez Amín calificó las tensiones con Estados Unidos como “la mayor crisis diplomática” con ese país. “Estoy casi seguro de que ahora el presidente Petro, en un acto de brillante represalia, también les exigirá visa a los estadounidenses que quieran ingresar a nuestro país. Es increíble cómo los egos de este gobierno siguen desmantelando todo lo que a Colombia le tomó décadas construir”, afirmó el congresista.

Angélica Lozano, senadora por Alianza Verde, partido de gobierno, pero que también tiene voces críticas al Gobierno Nacional, aseguró que la suspensión temporal del trámite de visas para colombianos que necesiten o deseen viajar a Estados Unidos es una situación “muy seria” y una “grave realidad” ya que, para ella, “perjudica a cientos de miles de familias.

Lozano consideró que el Presidente Donald Trump es “abusivo y capaz de todo”, pero que medidas anunciadas por Estados Unidos como, por ejemplo, el incremento de aranceles para productos nacionales “mata empleos en Colombia”.

El senador Mauricio Giraldo, del Partido Conservador, colectividad independiente del Ejecutivo, aseguró que “dejar de recibir a los migrantes deportados es cerrarle la puerta de la casa a cientos de colombianos, y poner en riesgo su integridad, sus vidas y su dignidad”.

Sobre el congelamiento del trámite de visado para colombianos, el senador conservador manifestó que “es consecuencia de esa política exterior errática del presidente y su Gobierno”, y le pidió al mandatario colombiano que “rectifique y priorice a los ciudadanos sobre su agenda populista”.

El senador independiente Humberto de la Calle rechazó en su cuenta de X la “humillación a los inmigrantes” que parece promover el Presidente de Estados Unidos, y dijo que la suspensión del trámite de visado para colombianos “pone en riesgo relaciones que son vitales para Colombia. El gobierno debe convocar más y odiar menos”.

“Los aranceles son una bomba de neutrones a la economía colombiana. Lo peor: Trump quiere escarmentar. No lo hace con los grandes, Brasil y México. Ni con el aliado Argentina. Colombia se convirtió a sí misma en el ojo del huracán”, manifestó el senador De la Calle en sus redes sociales.

Por los lados del partido opositor Cambio Radical, el senador Carlos Fernando Motoa calificó la posición del Presidente Petro como un “desastre”, y dijo que “el “plan maestro” de la política exterior” del mandatario “es claro: aislar a Colombia de los mercados internacionales, romper relaciones estratégicas, impedir el apoyo militar de países como EE.UU e Israel” y “aliarse con criminales como el dictador Maduro”, entre otros.

Para el senador Motoa, el propósito del jefe de Estado colombiano parece ser “cerrar las puertas al desarrollo, promover la ilegalidad y frenar el progreso en Colombia. Todo esto, mientras está llevando al país a los peores índices de violencia, inundado de cultivos ilícitos y una economía en pésimas condiciones”.

Futuro de la descarbonización, tema clave de audiencia de Comisión VII sobre reforma laboral en Valledupar

La sesión fue liderada por la senadora por el Pacto Histórico Martha Peralta, quien afirmó que escogió esta región “por registrar el mayor índice de desempleo y de informalidad laboral del país”

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. Enero 24 de 2025 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Martha Peralta (Pacto Histórico), en la Universidad Popular de Valledupar se realizó este viernes una audiencia pública sobre el proyecto de ley de reforma laboral, el cual espera comenzar este año su tercero de cuatro debates en la Comisión Séptima del Senado de la República.

La iniciativa de origen gubernamental cumple una serie de audiencias públicas en diferentes ciudades del país para que los congresistas de la Comisión Séptima del Senado, por donde hace tránsito el proyecto, escuchen los planteamientos de diferentes sectores impactados por esta norma.

En la sesión de este viernes la senadora Peralta manifestó su preocupación por la situación laboral que tiene el departamento del Cesar e informó que en el año 2023 se registró un 15% de desempleo y un 60% de informalidad.

La congresista indicó que el proyecto de reforma laboral busca tener en cuenta el contrato de aprendizaje y todo lo relacionado con el trabajo agropecuario y étnico. También contempla la transformación y beneficios de unas 40 mil madres comunitarias.

“Estamos aquí para escuchar sus distintas exposiciones. Tenemos unos puntos de análisis y críticos sobre el articulado del proyecto. Estaremos atentos a sus recomendaciones”, les manifestó la congresista a los delegados de diferentes sectores del departamento del Cesar que participaron en la audiencia pública de este viernes.

Por su parte el senador Wilson Arias (Pacto Histórico) afirmo que el debate sobre la reforma laboral “va a determinar nuestras vidas” y que en este proyecto de ley “queremos proponerle al país que restablezca el carácter laboral del contrato de aprendizaje para los jóvenes para dignificarles su labor”.

“A veces tiene más retención laboral un muchacho del SENA que el de una universidad. Se busca la redistribución de los ingresos para que no haya tanta inequidad en el país”, aseguró el congresista oficialista.

Por parte del Gobierno Nacional, la viceministra de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, Luisa Fernanda Gómez, habló sobre la importancia de actualizar el Código Sustantivo del Trabajo y que permita responder el momento histórico que vive el país.

La viceministra Gómez habló del impacto de la reforma laboral en la transición de la generación de energética del carbón a otro tipo de recursos, uno de los propósitos del Gobierno Nacional, y dijo que el articulado de la iniciativa garantiza “la protección de la participación de los trabajadores en la construcción de los planes de transición”. 

La funcionaria aseguró que “este proceso tiene que significar la participación activa de todos. Si se va acabar un modelo económico, esto va a generar un impacto en el mundo del trabajo, por la reducción o pérdida de empleos. Pero también llegarán nuevos empleos para cambiar la relación que tenemos con el ambiente”.

Resaltó que la reforma es el resultado del dialogo social, el cual, según ella, tiene unos lineamientos de protección y recuperación de los derechos laborales. 

 

La voz de la ciudadanía

Alfredo Moscote, vicepresidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Empresa Drummond, compañía que se dedica a la explotación de carbón en este departamento, hizo referencia al artículo 59 de la reforma laboral, el cual habla sobre la descarbonización en La Guajira y el Cesar.

Moscote le solicitó al Gobierno Nacional que explique más la manera en que se haría la transición a los empleos verdes, y explicó la actual situación del departamento del Cesar en diferentes temas.

“Deben tener en cuenta que el 80% de la población del Cesar vive en condiciones deprimentes. El 40% de los jóvenes del Cesar no trabajan y no estudian. En 24 de los 25 municipios que conforman el departamento no se garantiza el suministro de agua potable. Y es el tercer departamento donde mueren más niños por desnutrición. Nuestros campesinos no tienen las garantías para esa transición de empleos verdes”, dijo el Vicepresidente del Sindicato de la Drummond.

Al final de la audiencia pública de este viernes la senadora Martha Peralta agradeció a los participantes y manifestó que la Comisión Séptima del Senado se llevaba “varias recomendaciones” para avanzar en el trámite de la reforma laboral.

“Seguiremos con el proyecto, en distintas partes del país, haciendo este ejercicio. Lo más importante es que tengamos una reforma laboral adecuada a las necesidades y realidades de los territorios de nuestro país”, afirmó la congresista.

Y agregó que les han “propuesto a los sindicatos hacer una mesa de trabajo técnica que permita analizar los artículos relacionados con la descarbonización y necesidades del departamento” del Cesar para resolver algunas dudas que todavía genera la iniciativa legislativa.