GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Piden que el 15 de marzo se declare el Día de la Educación Financiera

Un proyecto busca desarrollar actividades virtuales o presenciales relacionadas con temáticas asociadas al ahorro, uso correcto del dinero, gestión de riesgos y promoción de los derechos financieros.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 14 de enero de 2025 (Prensa Senado)- “Pese a los avances, solo el 65.6% de los adultos en áreas rurales tienen acceso a servicios financieros frente al 99.5% en las zonas urbanas. Esto muestra una brecha importante que esta ley busca reducir mediante educación y acceso igualitario”, dijo el senador Carlos Eduardo Guevara, partido Mira, cuando rendía ponencia al proyecto de ley con el que buscan declarar el 15 de marzo como el Día de la Educación Financiera en Colombia.

Se trata del Proyecto de Ley 086 de 2024 Senado que promueve el acceso al conocimiento financiero de todos los ciudadanos, con énfasis en emprendedores y jóvenes, fomentando buenas prácticas en el manejo de recursos.

Según lo explicado por el senador ponente, el proyecto está enfocado en generar una estrategia en la que las comunidades más marginadas del país accedan a un sistema de formación y capacitación en torno a la cultura del ahorro, gestión del dinero, mejores prácticas económicas y a reducir la dependencia del crédito informal, es decir, el gota a gota. Señaló, además, que desde su bancada del partido MIRA están en conversaciones con Asobancaria y el Fondo Nacional del Ahorro a fin de fortalecer la iniciativa.

“Según la Superintendencia Financiera, solo el 29.6% de los colombianos sabe calcular intereses en préstamos. Esto indica una carencia en habilidades clave, que el proyecto abordará mediante actividades educativas”, agregó Guevara.

Las primeras en celebrar la iniciativa fueron las senadoras Soledad Tamayo Tamayo, partido Conservador, y Sandra Ramírez Lobo, partido Comunes, al mencionar que no solo existen vacíos en educación financiera del país, sino que también el artículo 4 de ese proyecto respeta la autonomía de las instituciones en los niveles básica y media en la forma en cómo orientan sus clases. La iniciativa ya fue aprobada, en primer debate, con 10 votos a favor.

“Queremos que haya una corresponsabilidad de toda la industria musical, que se ponga en la mesa la discusión”: senadora Sonia Bernal

Hace parte del grupo de congresistas que está promoviendo el proyecto de ley “Letras decentes”. Por: Valeria Serrano

Bogotá, 13 de enero de 2025 (Prensa Senado)- La senadora Sonia Bernal (Pacto Histórico) destacó que el 2024 fue un año de trabajo y mucha escucha hacia la población, con el propósito de conocer las necesidades de la comunidad, y a su vez, tener elementos para robustecer los debates que se realicen para los futuros proyectos de ley.

También, enfatizó en los continuos esfuerzos que ha realizado por cuidar la vida y promover los derechos de las mujeres y niños del país, puesto que, son sus iniciativas banderas ante el Senado de la República.

En este contexto, dos de sus principales propuestas este año fueron: la radicación del Proyecto de Ley 061 y la creación de un nuevo proyecto, denominado “Letras Decentes”, el cual, busca regular la difusión de algunos contenidos musicales.

El proyecto de ley 061, autoría de la senadora, fue radicado en el primer semestre de este año, tiene como objetivo minimizar la captación de víctimas y fortalecer la lucha contra el delito de trata de personas en el país y sus nuevas modalidades. Se busca a través de esta iniciativa, garantizar el derecho a la vida, evitando la persuasión de personas vulnerables para fines ilegales como es la explotación sexual y laboral.

La congresista también destacó que hay un proyecto en construcción, denominado “Letras decentes”, el cual nace de la importancia de medir el contenido musical que se encuentra expuesto, sin ningún tipo de advertencia, en las diferentes plataformas. “Por eso la iniciativa de poner un sello parental o de advertencia, es decir, que el padre de familia sepa qué contenido va a escuchar sus hijos”, afirmó.

La senadora Bernal agregó que se pretende “que haya una corresponsabilidad de toda la industria musical, que se ponga en la mesa la discusión”. Continuó: “La mayoría de los géneros durante el tiempo han venido creciendo en letras no tan edificantes, sino más peyorativas hasta degeneradas…”. Así mismo, aclaró que, esta iniciativa no desea censurar ninguna expresión artística, pero sí considera necesario que haya un aviso previo a la reproducción de ciertos contenidos musicales.

Como vicepresidenta de la Comisión Tercera, trabajó arduamente asistiendo a los debates y aportando argumentos para la aprobación del presupuesto y ley de financiamiento, que finalmente no fueron aprobados en Plenaria de Senado. Sin embargo, la congresista Bernal, confirma su compromiso con el gobierno y el apoyo a las causas que benefician a los que menos oportunidades han tenido en el país.

Proyecto de ley de acueductos comunitarios, a plenaria de Senado en esta legislatura

La iniciativa es de autoría del senador Robert Daza, del Pacto Histórico, y cuenta con el respaldo de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 10 de enero de 2025 (Prensa, Senado).- La plenaria del Senado de la República abordará en este nuevo periodo legislativo la discusión al proyecto de ley “Por medio de la cual se regula lo referente a las comunidades gestoras del agua, su manejo de aguas residuales y se dictan otras disposiciones”. Se trata de una iniciativa y autoría del senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, con la que espera reconocer y fortalecer el manejo del preciado líquido a manos de las Comunidades Gestoras del Agua.

El proyecto ya había sido aprobado en primer debate en la Comisión Sexta de Senado, cuando los senadores de esa corporación le dieron luz verde con 7 votos a favor. Si bien el texto cuenta con 42 artículos, el senador ponente retiró los artículos 7 y 14 para hacerles algunos ajustes.

El artículo 7 establecía que la gestión comunitaria del agua es de interés público y prohibía actividades mineras o de hidrocarburos en áreas clave para la conservación y abastecimiento de agua, así como expropiaciones que favorezcan a las industrias extractivas. Además, si se hubiese incluido, permitiría que las comunidades gestoras del agua celebraran convenios para realizar programas de restauración ambiental, adaptación al cambio climático y reducción de la contaminación. Las autoridades ambientales y los entes territoriales, junto con las comunidades gestoras, definirían las áreas prioritarias para la conservación y las acciones necesarias para su gestión ambiental.

Entre tanto, el artículo 14, también retirado, establecía que la gestión comunitaria del agua y el derecho al agua son de utilidad pública. En casos de afectación del derecho al agua debido a actividades en áreas de recarga hídrica o fuentes de agua, las entidades territoriales debían celebrar acuerdos para su conservación y sostenibilidad, negociando con los propietarios para garantizar la función ecológica.

El senador Robert Daza explicó que se busca establecer el marco legal para regular y fortalecer la gestión comunitaria del agua y el manejo de aguas residuales, protegiendo la autonomía de las comunidades y respetando sus prácticas culturales. “Se garantiza la participación, el acceso a la información y un enfoque de derechos humanos, equidad y sostenibilidad, asegurando un acceso justo al agua y mejorando la calidad de vida en zonas rurales y periurbanas”, dijo.

Así mismo, si este proyecto se convierte en Ley de la República, establece la estructura legal de las Comunidades Gestoras del Agua como organizaciones sin ánimo de lucro, basadas en la solidaridad y colaboración democrática. Para su reconocimiento, deberán cumplir requisitos, registrarse en el SIGCA y estar bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos, con un régimen diferenciado.