GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reforma a la Ley 30 de Educación ¿Qué propone el Gobierno Nacional?

Luego de que no alcanzará a surtirse su primer debate, a la Comisión Sexta de Senado llegará nuevamente el texto que reforma la financiación de las universidades del país. Conozca aquí de qué trata la iniciativa de origen gubernamental.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 7 de enero de 2025 (Prensa Senado).- En septiembre del 2024, el Ministerio de Educación, en cabeza del ministro Daniel Rojas, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley con el que se busca reformar la financiación de las instituciones de educación superior públicas del país, y con ello salvar a estas de la crisis financiera que actualmente atraviesan.

Sin embargo, y aunque se trataba de un proyecto prioritario para el Gobierno, la discusión se dio el pasado 16 de diciembre, en el último día de sesiones ordinarias en el Senado. La ponencia en primer debate contó con la presencia del ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, y el viceministro, Ricardo Moreno Patiño, quienes presentaron la iniciativa con el nombre de ‘Acuerdo Nacional por el Rescate Financiero de la Educación Superior Pública’.

Con ponencia del senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, la discusión en primer debate no alcanzó a culminarse dado que para entonces los senadores debían atender al llamado de la plenaria para la discusión de proyectos que estaban en su segundo debate y en riesgo de ser archivados.

La propuesta radica en modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 que establecen el mecanismo con el que se incrementan los recursos destinados por la Nación a las universidades públicas del país. Al reformar el artículo 86 buscan que los aportes del Presupuesto General de la Nación y los de las entidades territoriales asignados a las universidades estatales se calculen tomando como base el presupuesto asignado a cada universidad en el año inmediatamente anterior por ese mismo concepto y ajustándose como mínimo cada año por el Índice de Costos de la Educación Superior – ICES – de las universidades estatales, calculado por el DANE.

“Con este cambio lograremos la construcción de nuevas sedes educativas lo que permitirá ampliar la cobertura y garantizar el acceso a educación superior a un mayor número de jóvenes”, dijo el senador Pedro Flórez.

Entre tanto, cambiando el art. 87, buscan que el Gobierno Nacional incremente sus aportes para las universidades nacionales, departamentales y municipales, en un porcentaje no inferior al 70% del incremento real del Producto Interno Bruto, y no en un 30% como está en la actualidad. Estos recursos no harán parte de la base presupuestal de las universidades estatales u oficiales.

Según explica el texto, la ley pretende atender la problemática estructural de financiación de las IES públicas, definiendo un nuevo modelo, que permita la sostenibilidad del sistema de educación superior pública en el mediano y largo plazo, garantizando el cierre de brechas regionales y poblacionales, creando así condiciones necesarias para lograr mejoras sustantivas en cobertura, regionalización, permanencia, calidad, pertinencia, bienestar, dignificación de la labor docente, entre otros.

 

La idea de origen gubernamental establece, a su vez, la creación de un artículo nuevo, el art. 86 a, que argumenta que la Nación incorporaría recursos del Presupuesto General de la Nación equivalentes al 0,05% del Producto Interno Bruto calculado por el DANE para el año anterior a la entrada en vigencia de esta ley, con el fin de constituir la base presupuestal de las Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas estatales, incluidas aquellas que son establecimientos públicos del orden territorial cuya norma de creación no vincula a la Nación en su esquema de financiación.

Este era uno de los llamados hechos tanto por el movimiento estudiantil, los rectores de las universidades privadas y expertos del sector, quienes durante años han reclamado que se utilice el Ices, al ser este más cercano a las verdaderas necesidades de las instituciones.

El senador ponente explicó que el esquema actual de financiación de las IES públicas depende del IPC para ajustes, lo que no refleja los costos reales del sector. Además, las Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias (ITTUs) están excluidas de este esquema, limitando su capacidad de crecimiento y sostenibilidad.

“Esta reforma es clave para reducir las desigualdades, ampliar cobertura y fortalecer la calidad educativa en el país. Estamos frente a un proyecto de ley que representa una oportunidad para el Congreso de cumplirle a la educación pública de nuestro país. La ley actual tiene cerca de 30 años. Necesitamos ajustarnos a las necesidades nuevas del sector”, indicó el senador ponente.

El proyecto de ley No. 212 de 2024 “Por el cual se modifica parcialmente el capítulo V del Título III de la Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones” será prioridad en la agenda de la Comisión Sexta para este año.

“Ya tenemos algunas solicitudes de debates”: Presidente de la Comisión Quinta, Marcos Daniel Pineda

“Este semestre hemos logrado sesionar más, adelantar más debates de control político y discutir más proyectos de ley que en cualquier otro semestre anterior” expresó el senador, del partido Conservador, agradeciendo también a los senadores de la comisión por el apoyo que le han brindado como presidente de esta Comisión.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 3 de enero de 2025 (Prensa Senado). Aunque siempre la agenda legislativa de la Comisión Quinta es activa por los temas que tienen para trabajar como son la aprobación de los proyectos y los debates de control político, en este semestre hubo un tema que tuvo mucha atención de todos los miembros de la misma, la realización en Colombia de la Cumbre de la COP 16, en la cual esta célula legislativa tuvo mucho protagonismo.

De ahí que el presidente de la comisión, senador Marcos Daniel Pineda (Conservador), es una voz muy válida para que haga ese balance de lo realizado, de ese tema y otros más habló en esta entrevista. Además en la misma se refiere a los principales asuntos que se deberán abordar el otro semestre.

Senador, ¿Cómo ha sido la experiencia como presidente de la Comisión Quinta?

Para mí, ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante. Anteriormente, fui presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, por lo que, aunque este sea mi primer período como senador, ya tenía experiencia liderando una mesa directiva. Sin embargo, esta comisión ha representado un mayor reto, ya que aborda tres temas cruciales: agropecuario, minero-energético y ambiental. Este último, en particular, tuvo un reto especial este semestre con la COP16. Como presidente, lideré el foro interparlamentario que realizamos en la zona azul, con la participación de congresistas de múltiples países. Fue una tarea que demandó mucha preparación y esfuerzo, pero que logramos sacar adelante exitosamente.

¿Cómo presidente de esta comisión como considera que es el balance de este semestre en esta célula legislativa?

Es un balance muy positivo. Este semestre hemos logrado sesionar más, adelantar más debates de control político y discutir más proyectos de ley que en cualquier otro semestre anterior. Esto me llena de orgullo, ya que demuestra que estamos cumpliendo con nuestro deber. Debo agradecer a todos los senadores de la comisión, cuyo apoyo ha sido fundamental para el éxito de esta presidencia.

¿Cuáles fueron los principales debates de control político?

Abordamos temas relevantes como, Ecopetrol, por sus estados financieros, abastecimiento de combustibles para aviones y ciertos escándalos recientes; Hidroeléctrica Urrá, para aclarar contratos polémicos que fijaron costos diferenciales para empresas del interior y del Caribe; Ministerio de Minas y Energía, respecto a la intervención de la empresa Air-E y presuntos incumplimientos en el plan piloto de abastecimiento de gas licuado de petróleo; crisis del sector lácteo, en debates conjuntos con los Ministerios de Agricultura y de Comercio; Implementación del catastro multipropósito, en diálogo con Minagricultura e IGAC; y el debate al Ministerio de Ambiente, sobre el mercado de bonos de carbono y otro sobre el plan de sustitución de vehículos de tracción animal.

 

¿Cuéntenos sobre algunos de los proyectos de ley que fueron aprobados en esta comisión, incluyendo iniciativas que usted haya liderado?

En este periodo lideré iniciativas clave como: un proyecto para promover la ganadería sostenible libre de deforestación; una propuesta para proteger los humedales Ramsar, un proyecto para fomentar las ciudades verdes, con el fin de preservar la biodiversidad y ampliar zonas verdes urbanas.

Entre otros proyectos destacados están: la Ley contra el Ruido, para combatir la contaminación sonora; un proyecto para fomentar el café de origen especial y una iniciativa para proteger las razas autóctonas de caballos de paso.

¿Qué se viene para el próximo semestre en la Comisión Quinta?

Nuestro principal objetivo será ampliar la participación ciudadana mediante audiencias públicas en los territorios. Estas audiencias serán esenciales para debatir la reforma agraria, conocer los avances del gobierno y establecer metas claras para los dos años restantes.

¿Qué temas importantes se debatirán en el primer semestre de 2025?

Ya tenemos algunas solicitudes de debates como por ejemplo uno sobre licencias ambientales que afectan proyectos estratégicos. Sin embargo, los temas de control político suelen responder a la coyuntura nacional, por lo que evaluaremos las prioridades a medida que avancen los meses.

En cuanto a proyectos de ley, se destacan:

  • Declarar la Ciénaga Grande de Santa Marta como zona de interés
  • Reconocer la labor de las mujeres que protegen la
  • Reducir los incendios
  • Proteger ríos como el Patía y el Aburrá.

A esto se sumarán proyectos provenientes de la Cámara de Representantes y nuevas iniciativas que podamos radicar.

Informe Legislativo de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente Senado de la República

Durante el año legislativo la Comisión Cuarta tramitó tres proyectos de origen gubernamental y uno parlamentario. También gestionó debates de control político, audiencias y sesionó de manera conjunta, para la discusión del Presupuesto General de la Nación, el tema de regalías y Ley de financiamiento, entre otros asuntos legislativos.
 
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. enero 2 de 2025 (Prensa Senado)- Entre los proyectos que hicieron trámite en esta Comisión Cuarta, en la legislatura 2024-2025 se destacan: 
Iniciativas gubernamentales: La célula legislativa tramitó el proyecto de ley No. 060 de 2024 Senado- 090 de 2024 Cámara,     “Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2025”. Estado, archivado
 
De la misma manera, se discutió el proyecto de ley No. 284 de 2024 Senado- 367 de 2024 Cámara, “Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1º de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026”. Estado del proyecto: aprobación en primer debate. Ponencia segundo debate 30 de octubre de 2024 Gaceta: 1816/24 Gaceta: 2049/24. Igualmente. los congresistas tramitaron el proyecto de ley No. 245 de 2024 Senado- 300 de 2024 Cámara, “Por medio del cual se expiden normas de financiamiento para el presupuesto general de la nación y se dictan otras disposiciones”. Estado, archivado.
 
Proyectos de iniciativa parlamentaria que hicieron trámite en la comisión, legislatura 2024-2025.
Proyecto de ley no. 073 de 2024 Senado, “Por medio de la cual se modifican los artículos 3,6,7,13,14,16,18,19,21,27 de la ley 1508 de 2012, el artículo 38 de la ley 1753 de 2015 y el artículo 113 de la ley 1955 de 2019 “.  Estado: pendiente aprobar ponencia para primer debate.
 
Sesiones conjuntas comisiones económicas terceras y cuartas del Senado de la República y Cámara de Representantes, Legislatura 2024-2025.
Se dio el estudio del proyecto de ley No. 060 de 2024 Senado- 090 de 2024 Cámara, “Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre del 2025”. Para ello, se citó al ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González; al director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya. Fueron invitados: Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, y el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra.
 
Asimismo, para el anuncio del proyecto de ley No. 060 de 2024 - Senado- 090 de 2024 Cámara, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre del 2025”, fueron citados: ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya. Después sesionaron, para el estudio, discusión y votación en primer debate del proyecto de ley No. 060 de 2024 Senado- 090 de 2024 Cámara, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre del 2025”.
 
Además, sesionó de forma conjunta para el estudio, discusión y votación, en primer debate del proyecto de ley No. 245 de 202 4 Senado - 300 de 202 4 Cámara, “Por medio de la cual se expiden normas de financiamiento para el presupuesto general de la nación y se dictan otras disposiciones”. El acta está pendiente.
 
Sesiones de comisión realizadas hasta la fecha:
La primera sesión fue con el propósito de elegir la Mesa Directiva de la Comisión. Posteriormente, para realizar un debate de control político a fin de que se explicaran a esta Célula Legislativa temas de presupuesto relacionado con la COP 16, fueron citados los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad González; el de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, y el de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo Urrutia
Así mismo, se desarrolló otro debate de control político a fin de ver el estado de avance de los proyectos de transmisión eléctrica a Cundinamarca y Bogotá, los motivos de los atrasos, el impacto en el corto plazo del suministro de energía y el impacto en el presupuesto y costos de energía. Se citó a los ministros de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González; de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad González.  También al director general de la Unidad de Planeación Minero Energético UPME, Carlos Adrián Correa Flórez, y al director general de la Unidad de Licencias Ambientales -ANLA-, Rodrigo Elías Negrete Montes.
 
Otra sesión fue para exponer el proyecto de ley 090/24 Cámara y 060/24 Senado, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2025”; determinar monto del proyecto. Se citó al ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, y al director de la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales –DIAN-, Jairo Orlando Villabona Robayo.
Igualmente sesionó para realizar la presentación del proyecto de ley 245 de 2024 Senado, “Por medio de la cual se expiden normas de financiamiento para el presupuesto general de la nación y se dictan otras disposiciones”.
 
De la misma manera sesionó para realizar un debate de control político sobre el Sistema General de Participaciones SGP. Fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya.
Reuniones de coordinadores y ponentes proyecto de Presupuesto General de la Nación: 
El 20 de agosto de 2024 • 21 de agosto de 2024 • 26 de agosto de 2024 • 27 de agosto de 2024 • 28 de agosto de 2024 • 02 de septiembre de 2024 • 04 de septiembre de 2024 • 09 de septiembre de 2024 • 16 de septiembre de 2024 • 17 de septiembre de 2024 • 18 de septiembre de 2024 • 19 de septiembre de 2024 • 23 de septiembre de 2024 X. 
Reuniones de coordinadores y ponentes proyecto 284/24 Senado. • 28 de octubre de 2024 • 29 de octubre de 2024 • 12 de noviembre de 2024 • 26 de noviembre de 2024 • 27 de noviembre de 2024 XI. Reuniones de coordinadores y ponentes proyecto 245/24 senado. • 13 de noviembre de 2024 • 19 de noviembre de 2024 • 20 de noviembre de 2024 • 25 de noviembre de 2024 • 26 de noviembre de 2024 • 02 de diciembre de 2024 • 03 de diciembre de 2024
 
Audiencias Públicas
Se realizó la Audiencia Pública Manejo, cuidado y planeación del agua en Bogotá y la Calera, una crisis inminente, a la cual fueron invitados la ministra de Ambiente,  María Susana Muhammad; el viceministro de Aguas, Eduard Libreros Mamby; Guillermo Herrera Castaño, de la Cámara Colombiana de la Construcción -CAMACOL-, el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán Pachón; el Alcalde Municipal de la Calera, Juan Carlos Hernández; la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga; el Superintendente de Notariado y Registro, Roosevelt Rodríguez Rengifo; la gerente general de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño García; la concejal de Bogotá, Heidy Lorena Sánchez Barreto, y el concejal del Municipio de la Calera, Javier Felipe Cifuentes Gutiérrez, entre otros.
 
La Comisión realizó una sesión descentralizada en la ciudad de Barranquilla para desarrollar un debate de control político sobre el cobro de una contribución nacional de valorización del sector transporte en el proyecto de infraestructura vial Cartagena Barranquilla – Circunvalar de la Prosperidad. Fueron citados la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina Ramírez, y el  director general de INVIAS, Juan Carlos Montenegro Arjona.
 
También visitaron al Pueblo Wayú, a donde fueron invitados el Director de la  Agencia Nacional de Tierras, el Ministro del Interior, la Procuraduría General de la Nación, el director de la Policía Nacional, el presidente de la Corte Constitucional y el Alcalde Distrito de Riohacha, entre otros. También se llevaron a cabo dos mesas técnicas, entre otras actividades de la célula legislativa.
 
Congresistas que integran la Comisión Cuarta

Avella Esquivel Aida Yolanda • Benavides Solarte Diela Liliana • Besaile Fayad John Moisés • Cabrales Baquero Enrique • Farelo Daza Carlos Mario • Fortich Sánchez Laura Ester • Fuelantala Delgado Richard Humberto • Jiménez López Carlos Abraham • Lemos Uribe Juan Felipe • Lozano Correa Angelica Lisbeth • Meisel Vergara Carlos Manuel • Merheg Marún Juan Samy • Pérez Giraldo Claudia • Riascos Riascos Paulino • Roldan Avendaño John Jairo.