GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba en primer debate proyecto que beneficia al colegio Santa Librada de Neiva

Este 26 de septiembre de cumplen 180 años de una de las instituciones educativas más importantes del paísLa Nación se vincularía a su conmemoración con el giro de recursos en su infraestructura.  

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 29 de abril de 2025 (Prensa Senado).Egresados, comunidad académica y huilenses en general celebraron la aprobación, en primer debate,del proyecto de ley que conmemora los 180 años de la Institución Educativa Santa Librada de Neiva.La Comisión Sexta de Senado dio su visto bueno lo que permite que continue su discusión en el recinto de la plenaria.

Se trata de una iniciativa radicada el año anterior por la bancada huilense que, preocupada por el estado actual de su infraestructura física y consciente de su valor y trayectoria en térmicos académicos, le propuso al Congreso de la República declararlo patrimonio histórico y cultural de la nación al tiempo que invita al Estado a que se vincule a su aniversario número 180 que se cumple el próximo 26 de septiembre. 

El senador ponente Pedro Hernando Flórez Porras, por el Pacto Histórico,explicó que “esta es una institución que entre los años 60´s y 70´s se convirtió en la mejor del país de las pruebas de Estado, que en su momento se llamaron las pruebas Ecopetrol. Una institución de la que salieron grandes personajes y que en varias oportunidades fueron galardones del Concurso Nacional Coltejer”.

Sin embargo, los votos positivos de la Comisión se hicieron sentir cuando el senador ponente argumentó que desde que terminó su construcción en 1944 no ha sido intervenida su infraestructura, no se han hecho refracciones por dilataciones, las paredes presentan grietas, hay deterioro en los baños, puertas y ventanas, entre otros deterioros.

“En el año 1995 se aprobó la Ley 237 en la que la Nación se asociaba a la conmemoración del sesquicentenaria del colegio por lo que se autorizaron unas inversiones. Esto fue un intento fallido, dado que no hubo estudios técnicos que señalaran los trabajos a realizar con sus costos respectivos. Los dineros se perdieron”, lamentó el senador ponente.

Agregó, además, que en el 2019 la caída del cielorraso de uno de los salones hizo que un sector del colegio se encuentre sin servicio con 19 aulas inhabilitadas por lo que “es una oportunidad que pierden los jóvenes de Neiva en poder continuar con sus estudios de forma digna”.

Según el articulado, el Proyecto de Ley No. 297 de Senado, establece la autorización de obras conmemorativas para que el gobierno nacional, a través del ministerio de Hacienda, incorpore al Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024 los recursos necesarios para la remodelación de la planta física del colegio; dotación de muebles, pupitres, equipos de cómputo y laboratorios; obras de ornato como senderos y jardines; construcción de andenes y cobertizos ; reconstrucción de la fachada, auditorio para eventos culturales entre otros.

El proyecto, de autoría del senador Carlos Julio Gónzalez Villa, por el partido Cambio Radical, fue aprobado de forma unánime con 10 votos a favor.

Senado analiza futuro de la educación ante llegada de la Ley de Competencias

Esta ley establecerá las obligaciones de las entidades territoriales frente a la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) aprobada recientemente por el Congreso de la República.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 1 de mayo de 2025 (Prensa Senado).-Durante el ´Foro Nacional Ley de Competencias para el Nuevo SGP´, organizado por el Foro Permanente de Ciencia y Educación, académicos, sector público y privado se dieron cita con el fin de analizar el futuro de la educación en Colombia ahora que Congreso estudiará el texto de la Ley de Competencias.

En esta ley, que según el Gobierno Nacional radicará ante el Congreso el próximo 20 de julio, se fijarán las responsabilidades que tendrán las entidades territoriales en materia de administración, ejecución y supervisión de recursosdestinados a programas y proyectos de educación, salud, agua potable, saneamiento básico e infraestructura, entre otros.

La Ley de Competencias se da como consecuencia de la reciente aprobada Reforma al Sistema General de Participaciones que modificó los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. En la actualidad, la Nación transfiere a los entes territoriales un poco más del 20% de sus ingresos corrientes (ICN). Con la reformaestas transferencias aumentaron al 39,5% a partir del año 2034 con incrementos anuales del 2,5%.

El autor de la reforma, el senador Guido EcheverriPiedrahita, por el partido En Marcha, explicó que si bien el acto legislativo ordena más ingresos a alcaldías, gobernaciones y entidades territoriales, “hay que hacer rediseños institucionales que garanticen que ese mayor volumen de recursos se inviertan de mejor manera y de forma focalizada, identificando las grandes problemáticas que tiene la educación hoy en Colombia”. 

Para Echeverri Piedrahita, además presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, “la reforma tiene la virtuosidad de contemplar todos los niveles de educación, desde la básica hasta los dos años de educación superior. El sector educativo tiene faltantes económicos hoy, problemas de infraestructura, no hay cómo financiar a los docentes, existe una reducción de matrícula y otras preocupaciones” por lo que la Ley de Competencias faculta también “a las entidades territoriales, que conocen el territorio,a ser las dueñas de los modelos y métodos de educación

Una vez se presenta esta propuesta de Ley de Competencias al Congreso su participación será muy importante. Es la oportunidad para sus voces sean tenidas en cuenta en un ley que responda a las necesidades del momento”, dijo el senador Guido Echeverri durante el foro refiriéndose a las entidadesvinculadas a la educación.

El encuentro sirvió para que gremios e instituciones como la Federación Colombiana de Municipios, RAP´s como la RAP – Región Central , FODESEP, Ascún y otras también expresaran lo que consideran los retos de la educación y cómo el Sistema General de Participaciones debe convertirse en un mecanismo estructural para la expresión del Estado Social de Derecho a todo el territorio nacional.

“El proyecto de ley que radicará el Gobierno este 20 de julio debe ser el resultado de un acuerdo social amplio entre distintos sectores y expresiones organizativas de la sociedad”, concluyó el foro.

Senado recibió propuesta de consulta popular para reforma laboral

El Jefe de Estado hizo un llamado a los senadores a trabajar de manera conjunta y con visión de futuro para garantizar que el proceso de Consulta Popular se lleve a cabo con transparencia y respeto la voluntad ciudadana.

Por: Johan Nassar

Bogotá, D. C, 1 de mayo de 2025(Prensa Senado). – En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el presidente Gustavo Petro, radicó ante el Senado la Consulta Popular, donde se incluyen 12 preguntas que buscan una Reforma Laboral a través de este mecanismo de participación ciudadana, ysi es aprobada por la corporación, serán los ciudadanos los que decidan si debe incluirse en la legislación colombiana. 

En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional y ante el secretario general de la corporación, Diego González, el presidente Petro firmó el documento que da inicio al trámite legislativo.
El evento estuvo destacado por un símbolo emblemático de la lucha por la libertad: la Espada de Bolívar, que ha representado momentos de nuestra historia, como un icono por la soberanía y la justicia social en América Latina.

El jefe de Estado invitó a la población amantenerse informada y participar activamente en las futuras etapas del proceso, destacando que la Consulta Popular es un pilar fundamental para una democracia robusta y representativa.