GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley de acueductos comunitarios, a plenaria de Senado en esta legislatura

La iniciativa es de autoría del senador Robert Daza, del Pacto Histórico, y cuenta con el respaldo de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 10 de enero de 2025 (Prensa, Senado).- La plenaria del Senado de la República abordará en este nuevo periodo legislativo la discusión al proyecto de ley “Por medio de la cual se regula lo referente a las comunidades gestoras del agua, su manejo de aguas residuales y se dictan otras disposiciones”. Se trata de una iniciativa y autoría del senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, con la que espera reconocer y fortalecer el manejo del preciado líquido a manos de las Comunidades Gestoras del Agua.

El proyecto ya había sido aprobado en primer debate en la Comisión Sexta de Senado, cuando los senadores de esa corporación le dieron luz verde con 7 votos a favor. Si bien el texto cuenta con 42 artículos, el senador ponente retiró los artículos 7 y 14 para hacerles algunos ajustes.

El artículo 7 establecía que la gestión comunitaria del agua es de interés público y prohibía actividades mineras o de hidrocarburos en áreas clave para la conservación y abastecimiento de agua, así como expropiaciones que favorezcan a las industrias extractivas. Además, si se hubiese incluido, permitiría que las comunidades gestoras del agua celebraran convenios para realizar programas de restauración ambiental, adaptación al cambio climático y reducción de la contaminación. Las autoridades ambientales y los entes territoriales, junto con las comunidades gestoras, definirían las áreas prioritarias para la conservación y las acciones necesarias para su gestión ambiental.

Entre tanto, el artículo 14, también retirado, establecía que la gestión comunitaria del agua y el derecho al agua son de utilidad pública. En casos de afectación del derecho al agua debido a actividades en áreas de recarga hídrica o fuentes de agua, las entidades territoriales debían celebrar acuerdos para su conservación y sostenibilidad, negociando con los propietarios para garantizar la función ecológica.

El senador Robert Daza explicó que se busca establecer el marco legal para regular y fortalecer la gestión comunitaria del agua y el manejo de aguas residuales, protegiendo la autonomía de las comunidades y respetando sus prácticas culturales. “Se garantiza la participación, el acceso a la información y un enfoque de derechos humanos, equidad y sostenibilidad, asegurando un acceso justo al agua y mejorando la calidad de vida en zonas rurales y periurbanas”, dijo.

Así mismo, si este proyecto se convierte en Ley de la República, establece la estructura legal de las Comunidades Gestoras del Agua como organizaciones sin ánimo de lucro, basadas en la solidaridad y colaboración democrática. Para su reconocimiento, deberán cumplir requisitos, registrarse en el SIGCA y estar bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos, con un régimen diferenciado.

“El país requiere que actualicemos las normas alrededor de los procesos de elección”: senador Fabio Amín

Se quieren actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, 9 de enero de 2024 (Prensa Senado) La reforma política respaldada por el gobierno nacional, no alcanzó a debatirse en la plenaria del Senado y terminó archivada por falta de trámite. El proyecto necesitaba superar su primera vuelta de cuatro debates.

La reforma política que se proponía le apostaba a fortalecer la democracia, garantizando procesos electorales, más transparentes, justos y representativos, por medio de tres pilares: financiación mixta de las campañas políticas, preponderante con recursos estatales; implementación de listas cerradas y en cremallera para aspirar a corporaciones públicas, garantizando la equidad de género, y la reforma a la autoridad electoral para hacerla verdaderamente independiente a las fuerzas políticas.

El Senador liberal, Fabio Amín Saleme (Comisión Primera), coordinador ponente de la reforma política respondió al respecto:

¿Había algo rescatable de la reforma política?

Había muchas cosas rescatables en el proyecto de reforma política. Es necesaria, el país requiere que actualicemos las normas alrededor de los procesos de elección. Aquí se requiere hablar de cómo hay reglas nuevas para la democracia en los temas electorales y políticos. Hemos tenido dos intentos fallidos de reformar el código electoral y estamos revisando temas de que, si vale la pena o no, tener listas cerradas con democracia interna de los partidos, la financiación estatal o preponderantemente pública y definitivamente la reforma al Consejo Nacional Electoral para acabar con esa relación no tan santa de que los partidos postulan a sus miembros y luego los miembros del Congreso que representan a los partidos, los eligen.

¿Cuántas reformas políticas más se necesitan?

Si queremos reformar la política para mejorar sus prácticas, para corregir los errores, para apartar los hechos desafortunados de corrupción asociados a los mecanismos de elección, nosotros debemos ser conscientes en lograr una reforma de forma concertada.

¿Se requerirá una reforma constitucional vía constituyente para que puedan de verdad cambiarse las prácticas de la política y de las elecciones?

Considero necesaria una profunda reforma política que, si no es la de ahora, por lo menos es el compromiso de que se continúe el trámite en el próximo periodo legislativo. Es necesario una reforma estructural, no mas reformas coyunturales y si esta que se propuso de alguna manera no lo hacía, porque también lo reconozco, que era una reforma de 7 artículos básicamente el tema de listas cerradas, de financiación pública y Consejo Nacional Electoral, pues entonces abordémoslo desde los partidos, desde la sociedad civil, desde la ciudadanía, cómo quiere Colombia que se elija y se

 

conforme su nuevo Congreso y llegamos sino al 2026 con reglas claras al 2027 para evitar que se piense que se está legislando con la causa propia.

“En la comisión debatimos por la paz del país”: senador Iván Cepeda Castro

Señaló que se trabajó de manera respetuosa, y democrática, dando las garantías a todas las bancadas de oposición y de gobierno.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C: 8 de enero de 2025 (Prensa Senado).- En conversación con el senador Iván Cepeda Castro, perteneciente al Pacto Histórico, vicepresidente de la Comisión Segunda de Senado de la República, informó sobre la iniciativas tramitadas, en materia de seguridad, relaciones internacionales y honores patrios competencia de esa comisión.

“Hemos avanzado en el desarrollo de distintos proyectos de carácter Legislativo y Constitucional, algunos tratados como el de la Convención Internacional que sanciona el delito del mercenariato, un problema que tiene nuestro país, pues después de prestar sus servicios en las Fuerzas Militares, algunos de los oficiales retirados entran a formar parte de estas organizaciones, que van a otros países y que se ven involucrados en conflictos armados, o acciones que en algunos casos, resultan ilegales. Esa convención fue aprobada”, afirmó el senador.

Cepeda Castro agregó: “También aprobamos un proyecto de mi autoría, en el que se rinde homenaje a los jóvenes cadetes que murieron en el atentado que perpetúo el Eln, contra la Escuela de Policía General Santander”.

El legislador señaló que, en la célula legislativa, además se aprobaron iniciativas que han fortalecido la situación prestacional, beneficios y garantías en materia social para los miembros de la Fuerza Militar y de la Policía Nacional. “Impulsadas de una manera decidida por el actual gobierno”, destacó.

Al referirse a la Comisión, dijo que ha “funcionado de una manera muy respetuosa, democrática, a pesar, de las bancadas de oposición y de gobierno, dando un trato cordial, que nos ha permitido desarrollar, no solo con eficiencia, sino con garantías nuestro trabajo”.

Igualmente, manifestó que, para el próximo semestre, hay una lista muy larga de asuntos: “Tenemos que seguir desarrollando iniciativas que busquen que las Fuerzas Militares y de Policía tengan las mejores garantías, pero, también que respeten los derechos humanos, entren en esa concepción, que muchos hemos llamado de seguridad humana”.

“En cuanto a nuestras relaciones Internacionales, vamos a entrar a una nueva etapa, tenemos que resolver nuestra situación con Venezuela. Hay un nuevo gobierno en los Estados Unidos, todos esos asuntos, serán centrales en el trabajo de la comisión”, puntualizó el congresista.