GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Iniciativa Cero Cacho, reformará Ley General de Educación

Entre los objetivos de este proyecto de ley, están mejorar la salud mental, combatir la deserción escolar y evitar dramas familiares, generados por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, entre otros.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 20 de 2023 (prensa senado).- La violencia intrafamiliar, el bullying y todos aquellos actos que producen ofensas a las personas que provocan tragedias, suicidios u homicidios, tendrán tratamiento desde el Congreso de la República.

Con ponencia de la senadora Karina Espinosa Oliver, partido Liberal se radicó el proyecto de ley No. 308/2023 a través del cual se dictan una serie de disposiciones que conducen a educar en valores, principios, innovación, emprendimiento, educación económica, financiera y aritmética de negocios. De acuerdo con la legisladora se busca otorgar papel preponderante a docentes y padres de familia en el modelo educativo, Cero Cacho.

La congresista Espinosa Oliver explicó que la amenaza a la institución familiar con el consumo de sustancias psicoactivas, temas de infidelidad, bullying escolar, entre otros, han repercutido en suicidios y homicidios, por lo que a través de esta iniciativa se busca reconstruir el tejido social para acabar con esta problemática que afecta gravemente nuestra sociedad.

El proyecto también cuenta con el respaldo de la senadora Lorena Ríos Cuellar, partido Colombia Justa Libres, resalta aspectos del proyecto como facilitar emprendimientos de negocios para niños y jóvenes, para que ellos tengan herramientas y puedan trabajar con sus propias iniciativas cuando terminen su colegio.

Igualmente se refiere a instrucciones para reforzar manuales de convivencia, prevención de consumo de sustancias sicoactivas, acabar con el acoso en escuelas y colegios al fomentar la cultura de paz.

Ministra de Minas y Energía rindió informe sobre su gestión ante Comisión Quinta

Para la ministra Irene Vélez,  este fue un debate que le permitió ampliar las apuestas que desde el gabinete se plantean en el PND, y en el que se socializaron temas como la transición energética. 

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., abril 20 de 2023 (Prensa Senado)  En cumplimiento al orden del día, se desarrolló un debate de control político en la comisión quinta del senado, citado por  el senador del Partido Conservador, Marcos Daniel Pineda García, quien se refirió a éste con el nombre de conversatorio para indagar sobre lo concerniente de esta cartera en el Plan Nacional de Desarrollo.

El senador, hizo énfasis en varios puntos que para él son de vital relevancia en el PND de este gobierno. El primero es la transición energética, que a su juicio, debía ser transversal y conectarse con un propósito de país que cumpla con los objetivos del milenio y que el planeta exige. En su mediación, solicitó que fueran socializadas por parte de la ministra de Minas, Irene Vélez, indicadores o metas que desde su gestión se adelantan, para que el país avance y logre objetivos importantes en ese proceso transitorio.

Como segundo reto al que hizo referencia, fue el elevado precio en las tarifas de energía y combustibles, sosteniendo que, es en la Costa Atlántica donde se presenta un mayor abuso. Según el legislador, su tierra, Montería, es el municipio que tiene la energía más costosa del país, luego de aumentarse en un 30% al valor del kilovatio en todo el caribe colombiano, por lo que cuestionó el avance del pacto en la justicia tarifaria. En un tercer punto, destacó a la minería ilegal, como la más grande amenaza que tienen los ecosistemas, y clausuró con el aumento de cobertura del servicio de energía a zonas apartadas que, a su parecer, ayudaría a cerrar brechas sociales y generar competitividad al campo colombiano.

El también citante a debate, senador Edgar Jesús Díaz Contreras, Cambio Radical, expresó que la transición energética debe darse paso a paso y subrayó el avance que tuvo el fracking  en la plenaria del Senado, respaldó que la socialización en las regiones, era el conducto que debía seguirse con todos los proyectos para llegar a consensos. El parlamentario quien también elevó a la ministra, su voz de protesta con respecto al alza en las tarifas de energía en Cúcuta, requirió que a su departamento, Norte de Santander, se le diera un trato especial a la altura de las circunstancias que hoy viven.

Al finalizar, el senador Díaz Contreras, propuso la creación de un frente común que agrupe a todas las instancias militares, con el fin de combatir y erradicar la minería ilegal que, según cuenta, atenta contra las arcas y seguridad del país. Denunció además amenazas a líderes sociales y lamentó que, un sin número de estas amenazas, sean llevadas a la práctica, propiciando la muerte a varios de ellos a causa de defender el territorio.

Igualmente intervino el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático, quien dijo que es fundamental poder dialogar en la comisión quinta, con la ministra de Minas, sobre el PND, y resaltar la búsqueda de un distrito minero en el bajo Cauca, que a su juicio, es sustancial para esos seis municipios. Por último hizo un llamado e insistió  en la reducción tarifaria de la facturación en servicios públicos en el país, que en su caso, tuvo un incremento casi del 60% en menos de seis meses.

Ministra de Minas y Energía

Por su parte Irene Vélez Torres, respaldó ante esta comisión sus propuestas en el PND y tomó nota a cada una de las intervenciones que hicieron los senadores en diferentes artículos. En cuanto al bajo Cauca, la ministra planteó “el Distrito Agro Minero” para la diversificación productiva como solución para esta zona en conflicto, que espera se vuelva un punto de referencia para otros territorios mineros donde se pueda implementar la misma oferta integral institucional, y dar unas salidas frente al fortalecimiento de otros modelos económicos.

Para la ministra, este fue un debate que le permitió ampliar las apuestas que desde su gabinete se plantean en el PND, y se socializaron temas como la transición donde se propone la creación de comunidades energéticas y la democratización  del sector eléctrico  a partir  de más actores que puedan generar la energía. En ese orden se trazó la posibilidad de que ECOPETROL, no solo genere el autoabastecimiento, sino que también pueda establecer la energía para el Sistema Nacional Interconectado, y por supuesto, para el desarrollo de energéticos como el hidrogeno verde.

De igual forma se propuso la creación o evolución de otros energéticos, con el fin de que los hogares que aun utilizan leña no solo puedan cocinar con gas natural, sino que logren acceder a otros activos como el Bio gas, hidrogeno blanco, hidrogeno azul, así como la exploración en geotermia; todas impulsadas desde sus políticas el Plan Nacional de Desarrollo.

Política carcelaria debe sintonizarse con derechos humanos

Congresistas aseguran que existe resistencia y rechazo a crear condiciones para superar la crisis que registran las cárceles del país.

Por Eduardo López Hooker

Bogotá D.C., abril 20 de 2023 (prensa senado).- Con el propósito de recoger las distintas visiones y propuestas que permitan superar la crisis carcelaria y darle solución al estado de cosas inconstitucionales que se viven en los centros de reclusión, las comisiones primeras de senado y cámara, llevaron a cabo el foro Humanización Carcelaria, presidido por la senadora María José Pizarro Rodríguez , coalición pacto histórico.

Después de dar testimonio del sufrimiento que significa tener en prisión a un familiar o un amigo, lo que vivió en carne propia, la senadora Pizarro Rodríguez aseguró que “es una realidad tortuosa, casi de castigo perpetuo, la que se vive en las cárceles del país, la idea de este proyecto es quitarle cargas al sistema carcelario, en pro del sistema penitenciario, de las personas privadas de la libertad y de sus familias. En mi historia personal tengo un compromiso con esta iniciativa”.

Este espacio democrático, desarrollado en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, contó con la participación de representantes de organizaciones de derechos humanos, abogados, personas que en algún momento estuvieron privadas de la libertad y hasta familiares de quienes aún se encuentran pagando condenas intramurales.

Daniela Bejarano, vocera del Semillero Cárcel, Sociedad y Construcción de Paz, dijo en su intervención que “nos motiva abordar la crisis carcelaria desde la creatividad y el respeto a la dignidad de las personas que se encuentran en prisión, desde el análisis de las causas que llevan al sostenimiento de un sistema judicial casi que exclusivamente en la prisión, al dejar de lado otras opciones de justicia restaurativa.

Entre tanto Germán Rodríguez del Equipo Jurídico de los Pueblos, señaló que para su gusto la reforma planteada al sistema penitenciario y carcelario es tímida, “porque modifica la pena máxima, pero deja intacta la pena mínima, que el régimen de penas debe sufrir cambios de mayor entidad a fin de reformar la política criminal punitiva”.

En las diferentes organizaciones son conscientes de la resistencia que existe para reconocer que la población detenida tiene derechos, y el rechazo de la sociedad y ciertos grupos de interés que “Desconocen que existen diversas formas de tratar el delito y de solucionar la crisis humanitaria que se vive en las cárceles”, aseguró Gustavo Gallardo de la Fundación Lazos de Dignidad.

El representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, Coalición pacto histórico, aseguró que en el estudio de la reforma no se hace un análisis racional de quienes se oponen a la humanización carcelaria, lo que fue respaldado por Claudia Cardona, psicóloga en la organización protectora de derechos humanos, Corporación Humanas, quien señaló que “humanizar este sistema requiere armonizar la política criminal con principios y normativas que protejan los derechos de las personas privadas de la libertad, principalmente las mujeres.

En el mismo sentido, el representante Uribe Muñoz insistió: “Aquí no hay política de resocialización, aquí lo que hay es una política de venganza hacia las personas privadas de la libertad”.

Al cierre del encuentro la senadora María José Pizarro reconoció que la idea de humanizar las cárceles no cuenta con ambiente favorable en el Congreso, pero invitó a todos los sectores a adelantar un diálogo constructivo, con desprendimiento de prejuicios y pensando en la situación de violaciones de sus derechos que viven las personas privadas de la libe