GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado atento a cese al fuego con disidencias de Farc

El anuncio desde Tibú, Norte de Santander,generó parte de tranquilidad en senadores de distintas bancadas. Confían en que con este primer paso  regrese la tranquilidad a los territorios.

Bogotá, D.C. 14 de octubre de 2023. El Senado de la República espera que el anunciado cese al fuego bilateral, pactado entre el gobierno nacional y Estado Mayor Central de las Farc y que comienza este 16de octubre se cumpla, que salve vidas y fortalezca eproceso de paz.

El acuerdo sobre cese al fuego establece la suspensión de acciones ofensivas de lado y lado como mecanismo para proteger a la población civil y disminuir los efectos de la confrontación. 

“La mesa de negociación hay que hacerla, creo que este es uno de los pocos procesos que va a salir adelante, pero el tema del cese al fuego por el incumplimiento que hubo en el primer semestre debe ser revisado a fondo”, dijo Ariel Ávila del partido Alianza Verde y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

El acuerdo inicial tuvo lugar en Tibú, Norte de Santander, donde se pactó el cese de las operaciones ofensivas desde la media noche del pasado domingo 8 de octubre. Senadores consideran que este es el primer paso entre ambas partes para ponerle fin al conflicto.

La senadora Sandra Jaimes de la coalición Pacto Histórico, celebró el anuncio de la instalación de la mesa de diálogo. “Llegará el día en el que podamos transitar por todo nuestro territorio colombiano con la tranquilidad de que estos grupos decidan por fin dejar las armas”, anotó. 

Esta es la segunda vez que el Gobierno Nacional intenta concertar un alto al fuego con este grupo armado ilegal al mando de alias “Iván Mordisco”. 

A inicios de este año se había acordado una medida similar, pero en mayo el Gobierno decidió suspender el acuerdo tras evidenciarun incumplimiento por parte de la guerrilla que desarrolló acciones ofensivas reclutóciviles.

Senado en alerta por riesgo electoral

La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó el mapa de riesgo de electoralcon miras a las elecciones de autoridades locales el próximo 29 de octubre. Cifras revelan prácticas conocidas como “trasteo de votos”en zonas de la Costa Caribe.

Bogotá, D.C. 14 de octubre de 2023. A menos de 15días de las elecciones para gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles en todo el país, la situación de orden público en distintas zonas preocupa a los colombianos y a las autoridades.

Según el mapa de riesgo electoral entregado por la Misión de Observación Electoral, MOEen el país hay 596 municipios que presentan algún nivel de riesgofrente a los comicios regionales del próximo 29 de octubre, 317 de ellos en riesgo medio, 212 en alto y 67 en riesgo extremo. 

Al respecto, Mauricio Vela, coordinador del Observatorio Político de la MOE explicó que esta situación se da, sobre todo, en regiones como Chocó donde preocupa la bajaparticipación y la trashumancia electoral, práctica conocida popularmente como trasteo de votos, es decir, inscribir la cédula y votar en un lugar distinto a donde se tiene la residencia

En cuanto a los riesgos por factores de violencia, la MOE reportó que el departamento del Atlántico tiene cuatro municipios. Se trata de Barranquilla y Soledad en donde fenómenos como la trashumancia electoral, las amenazas algunos periodistas y la circulación de panfletos para evitar que algunos políticos hagan campaña en los barriosson las razones que los hacen vulnerables.

En términos generales y a nivel nacional los riesgos de fraude electoral identificados son: Trashumancia electoral,dominio electoral, votos nulos, tarjetones no marcados y participación en política por parte de funcionarios públicos.

“Lo que queremos es que las autoridades no bajen la guardia, ni la ciudadanía, que denuncien cualquier acto que atente contra el libre ejercicio de la democracia”,recalcó el senador Germán Blancodel Partido Conservador.

En el mismo sentido, el senador Carlos Eduardo Guevara, por el Partido Mirareiteró la necesidad de hacer auditorías y adelantar procesos que contribuyan a la verificación en los estándares de calidad electoral. 

Desde la bancada del Partido de La U, el senador Alfredo Deluque, hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral para que anule la clonación de cédulas que se ha presentado en distintos departamentos.

Desde la Misión de Observatorio Electoral también aseguraron que es importante actuar de manera articulada con las diferentes instituciones encargadas para adelantar planes de prevención contingencia de cara a estas elecciones.

Desde el Pacífico denuncian incumplimiento del Acuerdo de Paz

Ante la Comisión de Paz del Senadoun grupo de representantes del Pacífico Sur Colombianodenunció el recrudecimiento de la violenciaen esta zonaHay preocupación por la lenta implementación del Acuerdo de Paz firmado con las Farc en el 2016.

Bogotá D.C., octubre 14 de 2023 (Prensa Senado). – Un grave incumplimiento en el plan de inversiones previsto tras el Acuerdo de Paz con las Farc, denunciaron las comunidades delos doce municipios del Pacífico Sur colombiano. De los seis billones de pesos que quedaron comprometidos, solamente se ha ejecutado el equivalente al veinte por ciento.

Además de la lentitud en la ejecución de los recursos, estas comunidades denunciaron el recrudecimiento de los índices de violencia en la zona,en donde nuevos grupos armados al margen de la ley buscan apoderarse del territorio. 

Para los senadores que integran la Comisiónde Paz, la ruta para avanzar en la reconciliación definitiva es firmar y cumplir losacuerdos de no agresión. 

Así lo hizo saber el senador Iván Cepeda Castro, de la coalición Pacto Histórico, quien argumentó que no se trata solo de firmar acuerdos bilaterales de cese al fuegocon el Estado sino que también se trata de lavoluntad entre los mismos grupos armados”.

A todos los actores, sin excepción alguna, les decimos quedeben analizar cómo se llega a una paz dialogada y efectiva”, sostuvo la senadora Aida Avella, de la coalición del Pacto Histórico.

Tras su visita al Congreso los líderes socialesdel Pacífico Sur solicitaron que los resultados de una investigaciónrealizada tras la firma del Acuerdo de Paz y que generaron estas alertas, sean tenidos en cuenta para nuevos procesos de paz, al tiempo que les exigieron a estos grupos nuevos armados que cesenlasextorsiones, asesinatos de líderes sociales y los desplazamientos de campesinos.