GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado cuestiona salida de Avianca de Caquetá

Las razones obedecen a la corta longitud de la pistadel aeropuerto de Florencia Gustavo Artunduaga Paredes, lo que impide y despegues y aterrizajes exitosos.

Bogotá D.C. octubre 22 de 2023(Prensa Senado).-A través de un comunicado a la opinión pública, la aerolínea Avianca anunció la suspensión de vuelos en Florencia, en el departamento del Caquetá. Senadores de distintas bancadas mostraron su inconformismo al argumentar que esto imposibilita la libre competenciade mercados.

Avianca cubría la ruta Florencia – Bogotá con tres vuelos semanales, cada uno con una capacidad de 120 pasajeros, lo que representa la movilidad de cerca de 1500 colombianos mensualmente. Según datos de la Aeronáutica Civil, entre enero y mayo de 2023 se registró un movimiento en esta ruta de 37,495 pasajeros, con un promedio de ocupación del 69%.

El senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, por el partido En Marcha y presidente de la Comisión Sexta de Senado, que entre otros aspectos se encargan asuntos relacionados con el sector transporte, señaló que con la salida de Avianca en ese territoriola determinación en el precio de los tiquetes aéreos estará en manos de las aerolíneas que estén operando, lo que no garantiza la competencia de libre mercado.

En el mismo sentido se pronunció el senador Carlos Abraham Jiménez López, Cambio Radialal considerar que “cada vez se hace más usual que las aerolíneas opten por sostener las rutas que les son rentables y desisten de las sociales”.

La preocupación no es solo para los caqueteños que deben salir y entrar a su departamento. Las empresasdedicadas al turismo ya prevén el golpe en la economía.Daniela Gatón, coordinadora de Agencia de Viajes Florencia, ve con seria preocupación el aumento en los precios de los tiquetes que, como hacía referencia el senador Moreno Hurtado, se dispararán ante la alta demanda de pasajeros y la baja oferta de compañías dedicadas al transporte aéreo.

Avianca continuará ofreciendo vuelos hacia Florencia mediando su acuerdo de código compartido con Clic (antes EasyFly) con vuelos diarios para 70 personas.

Fuente: Noticiero del Senado.

Senado propone alternativas ante aumento del precio del diésel en Colombia

Este aumento se da para cerrar la brecha que hay, en la actualidad, en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustible. Sector transporte no está dispuesto a pagar el doble. 

Bogotá D.C. octubre 20 de 2023(Prensa Senado).-En su necesidad por cubrir el alto déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible,el Gobierno Nacional estima que para el año 2024 el precio de un galón de diésel se ubique en los 16 mil pesos, es decir, casi el doble de lo que se sitúa en promedio hoy en Colombia. Desde el sector transporte del país hacen un llamado para que se revise la fórmula del combustible y amortigüen la crisis económica que afronta el sector. 

Para el año 2022, El Fondo de Estabilización de Precios de Combustible (Fepc) tuvo un déficit $36 billones 700 mil pesos, el 77% de esto corresponde al diésel, por lo que el Ministerio de Hacienda prevé un aumento de los 8 mil pesos a fin de igualar el precio de la gasolina corriente al precio internacional. 

Arnulfo Cuervo Aguilera, vicepresidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetrascarga), señaló que el 40% de los costos operativos corresponden a los gastos del diésel. “De darse este aumento, estos costos alcanzarían el 67%”. También aseguró que los trayectos terrestres podrían elevarse afectando las ganancias del sector.

Para la senadora por la coalición Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta López, el sector empresarial del transporte debe ser consciente de la necesidad del Gobierno Nacional de regular el déficit por lo que desde su bancada propone estrategias como la tarifa diferencial o aumento gradual en el precio a fin hacer más leve el impacto en el bolsillo. 

Desde la bancada de oposición, el senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño Castroconsidera que el Gobierno es el responsable de crear herramientas que detengan esta alza desaforadaTambién se pronunció su colega, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortésquien argumenta que en el país atraviesa una inflacióndel 12% “por lo que este aumento debe darse de forma gradual. Elabastecimiento de los alimentospodría verse altamente perjudicado”.

Según cifras del Ministerio de Transporte, 220 mil toneladas de alimentos se mueven por las carreteras del país diariamente, lo que representa el 70% del total de la carga de transporte en el ámbito nacional. 

Fuente: Noticiero del Senado.

El Senado conmemoró la lucha del cáncer de seno

Cada año se diagnostican en Colombia cerca de 15 mil nuevos casos de cáncer de seno.

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá D.C., octubre 20 de 2023 (Prensa Senado). – El Senado se viste de rosa para ayudar a crear conciencia a mujeres y hombres para que se realicen el autoexamen y detectar a tiempo esta enfermedad.

La senadora Claudia María Pérez (Partido Liberal) habló sobre la experiencia que vivió con el cáncer de seno y la oportunidad que tuvo para sobrevivir por haber estado pendiente a tiempo de los síntomas que sintió y dirigirse a un examen que la ayudo para empezar su tratamiento a tiempo.

De acuerdo con Globocan el 57,5% de los casos se diagnostican en etapa tardía, de allí la importancia de detectarlo a tiempo para prevenir la mortalidad.

Si se implementa a través de las diferentes instituciones prestadoras de salud los programas de prevención y prevención, cualquier tipo de cáncer puede ser diagnosticado a tiempo, expresó la Senadora Norma Hurtado (Partido de la U).

Para la senadora Esmeralda Hernández (Coalición Pacto Histórico) en la última década en Colombia se han presentado más de 22 mil decesos de mujeres acausa de esta enfermedad yrecomienda que se hagan el autoexamen.

El llamado también es que se implementen hábitos de vida saludable como un mecanismo de prevención, para expertos es importante que los tratamientos para atender esta enfermedad sean oportunos y así se puedan detener los efectos negativos.

Uno de los problemas que hay, es que menos del 50% de las mujeres entre los 50 y 69 años se están haciendo la mamografía, dijo el medico científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.

Como medida para sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de seno y trabajar en su detección temprana, senadores realizaron un acto simbólico para recordar la importancia de que hombres y mujeres se practiquen el autoexamen.