GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado ejerce control político a implementación del Acuerdo de Paz de 2016

La Comisión segunda del senado realizó una sesión en la que senadores, delegados de distintas instituciones y actores del conflicto, expresaron sus consideraciones sobre el estado actual de la Paz en el país.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (prensa senado). – En sesión ordinaria de la comisión segunda, los senadores tuvieron a bien continuar con el debate de control político al Comisionado de Paz y dar sus consideraciones sobre el estado de la implementación del acuerdo de paz.

La senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, criticó la actuación del incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte de las extintas FARC-EP, a las que acusó de no haber devuelto sus recursos económicos y no haber cumplido condenas en caso de delitos atroces y de lesa humanidad, por lo que terminó su intervención afirmando que “la paz es un anhelo genuino y legítimo de todos los colombianos por la que sabemos que se deben hacer sacrificios, sin embargo, la impunidad total y la negación de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación, jamás va a permitir que frene la espiral de violencia en nuestro país”

También de la oposición, el Senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, manifestó la voluntad de su partido por apoyar los distintos esfuerzos de paz que haya en Colombia, razón por la que actualmente acompañan el proceso de negociación con el ELN. Además, el congresista Pérez Oyuela también comentó que desde su agrupación política se está explorando la opción de “solicitar la presencia de los Cascos Azules de las Naciones Unidas para monitorear futuros acuerdos de cese de hostilidades entre los diversos actores del conflicto armado nacional”.

La senadora Jahel Quiroga Carrillo, coalición Pacto Histórico, quien exaltó los avances logrados por este gobierno en cuanto a la implementación del Acuerdo de Paz del 2016, sobre lo que declaró “aunque quedan muchas cosas por hacer, hay buen propósito, buena voluntad y bastante empeño por parte de este gobierno”.

El senador citante Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, reafirmó la necesidad de ejercer control político hacia el Gobierno Nacional, sin importar que no se sea parte de la bancada de oposición, así mismo, también aclaró que existen grandes retos al momento de implementar el Proceso de Paz, firmado con las otrora FARC-EP, objetivo para el que considera es necesario un gran acuerdo nacional, por lo que extendió una invitación a “todas las fuerzas políticas y sociales del país a tener un diálogo que se salga de los lugares comunes, de manera que podamos discutir sobre la paz en nuestro país”.

Iván Danilo Rueda Rodríguez Alto Comisionado para la Paz del gobierno del presidente Gustavo Petro, anuncia que los aportes de las intervenciones aquí formuladas, nos van a permitir tener un marco de implementación mucho más realista, que dé, respuestas a las inquietudes aquí formuladas, puntualiza el funcionario.

Por otra parte, Interviene Gloria Cuartas Montoya, directora de la Unidad de implementación del Acuerdo Final de la Paz, señala que en el Plan Nacional de Desarrollo hay políticas claras para avanzar en la implementación. Uno de los puntos de avance es la formalización de un millón catorce mil hectáreas de tierra y la compra de 9 mil hectáreas para el fondo de tierras. Recuerda que, en el gobierno anterior, no hubo una acción contundente para la implementación y revela que este gobierno tiene un billón de pesos para tal efecto.

Se aprueba sesión informal para escuchar a otros actores del conflicto

El excomandante se las FARC Rodrigo Granda, sostiene, "nosotros si entregamos bienes, armas, vehículos y tierras creyendo que el Estado nos cumpliría".

El líder indígena, Armando Wouriyu Valbuena, secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, hace un llamado a las fuerzas vivas para unirse en torno a la implementación del Acuerdo de Paz.

Marcos Alberto Romero Silva de la Secretaría para la No Repetición del Conflicto Armado, destaca la labor de la Comisión de la Verdad en establecer los temas que son cuello de botella que impiden el tránsito hacia la consolidación de la paz en Colombia.

Lista ponencia para segundo debate del Plan Nacional de Desarrollo

“El Congreso de la República debe sentirse orgulloso de haberle cumplido a Colombia y a las regiones más apartadas y olvidadas que tienen afincadas sus esperanzas en el Gobierno del Cambio. El PND incluye la construcción de vías, hospitales y aeropuertos” dijo la presidente de la comisión tercera del senado, Clara López Obregón.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (prensa senado).- Después de tres semanas de duras discusiones, quedó lista la segunda ponencia del Plan Nacional de Desarrollo, qué según la senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, se ha cumplido a toda Colombia y especialmente a esas regiones olvidadas “que han afincado sus esperanzas en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro”. Puntualizó.

Para la senadora, queda un sentimiento de satisfacción porque se consensuó con todos los partidos, en la Comisión de Ponentes, un texto que irá al Senado y a la Cámara de Representantes verdaderamente transformador.

El Plan de Desarrollo contiene más de 160 proyectos que incluyen hospitales, vías, tanto departamentales como nacionales, aeropuertos, obras de impacto regional “que van a transformar muchas zonas de nuestro país”, sostuvo la congresista Clara López.

En el mismo sentido aclaró que, adicionalmente el Plan de Desarrollo, contiene una serie de disposiciones que facilitan, “por ejemplo a la economía popular vincularla a la contratación pública sin perjuicio de sus principios  y la selección objetiva; se radicaron disposiciones de carácter administrativo para agilizar este estado paquidérmico que a veces no es suficientemente rápido para llegar a las soluciones”. Precisó.

Concertaciones

La senadora López Obregón, señaló que hubo concertaciones “porque hay que ceder y conceder y lo que hay son acuerdos de todos los sectores políticos previendo que, posiblemente la oposición no vote el Plan de Desarrollo, pero se ha dejado una huella y su impronta, tanto en la ponencia de primer debate, como ahora en la ponencia de segundo debate”.

Culminada la elaboración de la ponencia ya firmada por la presidente de la comisión tercera, se espera que, en las próximas horas, sea anunciada en el Senado de la República y también en la Cámara de Representantes y proceder inmediatamente a su discusión y aprobación. la congresista advirtió que, durante los debates en plenaria, se introducirán modificaciones, pero que el grueso del proyecto va a ser aprobado por el Congreso dentro de los términos legales.

Concluyó que después del trabajo conjunto entre los diversos sectores políticos, se alcanzó un logro importante con la aprobación de más de 370 artículos y el debate de más de cuatro mil proposiciones, por lo arduo de las discusiones con la participación de un sin número de comités en la elaboración de determinados artículos polémicos, cree que el resultado es bueno.

A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección

Con amplia mayoría la plenaria del senado aprobó en sexto debate este acto legislativo.

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (Prensa Senado).- Con 84 votos a favor fue aprobado, en sexto debate, en la plenaria del senado este acto legislativo por medio del cual “se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional”, pasando ahora a la Cámara de Representantes para terminar su trámite.

La reforma constitucional tuvo como coordinador ponente al senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien en primer lugar destacó que “llevamos 12 años tratando de lograr el reconocimiento pleno de los derechos de la población campesina, que hace justicia con el 31 por ciento de la población colombiana”, por lo que invitó a que se acompañara este proyecto en homenaje a los campesinos.

A nombre del Partido Conservador, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, propuso incluir en la reforma una precisión para garantizar las inversiones que se requieren para cumplirle  a la población campesina.

Desde la oposición, la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, también se unió al aval de la reforma, pero solicitó a la plenaria que se dé la garantía, que la enmienda no sea un obstáculo para el desarrollo de la libre empresa en el país.

El senador del Partido Alianza Verde, Iván Name Vásquez, señaló “esto no puede ser un canto a la bandera, sino una oportunidad para que hagamos una rectificación histórica”.

Por su parte el senador Omar de Jesús Restrepo Correa, Comunes, destacó que el campesinado colombiano no ha tenido un solo día de paz, por lo que ahora debe ser compensado con el acceso a la tierra, a la autonomía territorial y a una serie de garantías que impacten positivamente su vida, para lo que se debe hacer esta reforma constitucional.

La votación final se hizo con la inclusión de algunas modificaciones, entre ellas, que en la reforma se precise la caracterización del enfoque de campesinado, que los campesinos igualmente sean sujetos de acceso a la cultura y que no sean discriminados.