GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Programa Jóvenes en Paz genera opiniones encontradas en el Senado

El proyecto garantizará que los jóvenes beneficiados tengan acceso a una atención integral durante un período inicial de seis meses, el cual podrá prorrogarse según el cumplimiento de los compromisos asumidos, extendiéndose hasta un máximo de 18 meses.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, octubre 21 de 2023 (Prensa Senado) Hasta 12 pagos mensuales de 1 millón de pesos podrán recibir jóvenes entre 14 y 28 años, gracias al programa Jóvenes en Paz, ecual beneficiará alrededor de 100 mil hombres y mujeres de todo el país, genera opiniones encontradas.

La iniciativa es lideradapor el gobierno de Gustavo Petro que busca entregar a los jóvenes que son miembros de bandas criminales un ingreso para que accedan a educación superior. Este programa fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo en el artículo 348.

El gobierno firmó el decreto con el cual quedó en firme esta iniciativa que según la presidencia tendrá un enfoque de derechos que buscará contribuir a las desigualdades de las diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, voces de respaldo y desacuerdo se han escuchado en el Senado de la República.

El senador de la Coalición Pacto Histórico, Iván Cepeda, indicó que si es un programa que se ejecuta con los controles necesario es muy útil, lamentablemente parte de las desgracias que estáviviendo el país es que cada vez personas másjóvenes ingresan a los grupos armados”, dijo.

La iniciativa ha generado polémica, se ha cuestionado de su viabilidad hasta el apoyo brindado a otros jóvenes en condiciones similares.

Por su parte, el senadodel Partido Centro Democrático, Alirio Barrera, manifestó que es injusto que hoy un joven sale del colegio y le ponen las dos posibilidades: si se vuelve delincuente le pagan un bono y si quiere estudiar, le toca endeudarse de por vida. No está de acuerdo y le parece una injusticia para el país.

Dentro de las situaciones descritas para acceder al beneficio están: que tenga residencia en zona rural, estar en pobreza extrema, tener riesgo de estar vinculado a dinámica de criminalidad, entre otros.

Sin embargo, hay senadores que consideran que falta más estructuración en la propuesta.

“Creo que hay que mirar en detalle como se desarrollar ese proceso para que no ocurra con este plan lo que ocurrió con otros que terminaron siendo muy desordenados y no cumplen el objetivo que los inspiró”, declaró el senador independienteGuido Echeverri

El programa que será liderado por el Ministerio de la Igualdad y que tendrá a su cargo la ruta para que jóvenes puedan acceder al beneficio, sigue en marcha y se espera que pronto sea publicado su cronograma de inscripción a través de los medios oficiales, mientras la polémica sigue viva.

El papel del sindicalismo dentro de la reforma laboral, tema de discusión en el legislativo

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tener sindicatos fuertes puede reducir la desigualdad, esto a propósito de la nueva radicación de la reforma laboral. Sin embargo, otras voces advierten que este punto de la iniciativa puede ser uno de los más complejos del debate en el Senado y la Cámara.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, octubre 21 de 2023 (Prensa Senado)Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, frente al papel del sindicalismo y su participación dentro de la reforma laboral presentada por el gobierno, ha generado decididos apoyos y contundentes rechazos. Actualmente apenasestá sindicalizado el 5% de los trabajadores en el país.

Un capítulo aparte tiene las libertades sindicales en la reforma laboral que avanza en su trámite en el congreso y con el cual se buscará brindar garantías y protección a trabajadores y organizaciones sindicalizadas. Este ha generado un sinnúmero de opiniones en el legislativo.

No puede haber miedo en la sindicalización. Una buena fórmula de establecer un índice de democracia en un país, es la tasa de la sindicalización. Cuando hay democracia las tasas son altas”, expresó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias.

Mientras sectores afines al gobierno aplauden la iniciativa, la oposición ha sido clara en mostrar su malestar por la propuesta que para ellos le hará más daño a pequeñas y medianas empresas, además de aumentar la cifra de desempleo que según el Danecerró en julio en 9, 6%.

“Para beneficiar al sindicalismo, destruye más de 400 mil empleos, genera la preocupación sobre miles de pequeñas empresas que seguramente no van poder pagar la cantidad de mejoras laborales que se plantean”aseguró  lasenadora del Partido Centro Democrático, Paloma Valencia.

Aunque el gobierno ha mostrado voluntad de diálogo con empresarios y sindicatos, sectores como la asociación colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas llaman la atención pues alrededor de 13 millones de colombianos pertenecientes a la economía popular se verían afectados si el proyecto se aprueba sin tener a consideración sus sugerencias.

Créditos: Noticiero del Senado

Desde el Senado solicitan informe detallado de los recursos de la paz

Un informe de la Contraloría General de la Nación al seguimiento a los recursos del postconflicto, dejó al descubierto que se han invertido 77.45 billones de pesos.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, octubre 21 de 2023 (Prensa Senado)La plata nunca alcanza también aplica para la que se utiliza en financiar los programas sociales que ayudan a lograr la paz y más si me malgasta como lo denunciaron esta semana.

Un informe de la Contraloría General de la Nación al seguimiento a los recursos del postconflictodejó al descubierto que se han invertido 77.45 billones de pesos, pero sostiene que hay bajos niveles de eficacia e impacto en las comunidades de los recursos ejecutadosDesde el Senado de la República hacen la denuncia

El senador de la Coalición Pacto HistóricoRobert Daza indicó que cobraron vacas a 15 millones de pesos cuando únicamente podían tener un valor de 2 o 3 millones de pesos, gallinas de 500 mil pesos en la costa pacífica; esas son cosas en donde la Fiscalía General de la Nación debe actuar”.

La Contraloría lleva 7 años advirtiendo la insuficiencia de los recursos para la implementación de la paz. Para los próximos 4 años solo se aumentaron 3 billones de pesos quedando éste en 54 billones de pesos y si a esto se suma la corrupción, la plata nunca va a alcanzar.

“Evidentemente hay una corrupción, esta es transversal al régimen político que nos ha gobernado históricamente, declaró el senador Partido ComunesJulián Gallo.

La dificultad radica además en que ni las organizaciones gubernamentales han consolidado en qué se han gastado la plata. 

“No hay información, la hemos venido solicitando al propio gobierno, pero queremos llegar sobre todo es si efectivamente los recursos de la paz se ejecutaron en debida forma, donde están los recursos de la paz”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia.

La próxima semana la Oficina de Transparencia del Gobierno Nacional entregarán un informe más detallado de la desaparición de los recursos de la paz.

Créditos: Noticiero del Senado