GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

PND se abre camino como carta de navegación del gobierno

 “Todas las propuestas acogidas tienen el visto bueno en materia fiscal por la cartera de hacienda”, Senadora Aida Avella Esquivel

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C, abril 25 de 2023 (Prensa Senado).- Luego de superar el escollo de más de cuatro mil proposiciones presentadas  en su mayoría de los partidos de oposición en el marco de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, las comisiones  económicas del poder legislativo dieron paso a la plenaria a la iniciativa gubernamental, así lo explicó la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, destacó, “vale el esfuerzo que hemos hecho entre todos en beneficio de la iniciativa, donde se atendieron con rigor todas estas proposiciones, se analizaron a fondo treinta que son las más consecuentes con el proyecto”.  

La congresista Avella Esquivel resaltó la importancia de las largas discusiones de las comisiones terceras y cuartas del congreso con miras a clarificar dudas y dejar fijado la herramienta básica por la que se deja establecido las directrices a desarrollar por el gobierno en materia de ejecuciones, para los próximos 3 años.  

En el mismo sentido de la discusión la senadora aclaró, “fuera de estas treinta propuestas desde luego que quedaron muchas pendientes, algunas que reforman artículos, vale aclarar que estas quedan a disposición del ministerio de hacienda que es quien debe indicar si tienen o no incidencia fiscal posible las avala, y por último está un artículo en revisión que tiene que ver con la reforestación en el país”.

La dirigente política fue enfática en afirmar, “lo que aquí es claro son los renglones del gobierno sobre la gobernanza y la protección del agua, el tema de la seguridad de los colombianos y la producción alimentaria y la implementación del acuerdo de Paz, concertada con los congresistas de oposición”.

De otra parte, el partido de la U mostró su complacencia con lo discutido en las comisiones presupuestales del legislativo, dónde se aclaró todo lo viable en favor del plan nacional de desarrollo que se aplicará en estos tres años largos que le quedan al actual gobierno; así lo afirmó el senador Juan Felipe Lemos Uribe, partido de la U.

El senador Lemos Uribe, afirmó,” hemos dado una discusión plena de manera responsable para dar un gran proyecto al estado, que no sea un cheque en blanco al gobierno, sino que corresponda a la realidad del país, lo que nos deja tranquilos, porque no obedece a un plan nacional que se va a pupitrear ni a necesidades personales. Este plan obedece al ofrecimiento que hizo el presidente Petro en campaña donde el congreso hizo una buena labor, de modo que en términos generales quedamos tranquilos por lo que se trabajó”.

El Gobierno dice

El viceministro de Hacienda Diego Alejandro Guevara Castañeda, destacó el trabajo realizado con el legislativo, “llevamos trabajando con el congreso más de 300 horas y los partidos han priorizado de esas cuatro mil quinientas propuestas las más importantes, aspiramos que en esta semana tengamos ya una ponencia establecida para presentar ante la plenaria”.

 El viceministro de la cartera de Hacienda Diego Guevara subrayó los puntos básicos del plan de desarrollo, “el ordenamiento territorial alrededor del agua es uno de los cinco puntos esenciales de este plan de desarrollo, la seguridad humana, la internacionalización, Cambios climáticos resilientes, la economía popular entre otros”.

Por último, la senadora del partido verde, Angélica Lozano Correa, recalcó, “el plan de desarrollo es vital y por ley, debe salir el 7 de mayo, esperamos que sea aprobado como debe ser, teniendo en cuenta las fructíferas discusiones que se han dado, de lo contrario abrimos una puerta al ejecutivo para que sea el presidente quien lo apruebe por decreto”.

Salud y Trabajo, vital para la equidad de género

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer sesionó en torno a la realidad de las mujeres colombianas dentro de las reformas de salud, trabajo y pensión.

Por Laura Arcila

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (prensa senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer discutió ampliamente sobre el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres, para la equidad de género y la inclusión, en el marco de los siguientes iniciativas:  Proyecto de ley No. 339 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se transforma el sistema de salud en Colombia” (Reforma a la Salud). proyecto de ley No. 367 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia y se modifican parcialmente el código sustantivo del trabajo, ley 50 de 1990” (Reforma Laboral). Y, el proyecto de ley No. 293 de 2023 Senado: “Por medio de la cual se establece el sistema de protección integral para la vejez” (Reforma Pensional).

La sesión de La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, liderada por la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, contó con la presencia de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos; Jaime Urrego Rodríguez, Viceministro de Salud pública y prestación de servicios y, Edilma Suárez, Directora de Talento Humano del Ministerio de Salud, quienes discutieron sobre los avances de la situación actual de las mujeres en Colombia en términos de salud, trabajo y pensión, como también, la importancia de la construcción y desarrollo de políticas públicas con enfoque de género dentro de los proyectos de reforma en las respectivas carteras.

Al inicio de la sesión, la senadora del Partido Pacto Histórico, María José Pizarro resaltó la importancia de abrir espacios como este de discusión de políticas encaminadas a favor de la equidad de las mujeres, sobre lo que puntualizó: “Sabemos que el Gobierno Nacional ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con una consigna de nuestra campaña por ello; las reformas traen consigo medidas especiales enfocadas al beneficio de la mitad de la población colombiana, que son las mujeres”.

La discusión inició con la Reforma a la Salud, en la que la senadora Esther Liliana Bitar, Partido Conservador, afirmó, “si vamos a hacer una Reforma a la Salud tenemos que apostarle a mejorar la calidad de vida de las mujeres, que las mujeres no se vean obligadas a criar sus hijos en un hogar donde sufren de maltrato. Necesitamos también, claridad en qué políticas vamos a hacer para disminuir la brecha en el trabajo entre hombres y mujeres, que está al rededor del 15%” también enfatizó, de la relación transversal que tienen en temas de equidad de género los proyectos gubernamentales de Reforma a la Salud, Trabajo y Pensión.

Dentro del debate sobre temas de género y equidad, la comisión aseveró que es imprescindible incorporar en las reformas, temas como estabilidad laboral, paridad en la negociación colectiva, economía del cuidado, licencia de maternidad, brecha salarial y violencia. A su vez, en la intervención, Jaime Urrego Rodríguez, viceministro de Salud pública y prestación de servicios aseguró que “el proyecto de Reforma a la Salud tiene contemplado en su gobernanza una participación asegurada para las mujeres en la toma de decisiones de manejo del sistema salud, entre tanto, las condiciones de salud están articuladas con los determinantes sociales, que en un país altamente inequitativo afecta con mayor violencia a las mujeres. Esta reforma crea la Comisión de determinantes sociales a nivel nacional y departamental, que estará encaminada a la gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud, con la finalidad de incluir las voces y perspectiva de género de las mujeres en cada uno de los procesos articuladores del Sistema de Salud”.

El delegado de la cartera de Salud expuso también uno de los ejes de la reforma: la prevención a través de alertas tempranas, especialmente, explicó cómo esto incidirá en la prevención de violencias en contra de las mujeres, sobre lo que afirmó “en temas de violencia, este es un sistema de salud que no detecta tempranamente señales de múltiples violencias contra las mujeres (…) hay que hacer transformaciones sobre quienes han estado a cargo en lo que se denomina gestión del riesgo. Para eso, la reforma propone un sistema de atención primaria en todos los rincones del país”.

Otro de los temas ampliamente discutidos en la sesión es lo que tiene que ver a la licencia de maternidad, una incorporación de la reforma que se hizo a solicitud de los Partidos Conservador, Liberal y de la U, para que todas las mujeres que se encuentran en gestación tengan derecho a esta. Sobre la iniciativa, Jaime Urrego explicó que, con la reforma se está planteando que no habrá medidas, porque el derecho a la salud es universal y no depende de la capacidad de pago de las personas.

Del mismo modo, sobre equidad para las mujeres no solo dentro de los servicios de salud, sino en temas de trabajo y pensión, la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, expresó: “Las mujeres somos las más afectadas por el desempleo, un estudio de la Universidad de Los Andes en 2021 evidenció que solo el 12.1% de las mujeres en Colombia puede acceder a la jubilación, frente a un 22.5% de los hombres, en mi criterio, la reforma debe tender a que todos tengamos una pensión”.

Posteriormente, intervino Edilma Suárez, directora de Talento Humano del Ministerio de Salud, quien aseveró: “No es suficiente firmar convenios internacionales si no avanzamos en materializar la equidad de género. La reforma de salud plantea una formalización laboral que garantice contratos a término indefinido, estabilidad laboral y no tercerización”. También, resaltó que buscan garantizar la permanencia del personal de salud a través de salarios diferenciales que valoren sus capacidades y aportes al sistema.

Por último, intervino la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, quien hizo una breve presentación sobre los ejes de la Reforma Laboral, que es a su vez garante de la reforma Pensional, en ese sentido afirmó que “las mujeres están ubicadas en los sectores de la informalidad menos garantistas y por tanto, no tienen seguridad social. Por eso, una de nuestras apuestas en la reforma es ampliar para que ellas puedan entrar con más posibilidades a formalizarse”. También, destacó que la construcción de la reforma de su cartera fue concebida a partir de diálogos sociales donde las mujeres fueron protagonistas y se tuvieron en cuenta sus necesidades, aportes y consideraciones.

La sesión finalizó con el compromiso de citar nuevamente en el mes de mayo a la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, para la exposición a profundidad del eje transversal de genero y equidad para las mujeres dentro de las reformas Laboral y Pensional.

Senado y sector académico analizan retos de la educación

Al foro asistieron representantes del Gobierno Nacional y sector educativo público y privado. Buscan posicionar la ciencia y la tecnología como ejes fundamentales del conocimiento.

 Por: Luisa María Llano

 Bogotá D.C., abril 24 de 2023 (Prensa Senado). - Con el propósito de discutir los retos de la educación en su proceso de transformación, se llevó a cabo el Diálogo para la Transformación de la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El foro tuvo lugar en el salón Boyacá del Congreso de la República y fue liderado por el senador Guido Echeverri Piedrahita (En Marcha) en conjunto con el Foro Académico Internacional de Educación Ciencia Paz e instituciones en educación superior públicas y privadas.

El encuentro contó con la participación de Yesenia Olaya Requene, viceministra de Talento y Apropiación Social y de Jorge Cano, jefe de gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Luis Armando Soto Boutin, director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Edwin Javier Ramírez Roldán, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación; Gilberto Salcedo, presidente de la junta directiva de la Asociación de Instituciones de Formación (Asenof); Javier Duvan Amado Acosta, gerente general de FODESEP; entre otros.

En su intervención, el senador Guido Echeverri Piedrahita y además coordinador del foro, hizo un breve recuento por los actuales proyectos de ley en materia de educación que tanto ante las secretarías de Cámara de Representantes como de Senado han sido radicados. Señaló que, pese a que la campaña presidencial del actual gobierno estuvo dirigida en gran parte a la educación, “aún están a la espera de un proyecto de ley que reforme, modernice y actualice las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994”.

Desde el Ministerio de Ciencia, el subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación indicó que, para incrementar la financiación pública y privada en temas puntuales como investigación y desarrollo, buscan conformar un marco de inversión que con participación de todo el gabinete del presidente Gustavo Petro. “Debemos dejar de entender que la ciencia y la tecnología es solo responsabilidad del Min Ciencias. Esto significa que todos los ministerios deben destinar una parte de sus recursos”, puntualizó.

Ahora, en lo que refiere a los representantes del sector educativo, el Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, en cabeza de su coordinador general el vicerrector académico de la Uniagustiniana, Carlos Alberto Garzón Flórez, expuso los resultados del III Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, en los que, entre otros aspectos, insiste en reformar el Sistema General de Participaciones y Regalías, así como el rediseño de instituciones como (Fondo de Desarrollo de la Educación Superior) FODESEP y el  (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez), ICETEX.