GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A plenaria convención para que no prescriban crímenes de guerra y de lesa humanidad

La iniciativa busca la justicia para las personas que han sido víctimas de este tipo de delitos.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. junio 18 de 2025 (Prensa Senado). - Por mayoría los congresistas de la Comisión Segunda de Senado, dijo sí, al proyecto que aprueba la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. adoptada en Nueva York, por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968.

La ponencia de la iniciativa de origen gubernamental, la presentó el senador conservador; Oscar Mauricio Giraldo, quien habló sobre los beneficios para los colombianos: “Con este proyecto, Colombia busca adherirse al convenio Internacional, para la imprescriptibilidad, de esa clase delitos, porque hay muchos crímenes implicados de lesa humanidad y de guerra, que tienen términos y tienen que cerrarlos. Esta iniciativa, garantiza el proceso de la justicia, la reparación y de la verdad con las víctimas de estos delitos”. Afirmó el congresista.

El senador Giraldo agregó: “Esta norma beneficiará a los colombianos, porque aquí todos los días se producen estas violaciones. Esperamos que en la plenaria nos sigan acompañando, para que se convierta en Ley de la República”.

Senado aprueba reforma laboral

La iniciativa gubernamental solo le falta la aprobación de la conciliación con la Cámara de Representantes para que pase a sanción presidencial.

Por: Luisa Llanos. 

Bogotá D.C, 17 de junio de 2025 (Prensa-Senado). La plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate, con 57 votos a favor y 31 en contra, el proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Se estableció un aumento escalonado del recargo dominical y festivoEn 2025 será del 80 %, en el 2026 será de 90 %, y en 2027, el 100 %.

El recargo nocturno inicia desde las 7:00 p. m. y regirá seis meses después de la expedición de la ley.

Las mayorías eliminaron el parágrafo del artículo 12 sobre jornadas 4x3, manteniéndose flexibilidad laboral bajo acuerdo entre las partes.

Fue aprobado el carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA, con salario del 75% en etapa lectivaAsí mismo, los aprendices tendrán derecho a remuneración del 100 % de un salario mínimo en su etapa práctica, así como cotización a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones. También se avaló una multa mensual de 1,5 salarios mínimos por aprendiz no contratado.

Fue eliminado el parágrafo del artículo 12, que establece 4 días de trabajo y 3 de descanso respecto a la jornada máxima legal, en ese sentido, este aspecto sostiene excepciones tales como que el empleador y el trabajador o la trabajadora, podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y dos (42) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el día domingo.

La plenaria aprobó el artículo 74 con modificaciones y que consiste en la vinculación de las madres comunitarias y sustitutas, y que entrará en vigencia 12 meses después de aprobado el proyecto. Se eliminan los subsidios de los cuales son beneficiarias, cuando se formalicen laboralmente.

La proposición de eliminar los artículos 37 y 38 correspondientes al pago de trabajo por tiempo parcial o por horas, y la unidad de trabajo especial, tuvo empate. Por lo tanto, de acuerdo al reglamento del Congreso, se definió en una segunda votación con 54 votosquedando por fuera del articulado.

El senado tiene plazo, de acuerdo a la constitución y la ley, de aprobar la conciliación con la cámara hasta este 20 junio del 2025.

“Ganó la democracia; frenamos una consulta politiquera con recursos públicos”: Cepeda

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que la democracia salió fortalecida tras el hundimiento de las consultas populares impulsadas por el Gobierno, a las que calificó como un intento de utilizar 800 mil millones de pesos del erario para hacer campaña política.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, 18 de junio de 2025(Prensa-Senado). -Al terminar la sesión plenaria del Senado, donde se aprobó en último debate la reforma laboral de origen gubernamental, elpresidente del Congreso, Efraín Cepeda, calificó como una victoria institucional el archivo de las consultas populares propuestas por el Gobierno Petro, por considerar que se iban a usar con recursos del Estado para fines electorales.

En diálogo con los periodistas el líder del legislativo colombiano dijo que en la sesión de la plenaria de la corporación “la jornada deja un sabor agridulce. Logramos avanzar en la reforma laboral, pero resaltó que mayorías del Senado negaron propuestas importantes para los trabajadores de microempresas, como el trabajo por horas, la modalidad cuatro por tres o el certificado para facilitar empleo”.

Destacó que lo más relevante del día fue el hundimiento de las consultas: “Era una jugada del Gobierno para hacer campaña a Congreso y Presidencia con 800 mil millones de pesos del bolsillo de los colombianos”.

Cepeda aseguró que las consultas populares no solo eran inconvenientes por su costo, sino que habrían profundizado la polarización social. 

Hoy ganó la democracia porque evitamos una manipulación electoral con dinero público”, declaró, advirtiendo que mientras se proponía financiar esa campaña, el país sigue sin recursos suficientes para salud, seguridad o subsidios.

Sobre el llamado “decretazo”, con el que el Ejecutivo buscaba convocar la consulta por decreto, Cepeda enfatizó que ese camino está prácticamente descartado. “El registrador ya dijo que lo más sensato es que las Cortes definan. Nosotros reclamamos que no pueden suplantar al Congreso y la Justicia; aquí se votó y se negó”, insistió.

De cara a la conciliación de la reforma laboral, Cepeda señaló que esperará que la Cámara de Representantes,donde se originó el proyecto, designe primero a sus conciliadores, y que él procederá en consecuencia. Aseguró que el Senado insistirá en modificar puntos que fueron objeto de controversia para dar mayor equilibrio al articulado final.

Respecto a la reforma pensional, cuya constitucionalidad fue objetada por vicios de trámite, Cepeda reconoció la autoridad de la Corte Constitucional. “Se esperaba que se hundiera, pero la Corte decidió devolverla a la Cámara. Respetamos esa decisión. Tendrán que hacer el debate que no se surtió en su momento”, concluyó.