GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente Petro tiene quien lo defienda

El presidente del senado, Roy Barreras, denunció penal y disciplinariamente al representante a la cámara de la oposición, Miguel Polo Polo, por considerar que ha superado los límites del fuero congresional e incurrido en injuria y calumnia contra el primer mandatario.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., marzo 27 de 2023 (prensa senado).- En rueda de prensa realizada en la presidencia del Congreso, el senador Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, presentó las comunicaciones dirigidas a la Corte Suprema de Justicia, en lo Penal, y a la Procuraduría, en lo disciplinario, para que sea investigada la conducta antijurídica del representante a la cámara Miguel Polo Polo, Centro Democrático, de quien aseguró: “Insiste en insultar, calumniar, injuriar y hostigar al Presidente de la República”.

De igual manera, Barreras Montealegre lamentó las afirmaciones del director de la Policía, General Henry Armando Sanabria Cely, en las que, según el senador, se mostró dogmático y excluyente con la población LGBTI; consecuentemente, después de asegurar que respeta el fuero presidencial, pidió la salida del director de la Policía, al señalar que con dogmas religiosos y medievales no se puede dirigir la institución, “creo que el Director de la Policía es en general un buen ser humano, pero uno no puede representar la institucionalidad con posiciones medievales, dogmáticas, que además ofenden y excluyen a buena parte de la población colombiana”, precisó contundente el presidente del Congreso.

Respecto a una afirmación del General Sanabria, el senador Roy Barreras expresó que duda que haya 12 mil policiales con sida, y le requirió que presente las pruebas, por lo que calificó de “irresponsables las afirmaciones del comandante de la Policía Nacional”. Al insistir en que la dirección de la Policía requiere más ecuanimidad, buen juicio, y más razón que emoción, señaló el congresista: “Soy respetuoso del fuero presidencial, pero me parece que el general Sanabria Cely bien podría dedicarse a otras labores pastorales. Hay una clara separación de la iglesia y el Estado, y las creencias religiosas son respetables, pero con ellas no se conduce a la fuerza pública”.

Finalmente, el presidente del senado Roy Barreras, hizo un llamado a los partidos de la coalición de gobierno, a la Alianza Verde, y a todos los movimientos políticos que apoyan la necesidad de las reformas sociales, a unir esfuerzos para construir unos textos consensuados, para que se puedan perfeccionar de manera concreta y darle respuesta a las solicitudes del pueblo colombiano. Barreras recordó que el cambio son las reformas sociales, y que éstas son las que espera el país.

Acto legislativo regulariza inspección, vigilancia y control de educación Colombiana

La creación de la Superintendencia de educación permitirá alinear políticas que vigilen y controlen la calidad y la eficiencia de los gastos en pro de la transformación social del país.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., marzo 25 de 2022 (prensa senado).- Ante la secretaría general del senado, el Representante a la Cámara Jorge Eliécer Tamayo Marulanda, Partido de la U, autor del proyecto, con el respaldo de los senadores Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, y José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, radicó el proyecto de acto Legislativo que ratifica el compromiso con la educación, y las acciones que garanticen el fortalecimiento de este sector y beneficien a todos los actores involucrados.

La iniciativa busca la calidad y la formación de personas capaces de alcanzar la felicidad y la retribución y aporte al desarrollo económico, social y cultural del país, “la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en principios y valores que garanticen comportamientos éticos sobre el respeto a la vida, a la honra de las personas, a la diversidad étnica, de género y cultural, a los bienes y recursos del Estado y de las personas…”, reza en uno de sus apartes el proyecto de acto legislativo.

Además, contempla el proyecto que modificaría la constitución nacional, “el Estado, la sociedad y la familia sean responsables de la educación, que será obligatoria la educación inicial, entre los cero (0) y cinco (5) años, hasta la educación superior en igualdad de condiciones, inclusiva, de calidad y pertinencia para todas las personas, desde las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad… La educación será gratuita en las instituciones del Estado, para las personas de escasos recursos y/o vulnerables, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”.

El Representante Tamayo Marulanda, se refirió optimista al fundamento del proyecto de acto legislativo: “Hoy en día, la política de inspección, vigilancia y control de la educación, esta inmersa con la política pública de educación; lo que se busca aquí es separarlas, y darle autonomía a la política, para que la preste la Superintendencia para la Educación, para que de ahí se vigile la calidad de la educación, los recursos que se destinan para la educación, y todos los aspectos que pueden afectar el sistema educativo colombiano, haciendo esa separación, y esto le da garantías al ciudadano, que hoy, el sector de la educación, que es uno de los que tienen mayor impacto en la sociedad colombiana, tenga quién la vigile y quién la controle, para que cumpla con su cometido, de transformar la sociedad y de formar hombres para el bien de Colombia”, remató el congresista.

Avance positivo en trámite de proyectos y debates de control político en senado

El resultado de los primeros 10 días de trabajo, en el reinicio de sesiones ordinarias del Congreso, es un buen reflejo de las palabras del presidente de la corporación, Roy Barreras, quien señaló: “Esperamos que sea una legislatura histórica, pues tenemos la responsabilidad y la oportunidad de liderar las reformas que el país espera, con la decisión soberana del congreso”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., marzo 24 de 2023 (Prensa- Senado).- Tras dos semanas del reinicio de las sesiones ordinarias del Congreso, el Senado de la República adelanta a buen ritmo el trámite de proyectos, se han aprobado iniciativas en primer debate, o archivado otras que por mayorías consideraron que no son viables para el bienestar de los colombianos, a la vez que ha realizado debates de control político, en temas de controversia a nivel nacional.

En el marco de las sesiones de las diferentes comisiones, y las reformas radicadas por el Gobierno, a consideración de senado y cámara, se destaca la aprobación en primer debate del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, carta de navegación del Presidente Gustavo Petro Urrego, iniciativa que ya pasó su primer debate, al ser aprobada por las comisiones económicas del Congreso, y tendrá su último debate en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes. esta iniciativa tendrá su último debate en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes después de Semana Santa.

El resultado de los primeros 10 días de trabajo en el Senado, refleja de manera positiva las palabras del presidente de la corporación Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico quien señaló: “Esperamos que sea una legislatura histórica, pues tenemos la responsabilidad y la oportunidad de liderar las reformas que el país espera, con la decisión soberana del congreso”.

Dentro de las decisiones legislativas que se han tomado, se establece la aprobación del retiro del proyecto de Acto Legislativo 018, que establecía una Reforma Política, y que fue solicitada formalmente por el Gobierno Nacional, tras responder la petición del presidente del Congreso, Roy Barreras, quien fue contundente en señalar en el seno de dicha célula legislativa que era una reforma inútil, sin financiación estatal, sin listas cerradas, sin alternancia de género, entre otros aspectos.

Avanzan Proyectos

De otra parte, la Comisión Primera avanzó en la Reforma al Código Electoral, al aprobar 211 artículos que no contaban con proposiciones, iniciativa que continuará su discusión y votación en dicha célula legislativa, la próxima semana, para que si es aprobada, siga su trámite a la plenaria de la corporación.

La Comisión Quinta aprobó la regulación de venta de animales domésticos, iniciativa del senador Nicolás Albeiro Echeverry, Partido Conservador, con ponencia de la senadora Esmeralda Hernández, Coalición Pacto Histórico. El proyecto señala que esa clase de animales no sean víctimas del abandono, maltrato o sobre explotación.

La reforma a la legislación en materia deportiva pasó su primera prueba en la comisión séptima, iniciativa de la senadora Angélica Lozano, Alianza Verde y la ponencia de la senadora Norma Hurtado, Partido de la U.

En el tema de control político, el trabajo no fue inferior. La Plenaria del Senado inició la Moción de Censura contra la ministra de minas y energía, Irene Vélez, quien ya respondió los diferentes cuestionamientos que generaron la citación al debate y donde congresistas de la oposición, encabezados por el senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático, le piden su renuncia. El miércoles 29 de marzo, será la votación, según lo anunció el presidente del congreso Roy Barreras.

Los abusos contra los usuarios del transporte aéreo de la empresa Viva Air, donde cerca de un millón de pasajeros, que compraron tiquetes y no les prestaron el servicio, fue el tema de un álgido debate en la comisión sexta de la corporación, con la presencia del ministro de transporte Guillermo Francisco Reyes; la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias; el director general de Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza y los presidentes de Avianca y Viva Air, entre otros. De la misma manera el aumento de las tarifas de servicios públicos motivó debate en la Comisión Sexta, donde la ministra de minas y energía, Irene Vélez, afirmó que sí han emprendido acciones para detener el alza.

El canciller, Álvaro Leyva Durán, respondió inquietudes de los senadores de la Comisión Segunda en temas como el litigio con Nicaragua, el acuerdo de paz, el restablecimiento de relaciones con Venezuela, la política migratoria y la relación que el ministerio de relaciones exteriores lleva a cabo con el Congreso.

La plenaria del Senado recibió un informe de parte del presidente de la Comisión de Paz, Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien junto a la senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, forman parte de la representación del Gobierno en los diálogos con el Ejército Nacional, ELN, para avanzar en la firma del fin del conflicto. Allí transmitieron el llamado de las partes en conversaciones, “A un Gran Acuerdo Nacional y una Alianza Política y Social de amplio espectro, que reúna a las principales fuerzas políticas y sociales del país, para lograr el fin del conflicto y erradicar la violencia de la política”.