GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión primera aprueba reconocimiento de derechos a los campesinos

Después de tres horas intensas, fue aprobado en quinto debate este proyecto de reforma constitucional, en la comisión primera del senado.

Por: Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., marzo 29 de 2023 (prensa senado).- De acuerdo con el ponente de la iniciativa, senador Alexander López Maya, Coalición del Pacto Histórico, “con la aprobación de este acto legislativo, el Congreso empieza a pagar una deuda histórica con la población rural de nuestro país, al darle estatus constitucional al derecho de los campesinos y campesinas, a la tierra y a la territorialidad”.

En el texto aprobado en quinto debate, por solicitud de la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, fue eliminada la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de quienes trabajan la tierra, pues, a su parecer, “la inclusión de esta declaración ha despertado la preocupación de algunos sectores productivos del agro. Cuando uno mira al campesinado colombiano, su característica principal es que es dueño de su tierra; me parece que imponer la colectivización como única fórmula, desconoce la idiosincrasia campesina”, ratificó.

Al final, su tesis logró imponerse con 12 votos a favor, los mismos alcanzados por el articulado y el título de la reforma constitucional que pasa a su sexto debate en la Plenaria de Senado.

El presidente del Senado y el Ministro del Interior, al celebrar la aprobación del campesinado como sujeto de derecho, coincidieron en señalar que el Senado dio un paso más en la construcción de La Paz Total, que arranca por reconocer que los campesinos de nuestro país tendrán garantizados en la Constitución Política sus derechos, y se les reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina.

Senado confiere Orden a la Mujer y a la Democracia “Policarpa Salavarrieta” a Mariella Barragán Beltrán

Ésta líder colombiana, ha trabajado por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la defensa de las mujeres, que como ella, han sido víctimas del conflicto armado y la violencia en general que han azotado nuestro país.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. marzo 29 de 2023 (Prensa Senado).- En el marco de la Plenaria Mujer - Día M -, que conmemora el Día Internacional de la Mujer, en el Congreso de la República, por iniciativa de la senadora Clara Eugenia López Obregón, Pacto Histórico,  y con la aprobación de la Mesa Directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, se hizo reconocimiento a Mariella Barragán Beltrán, con la Orden a la Mujer y a la Democracia “Policarpa Salavarrieta”.

La insignia, la impuso la congresista López Obregón, en el recinto de la Plenaria del Senado, quien manifestó: “Es un enorme honor que me hayan escogido para honrar la trayectoria de Mariella, ella es una víctima del conflicto armado del país. Con su mensaje de conciliación, paz y amor, ha promovido el entendimiento y consenso entre los contrarios. Por eso queremos enaltecer su vida con esta condecoración”.

La distinción se otorgó por su labor en la consolidación de una paz estable y duradera; el fortalecimiento de la ciencia, la educación, la cultura y la integración regional iberoamericana; por el trabajo que adelanta como Directora Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Colombia, en la generación de proyectos en el marco de la promoción de la paz, la cultura, la ciencia, los derechos humanos y los derechos de las mujeres, tales como el Proyecto de becas de paz y reconciliación, Escuela de Ingenieros, Tecnólogos y Empresarios, Vocación científica y tecnológica en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia.

Trayectoria de Mariella Barragán Beltrán

Cuenta con gran experiencia al servicio público y privado, donde se ha desempeñado como ministra encargada del Ministerio del Trabajo; Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección del Ministerio de Trabajo; Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaria General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; Secretaria de Desarrollo Económico, entre otros cargos.

Asimismo, ha liderado la reactivación del emprendimiento femenino donde las mujeres reciben asistencia técnica, formación financiera y capital de trabajo; además de incentivar la vocación científica y fortalecer su proyecto de vida mediante conexión, empoderamiento y liderazgo.

Cabe recordar que Mariella Barragán sufrió como pocas el flagelo de la violencia política, toda vez que su esposo, Bernardo Jaramillo Ossa, fue vilmente asesinado, cuando fuera candidato presidencial, en representación de la Unión Patriótica.

Funcionarios públicos sordos y sordociegos tendrían guía-intérprete

Esta iniciativa, más otras dos que versan sobre la implementación de estrategias en vías terrestres, para evitar el atropellamiento de fauna producto de la construcción de carreteras; y la que declara al trabajador bananero, o cualquier actividad relacionada con esta producción, como patrimonio cultural y nutricional de la nación, son los tres proyectos de ley que se discutieron en comisión sexta y pasaron a segundo debate. 

Por: Luisa María Llano 

Bogotá D.C., marzo 29 de 2023 (prensa Senado).- Inició un nuevo periodo de sesiones en el Congreso de la República, y en tal virtud la discusión de varios proyectos de Ley; uno de ellos relacionado con personas con limitaciones auditivas y visuales, que fue aprobado en primer debate de la comisión sexta del senado, iniciativa que busca darle obligatoriedad a las entidades públicas, para garantizar que sus funcionarios sordos o sordociegos estén acompañados de un guía intérprete. El proyecto está dirigido a todas aquellas instituciones públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital y local, y se espera que el servicio se ejecute, tanto de forma presencial, como virtual.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, ponente del proyecto de Ley 011 de 2022, explicó que inicialmente votó con ponencia negativa, y dio las razones que lo llevaron a radicar el proyecto, “en un inicio se contempló que las entidades cumplirían con esta función, desde el 31 de julio de 2024, fecha que a mi modo de ver es perentoria, en razón al proceso de contratación de los guías”, argumentó. Según el congresista caldense, luego de varias reuniones con el autor del proyecto, el senador José Vicente Carreño Castro, Centro Democrático, acordaron una serie de modificaciones, entre ellas, no establecer una fecha límite de tiempo. 

Otro proyecto que entró a votación fue el No. 073 de 2022, con ponencia de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, tiene que ver con la implementación de estrategias en las vías terrestres, para evitar el atropellamiento de fauna producto de la construcción de una determinada carretera. La congresista conservadora señaló que “entre 2014 y 2019, se registraron 5 mil atropellamientos a animales en distintas vías del país”. A propósito de este flagelo, la senadora Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes, pidió incluir un artículo, para la creación de políticas que fomenten el cuidado de los animales en las carreteras.  

Finalmente, y con 10 votos a favor, se aprobó el proyecto de ley 029 de 2021, por el cual se declara al trabajador bananero, o cualquier actividad relacionada con la producción platanera, como patrimonio cultural y nutricional de la nación. Para el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, el sí a esta idea representa un impulso a las 213 mil familias que se dedican a la siembra en 786 municipios del país, “este sector genera 960 mil empleos, y representa el 2.9% de las exportaciones en Colombia”, añadió.