GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de comisión quinta, discuten sobre el precio del combustible en Colombia

“Nosotros entendemos la situación que vive el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles y el país; pero la invitación es a encontrar una alternativa que nos permita hacer una equidad, que podamos revisar donde buscar una estabilización de precios real y evitar alzas constantes” S. Didier Lobo Chinchilla.

Por Juan Sebastián De la Ossa y Nataly Sánchez

Bogotá D, C., abril 5 de 2023 (prensa senado). – al interior de la comisión quinta del senado se empezó a discutir sobre el alza de los combustibles en el país; al respecto, la  senadora del Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta López, dejó clara su opinión frente esa coyuntura, al lamentar la dependencia que el país tenía frente a los hidrocarburos escasos o combustibles fósiles: “Ante a la escasez, vamos a estar sometidos al alza de los combustibles; el planeta hoy está en una enorme contradicción; por un lado, necesita muchísimo petróleo porque depende de el para moverse. En el caso colombiano, nuestra matriz energética de movilidad, está concentrada en la gasolina”. Así mismo, afirmó que, por ahora, el país necesita concentrarse en el ACPM, sobre todo por el transporte de alimentos, para que estos no sufran un incremento.

Por su parte el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, mostró su preocupación frente a la subida de precios que ha tenido el combustible en nuestro país, “yo tuve la oportunidad y la experiencia de ser conductor o ser transportador hace treinta años, y saber que, cada vez que subía el combustible, impactaba al gremio de transportadores, subían los precios de las llantas y los repuestos; subía todo, y lo termina pagando el ciudadano de a pie; ese ciudadano que se gana un mínimo”. Precisó.

Según el congresista, Lobo Chinchilla, este es un problema al que hay que buscarle una solución; con el fin de que el precio de los combustibles no suba mes a mes. “Nosotros entendemos la situación que vive el país y el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), pero la invitación es a que encontremos una alternativa que nos permita hacer una equidad, que podamos revisar donde buscar una estabilización de precios real y evitar alzas constantes”. Concluyó el senador al afirmar que, continuará en la búsqueda desde el congreso, de posibles tramites al respecto.

De igual forma, reveló su inquietud, el senador de la misma colectividad, Edgar de Jesús Diaz Contreras, quien sostuvo que en épocas del expresidente Duque, se intentó hacer lo mismo para disminuir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), pero todo el mundo se opuso. “Yo creo que la medida, que desmonta el subsidio, le da la posibilidad al gobierno nacional de tener muchos más recursos, porque si antes pagaba cerca de 26 billones al año por subsidio de combustibles, con estos incrementos, muy seguramente van a disminuir; por lo menos en este año, unos 6 u 8 billones de pesos, que ayudarían a atender otros problemas”; enfatizó el senador nortesantandereano, quien dejó claro que también había que mirar, cómo desde las regiones, se afecta la canasta familiar de los colombianos, en especial la de los más necesitados, como los campesinos, que a su juicio, tienen que pagar el transporte mas costoso para sacar sus productos del campo.

Finalmente, el congresista manifestó el interés que generará dicho tema en la agenda de la comisión quinta del senado, sobre todo porque afecta el bolsillo de todos los colombianos.

Importantes iniciativas en espera para ser discutidas en comisión segunda del senado

Requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; uso desproporcionado de la fuerza en manifestaciones públicas; y régimen de bienes marítimo-costeros de la nación, propuestas trascendentales para el país.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 4 de 2023 (prensa senado). – La Comisión Segunda de senado, conoce de: Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; y, contratación internacional.

Actualmente, en esta célula legislativa, hay varios proyectos de ley en trámite, entre ellos el 378 de 2022 senado-236 de 2021 cámara, que establece requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana, tema que cobra especial relevancia, si se tiene en cuenta la actual crisis migratoria que atraviesa nuestra nación, “esta es una iniciativa muy importante para responder a los cambios en los flujos migratorios en el país”, manifestó la senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático.

Cabe recordar que la votación de este Proyecto ha sido aplazada en tres ocasiones, con el argumento que es necesario perfeccionarlo, tal y como lo pidió la senadora y presidente de la comisión, Gloria Inés Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, quien en varias ocasiones ha reclamado la necesidad que el trámite de adquisición de la ciudadanía presente “mayores garantías a los extranjeros que desean conseguir la nacionalidad colombiana”.

Otro proyecto relevante, a la espera, es el 221 de 2022 senado, a través del cual se busca reducir los abusos en el accionar de la Policía Nacional, así como evitar el uso de la fuerza de manera desproporcionada, en situaciones de manifestación pública, cuya ponencia la tiene el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien de manera vehemente ha defendido el derecho de la ciudadanía a la movilización social, que considera es “un derecho fundamental que debe ser protegido”, precisó.

Finalmente, se destaca el proyecto de ley 153 de 2022 senado, que regulará el régimen aplicable a los bienes de uso público marítimo-costero, por medio de su aprovechamiento sostenible, en pro de la administración del medio marino; situación importante para un país como Colombia. En torno a esta iniciativa el senador Nicolas Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador, expresó: “Es un país bioceánico, que tiene el deber de cuidar sus ecosistemas marinos de la depredación y el uso no responsable de los mismos”.

Después de semana santa, comisión tercera del senado abordará proyectos para la mujer

Senadoras de esta célula legislativa trabajan para acabar la brecha con los hombres, en el sentido de facilitar créditos, estudios y mayores oportunidades para las mujeres. La presidente de la comisión, lidera un proyecto que sanciona la violencia digital contra la mujer.

Por José Arévalo

 Bogotá D.C., abril 3 de 2023 (prensa senado). - El legislativo debe ser garante de la mujer, creando oportunidades, dice la senadora de la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, Ana Carolina Espitia Jerez. La comisión, estudiará y debatirá proyectos de ley referidos al empoderamiento de la mujer, con el objeto de que el género adquiera total reconocimiento de sus actividades sociales y de representación del país en competencias deportivas nacionales e internacionales.

Clara López Obregón, senadora de la Coalición Pacto Histórico, presidente de esta Célula Legislativa, anunció, que la comisión primera de la Cámara Alta abordará un proyecto de ley de su autoría, referente a la Violencia Digital que busca sancionar, según sus palabras, “sancionar esos comportamientos desviados, cuando se publican elementos o fotos sin autorización de las mujeres o de los hombres”. La senadora López Obregón confirmó que el senado abordará iniciativas sobre higiene menstrual, y todos los espacios que involucran a las mujeres con el fin de reconocer y defender sus derechos.

La senadora Ana Carolina Espitia JerezCoalición Alianza Verde Centro Esperanza, del departamento de Boyacá, precisó que el legislativo debe ser garante de las mujeres en todas sus manifestaciones, procesos de formación, participación y competencia. En ese sentido la congresista señala que la iniciativa que comenzará a ser debatida la próxima semana, garantiza que todos los procesos de formación de la mujer, crean herramientas y proveen recursos para su formación y fomento a deportistas para hacerlas más competitivas. “En el senado trabajamos para hacer realidad sus sueños, al impulsar actividades como el futbol femenino, creación de escuelas para niñas y jóvenes en apartados municipios del país”. Puntualizó

Por su parte la senadora Imelda Daza Cotes, senadora del partido Comunes, quien es ponente de este proyecto de ley, explica que la iniciativa busca cerrar la brecha que existe con los hombres y que a las mujeres, se necesita crearles oportunidades de estudio ya sean profesionales o técnicas. Considera que la iniciativa es de vital importancia, implementa recursos para créditos y para construir empresas, “proyectos de envergadura” que pueden administrar las mujeres. Aclara que, en el Plan de Desarrollo, quedaron creados unos fondos especiales de créditos direccionados para financiar proyectos de mujeres. “Lo que dice el proyecto es que esos fondos deben nutrirse de recursos para que el proyecto sea efectivo”, sostuvo.

La senadora costeña también señala que el ICETEX tiene líneas de créditos para financiar estudios de posgrado y de pregrado, pero, “que esa entidad debe tener enfoque diferencial, es decir que tenga en cuenta la comunidad LGTBI, afrodescendientes, indígenas, raizales, comunidad Rom y mujeres de todos los sectores, porque las universidades del mundo occidental, ofrecen oportunidades de estudios en el exterior, para que en su mayoría sean mujeres las que aprovechen esas oportunidades”, enfatizó.

Por último, Carlos Julio González Villa, Cambio Radical, senador del departamento del Huila, coincide que la iniciativa respalda y apoya a las mujeres en el sentido que, “una perspectiva de género que empodere y visibilice a la mujer, mejora la visión de la sociedad”.