GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Hoy es el día que el Congreso discute y aprueba proyectos de ley con enfoque de género

Plenaria M es el nombre que tienen las sesiones de éste 29 de marzo tanto en el Senado como en la Cámara. 

Por Comisión de la Mujer

Bogotá D.C., marzo 29  de 2023 (Prensa Senado). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Congreso de la República realiza el Día Plenaria M, iniciativa de la Mesa Directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, que tiene como fin debatir exclusivamente proyectos de ley que beneficien a las mujeres colombianas en las comisiones y plenarias de Senado y Cámara de Representantes. Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres para Colombia; la periodista, Ana María Vélez y la directora de la Corporación Mujeres Libres, Claudia Cardona, harán parte de la jornada durante la sesión de la plenaria del Senado.

Esta iniciativa que nació en marzo de 2021, cumple su tercera versión el miércoles 29 de marzo, jornada en la que se abordarán proyectos de ley que se encuentran haciendo trámite y que tienen como objetivo garantizar los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres.

Dentro de las iniciativas que se someterán a estudio se destacan aquellas que se encuentran en tercer y cuarto debate, como endometriosis, que busca garantizar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad; de seguridad alimentaria, para garantizar la alimentación adecuada, prevenir enfermedades y complicaciones en la etapa gestacional; para regular las sustancias modelantes en tratamientos estéticos; crear incentivos y normas para la construcción de áreas que permitan la lactancia materna en el espacio público, entre otros que se exponen a continuación.

Proyectos a discutir en la plenaria del Senado:

 1. Proyecto de ley que busca establecer medidas para el abordaje integral de la endometriosis, para establecer y garantizar que en el territorio nacional el acceso completo a la detección, diagnóstico, estudios, control, tratamiento, medicamentos y terapias necesarias para el abordaje integral de la endometriosis, así como promover la concientización, orientación diagnóstica, prevención de complicaciones físicas, emocionales y sociales.

2. Proyecto de ley para establecer lineamientos en la formulación de la política pública de seguridad alimentaria gestacional. Esta busca dotar al Estado colombiano de una estrategia integral que atienda y mejore el estado nutricional de las mujeres gestantes, conforme al diagnóstico nutricional del médico tratante.

3. Proyecto de ley para regular el uso, comercialización y aplicación de algunas sustancias modelantes en tratamientos estéticos, tales como polímeros, biopolímeros y demás similares.

4. Proyecto de ley que busca apoyar la labor de las personas naturales y jurídicas sin ánimo de lucro que, con sus propios recursos y/o donaciones, se dedican a actividades de rescate y protección de animales domésticos sin hogar, abandonados o maltratados, con el fin de respaldar y potenciar el servicio de cuidado que les prestan a ellos, a la sociedad y al Estado en general.

5. Proyecto de ley por medio del cual se promueve la protección de la maternidad y la primera infancia, y se crean incentivos y normas para la construcción de áreas que permitan la lactancia materna en el espacio público.

Proyectos a discutir en la Cámara de Representantes:

1. Proyecto de ley que busca autorizar la adopción desde el vientre materno y se crea el Programa Nacional de Asistencia Médica y Psicológica para Mujeres en Estado de Embarazo en Crisis o No Deseado. (PL-031-2021-cámara)

2. Proyecto de ley que busca aprobar la cuota de sostenimiento con cargo a la pensión del cónyuge culpable en el divorcio, a favor del inocente. Este busca garantizar el derecho al mínimo vital y manutención, del cónyuge o compañero (a) permanente que se ha dedicado por 20 años o más al cuidado del hogar, labores domésticas o cuidado de los hijos.

3. Proyecto de ley Brazos Vacíos, con el que se quiere expedir lineamientos de atención integral humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal, el cual debe ser cubierto por todos los actores del sistema de salud en Colombia que tengan a cargo la atención materno perinatal y neonatal y de salud mental.

Cabe señalar que, del total de 138 proyectos de ley a los cuales la Comisión les hace seguimiento, en el Senado de la República hacen trámite 66 proyectos de ley. De ellos veinte (20) se encuentran para estudio en Plenaria (6 con ponencia para cuarto debate, 12 con ponencia de segundo debate y 6 pendientes de recibir ponencia). Así mismo, veintitrés (23) iniciativas hacen trámite en Comisión Primera, dos (2) en Comisión Segunda, siete (7) en Comisión Tercera, tres (3) en Comisión Quinta, tres (3) en Comisión Sexta, siete (7) en Comisión Séptima y un proyecto se encuentra pendiente de ser enviado a la respectiva comisión.

Por su parte, en la Cámara de Representantes 72 iniciativas en total hacen su correspondiente trámite. De ellas 24 se encuentran en la Plenaria (3 con ponencia para cuarto debate, 19 con ponencia de segundo debate y 2 pendientes de recibir ponencia). Al mismo tiempo, las cuarenta y ocho 48 iniciativas restantes que hacen curso en esta corporación se encuentran distribuidas así: catorce (14) en Comisión Primera, una (1) en Comisión Segunda, dos (2) en Comisión Tercera, una (1) en Comisión Quinta, siete (7) en Comisión Sexta, veintiuna (21) en Comisión Séptima y dos (2) están a la espera de ser enviadas a comisión para continuar su trámite.

Comisión Segunda ejerce control político sobre adquisición de equipos aéreos para la defensa nacional

Con motivo de evaluar las necesidades de las Fuerzas Militares, el Ministerio de Defensa hace un ejercicio de identificación de necesidades en materia de Defensa, y determina que es urgente renovar la plataforma de superioridad aérea del país.

Por: Cristian Montoya

Bogotá D.C., marzo 28 de 2022 (prensa senado).- Con el propósito de ejercer control político sobre el proceso de adquisición de aviones de superioridad aérea, la comisión segunda de senado citó al Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, quien no pudo asistir al llamamiento, de manera que las explicaciones fueron dadas por un delegado del Ministerio, el Comandante de las Fuerzas Militares, Mayor General Helder Fernán Giraldo Bonilla, y el comandante de la Fuerza Aérea, Mayor General Luis Carlos Córdoba Avendaño.

El senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, habló de cómo las cuatro principales opciones de compra son los aviones F16, Gripen NG, Eurofigther Typhoon y el Rafale. Explicó además la necesidad de adquirir algunos de estos, para reemplazar las aeronaves que actualmente posee el país, “Colombia debe tener una capacidad disuasiva real y efectiva, por lo que espero que sea el Gobierno Petro el que tome la decisión de adquirirla”, enfatizó.

La senadora Paola Holguín Moreno, Centro Democrático, coincidió en la necesidad de adquirir aviones que permitan capacidades de superioridad aérea, “siendo imperativo cumplir la obligación constitucional de defender nuestra soberanía, a lo largo y ancho del territorio nacional”, expresó.

La presidenta de la Comisión segunda, senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, argumentó: “Yo creo en la necesidad de capacidad disuasiva, que debe tener un Estado, no para la guerra, sino para garantizar la seguridad en todos los ámbitos dentro del territorio nacional”.

Por su parte, el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, declaró tener una posición similar a la de objeción de conciencia, razón por la que no es “partidario de la compra, producción o uso de armas”, y dejó claro que votará en contra de cualquier proposición en dicho sentido, sobre todo dado el papel que actualmente juega en la construcción de un proceso de paz con el ELN.

Finalmente, los invitados hicieron hincapié en la necesidad que el país modernice su flota aérea, ya que tal y como expresó el General Giraldo Bonilla, “la superioridad aérea es el equivalente a un seguro de vida para un país; no tenerla, es dejar sin escudos a nuestra nación y a nuestros soldados frente a posibles amenazas”, afirmación que fue respaldada por el General Córdoba Avendaño quien consideró a su vez que, “es el momento de tomar una decisión responsable y oportuna para la defensa del país”.

Tras estas declaraciones, y con el fin de tratar temas confidenciales en materia de defensa nacional y de operatividad de la Fuerza Pública, la sesión paso a ser reservada por petición del Gobierno Nacional.

Gobierno y oposición acuerdan trabajar sobre la seguridad nacional

Se cumplió el debate en la plenaria, al Ministro de la Defensa, Iván Velásquez.

Bogotá D.C., marzo 28 de 2023 (Prensa Senado).- Un profundo e intenso debate sobre la situación de orden público que vive el país se dio éste martes durante ocho horas seguidas, en la plenaria del Senado, a la que asistió el ministro de la Defensa, Iván Velásquez, citado por el partido Cambio Radical.

El senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, uno de los principales convocantes, señaló que la seguridad y la paz no es un tema de color político, sino de interés nacional, pero lamentó que en el actual gobierno, “no existe una política pública definida de seguridad y defensa en el país, razón por la que no sabemos a qué apunta el sector defensa. Lo sucedido en los últimos días en el país, evidencia que los grupos armados lo que tienen es una guachafita, y se aprovechan de esa falta de acción del gobierno que tiene inactivas a las fuerzas”, denunció.

Y agregó contundente el congresista Luna Sánchez, “Estamos ante un nuevo Caguán, en donde hay despeje total y e inacción de parte de la fuerza pública. El Congreso debe actuar y no quedarse callado. Si hubiéramos podido hacer este debate con estas recomendaciones, nos habrían escuchado, pero las mayorías tan sólo hasta dejaron hacer el debate. La paz total puso en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público, se pueden sentar con el que quieran, pero debe haber reglas claras y que a la fuerza pública no se le obligue a bajar sus manos para proteger a la ciudadanía”.

Por su parte, el senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, consideró que si bien hay un deterioro de la seguridad en la actualidad, “el mismo viene desde el 2018. Es muy preocupante cómo se ha afectado el orden público en ciudades como Barranquilla y Cali. Alcaldes y gobernadores dejan sólo al gobierno en materia de seguridad, cuando también tienen responsabilidad”, enfatizó.

El senador Alirio Barrera Rodríguez, Centro Democrático, tras escuchar las cifras sobre del ministro, en torno al orden púbico, sostuvo: “Lo que uno ve en las regiones es diferente, me gustaría dieran esos informes en Arauca, en el Catatumbo, en el Magdalena; son informes chimbos… Hay que ver la fortaleza que están agarrando los bandidos en casi todo el territorio colombiano”.

Desde la bancada del Partido de la U, el senador José David Name Cardozo le reclamó al ministro de la Defensa “que se retome la seguridad del país y de tranquilidad a los hombres y mujeres de Colombia que han creído en este gobierno".

En defensa de la gestión del gobierno, se expresó enfática la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, quien controvirtió comentarios de senadores de la oposición, que consideraron que la estrategia de paz total del gobierno Petro sólo beneficia al narcotráfico, "en los decretos de cese al fuego se especifica el no perjuicio al cumplimiento de la función constitucional y legal de la Fuerza Pública", manifestó.

Habló el ministro

El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, intervino por más de una hora para hacer precisiones sobre la paz total, y en particular la defensa de la vida, incluso la de los delincuentes.

Velásquez Gómez invitó a la oposición, en cabeza del senador David Luna, para que se sienten a conversar sobre el orden público, que fue uno de los cuestionamientos durante el debate, “con la colaboración de Ustedes podemos tener un país más seguro, esperamos que acepten la invitación y nos reunamos pronto. El Presidente Petro impartió una orden a las Fuerzas Militares, y es el respeto de la vida y de los derechos humanos… Son importantes todas las vidas, incluidas las vidas de los delincuentes, esas también son vidas importantes”, precisó.

Argumentó contundente que la Fuerza Pública no ha cesado su accionar en contra de las organizaciones criminales, e indicó que se han capturado 427 cabecillas de grupos armados organizados desde agosto a la fecha. Destacó por último que en la estrategia de seguridad del gobierno Petro está la de "afectar como nunca las finanzas criminales, principalmente en cuanto a minería ilegal y narcotráfico".

Al cierre del debate, el senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, en su conclusión, insistió en que el gobierno debe actuar rápidamente para combatir la ciberdelincuencia; recordó que ya varias empresas han sido hackeadas y obligadas a pagar millonarias sumas de dinero, “estoy de acuerdo que la ciberinteligencia combata de lleno también la corrupción”, remató.