GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se cumplió moción de censura a ministra Irene Vélez

 Tras las intervenciones de los senadores de oposición, citantes del debate, y los voceros de los partidos, la titular de la cartera de minas y energía respondió a los diferentes cuestionamientos. El próximo miércoles, 29 de marzo, será la votación, anunció el presidente de congreso Roy Barreras. 

Bogotá D.C., marzo 22 de 2023 (Prensa Senado).-  Durante cerca de seis horas la plenaria del Senado adelantó el debate de moción de censura a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, convocado por los partidos de oposición. Al cierre, los citantes reclamaron que la funcionaria evadió las respuestas. sin embargo, entre otros anuncios, la ministra descartó un racionamiento de energía en el país.

El citante principal, senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático, cuestionó a la titular de la cartera de minas y energía: “Usó cifras engañosas; nos dijo que teníamos reservas para más tiempo y no es cierto. La política de este Gobierno en materia minero-energética va a condenar a Colombia a no tener los recursos para financiar la inversión social, y es muy grave que la ministra justifique esta política con informes engañosos y cifras falsas”.

Otro de los convocantes, el senador David Luna, Cambio Radical, advirtió que ha faltado gestión, de parte de la ministra Vélez para informar al país, de cómo intervendrá el gobierno, y las soluciones para el sector energético, "Colombia está ante el riesgo de un racionamiento de energía para 2025 o 2026", destacó el congresista.

Por su parte, el senador José David Name, vocero del Partido de la U, anunció que no apoyarán la moción de censura, porque la ministra Vélez ha trabajado en defender las leyes que sobre cambio climático ha tramitado su partido: “Lo que ha motivado a la ministra es la defensa de un plan de gobierno… Se debe hacer una transición justa y no acelerada”.

De otro lado, la senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, manifestó que no van a votar la moción de censura contra la ministra: “No es justo que la sigan citando, se debe dejar trabajar a la ministra, basta ya de bullyng, el gobierno no ha dicho mentiras”, destacó la congresista.

El vocero del Partido Conservador, Nicolás Albeiro Echeverry, destacó que si bien la ministra no ha tenido escándalos de corrupción, le ha faltado mayor gestión ante el Congreso, y que la falta de conocimiento del sector han llevado a que los mercados tengan desconfianza.

El senador Alexander López Maya, Pacto Histórico, expresó vehemente, en respaldo a la ministra Irene Vélez: “Pensábamos que la moción iba a generar de forma sincera una propuesta seria a Colombia; pero es la fiel copia de lo que hicieron en la Cámara, y vienen unos congresistas de oposición, al Senado, a editar las mismas cifras. Un debate absolutamente irrespetuoso, que el país tiene que revisar, la forma como tratan a una ministra, con tratamientos ofensivos, con una oposición que al quedarse sin argumentos prefiere atacar a la persona. Colombia tiene que saber que no hemos engañado al país; nosotros ganamos las elecciones con una propuesta de transición energética, para garantizar la vida a las próximas generaciones y eso es lo que estamos haciendo hoy con nuestra propuesta”.

En este sentido, agregó vehemente el congresista López Maya: “Lo más fácil para el Presidente Petro y la Vicepresidente Francia, era continuar con la política extractivista, que siguiera generando recursos importantes para derrochar, gastar y generar los profundos hechos de corrupción que tiene Colombia… 50 billones se robaban en Colombia en gobiernos anteriores, y muchos de esos recursos eran de la política minero-energética… ¿A quiénes representan los intereses de quienes defienden la política extractivista? Muchas de estas empresas mineras financian campañas de quienes hoy defienden aquí esa política”.

Interviene la ministra

La ministra Irene Vélez habló en dos ocasiones ante la plenaria. En la primera oportunidad señaló: “Estamos en el vértice de una nueva era; por primera vez lo más importante no es solo la economía, sino también la sustentabilidad y equidad… El Código de Minas del 2001 necesita una reforma, ya que ha demostrado su incapacidad al momento de reconocer a los mineros pequeños y artesanales, lo cual ha causado desorden social y ambiental... Están circulando una información falsa con la que se genera pánico entre la ciudadanía.  Nosotros no tenemos en este momento ningún riesgo de racionamiento de energía eléctrica, esa es una información falsa".

Para finalizar, la titular de la cartera de Minas y Energía defendió terminante la posición del gobierno, “el concepto de recursos es un concepto de geología, que nos lleva a que el gas, el carbón, el petróleo, se presumen en el subsuelo; pero una cosa son recursos y otra son reservas. Así las cosas, no se le mintió al país… Los descubrimientos de gas del offshore son los más grandes de los últimos 30 años en el país… Inclusive, podremos exporta gas, y generar insumos agrícolas tan importantes para la reforma agraria que éste gobierno se propone… La política que hoy en día tenemos con los contratos es más eficiente”, remató.

Radicada en el Congreso Reforma Pensional, “Cambio por la Vejez”

“La reforma pensional busca proteger a los adultos mayores en condición de pobreza extrema, con especial énfasis en las mujeres”, ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos.

Por Enrique Castañeda

Bogotá D.C., marzo 22 de 2023 (prensa senado).-  En las instalaciones del salón de la Constitución, en el Capitolio Nacional, la Ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos, acompañada por el Presidente Gustavo Petro, el Ministro del Interior Alfonso Prada y senadores de la bancada de gobierno radicaron el proyecto de reforma pensional.

La Ministra Ramírez Ríos fue enfática en afirmar, que es un orgullo para el Gobierno radicar esta reforma pensional, con sentido y responsabilidad social para la dignificación de la vida de los adultos mayores. En ese sentido precisó: “La pensión es un derecho donde se reconoce una vida diga para todas las personas en edad de jubilación, a quienes han dedicado su vida al trabajo del hogar y quienes trabajan fuera del contrato laboral”.

De acuerdo a lo expresado por la ministra, esta reforma reconocerá la universalidad de la población y protección a todos los trabajadores y trabajadoras sin importar la actividad que desarrolle. Este proyecto llega al legislativo luego de un arduo diálogo social con la comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales, presentando “El sistema de protección social integral para la vejez” con lo que se busca estructurar el sistema pensional colombiano.

El proyecto “Cambio por la vejez”, contempla pilares básicos en los que se destacan:

​• El proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizar que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

  • El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país y cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable. A esta población se les otorgará una renta de $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.
  • Se asignará una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).
  • Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.
  • Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.
  • Se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.

Para terminar el Presidente Petro, afirmó que el Gobierno quiere que todo adulto mayor especialmente las mujeres puedan gozar de su derecho a pensión. “El proyecto pensional tiene un objetivo social que paulatinamente toda persona adulta mayor, hombre o mujer, que cumpla sus tiempos de trabajo y su edad, tenga una pensión. Reconociendo que buena parte, seis de cada diez adultos mayores hoy no tienen acceso a pensión ni a bono pensional, puedan tener acceso a un ingreso mínimo que les dé dignidad a su vida”, destacó.

Ahora el proyecto se encuentra a espera de iniciar su trámite en la comisión séptima.

Aprobado en primer debate proyecto para modernizar el deporte

La senadora Norma Hurtado (Partido de la U), presidenta de la Comisión Séptima, hizo un llamado para que el deporte se lleve a la Colombia vulnerable y los deportistas sean competitivos.

 Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. marzo 22 de 2023(Prensa Senado).- Congresistas de la Comisión Séptima de Senado, aprobaron la ponencia en primer debate del proyecto que busca reformar la legislación en materia de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre.

La iniciativa, autoría de la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) y la ponencia de la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), pretende transformar la Ley 181 del deporte. Al respecto la senadora Hurtado dijo: “Tenemos más de tres décadas con la actual norma, la cual merece ser modernizada, en beneficio de los deportistas del país. En las regiones se requiere redireccionar cada una de las disciplinas deportivas. Nuestro sistema tiene debilidades, la más marcada es el inicio de la actividad deportiva de los niños y jóvenes con vocación, por ausencia de apoyo y de acompañamiento en su carrera deportiva, convirtiéndose en su gran frustración. Es necesario que el sistema mire al deportista desde su inicio, hasta llegar al alto nivel competitivo”.

Asimismo, la legisladora manifestó que, con el presente sistema deportivo, se han ganado varias medallas olímpicas, reconociendo así el talento deportivo de los jugadores colombianos. Anotó que el proyecto de Ley igualmente pretende combatir la corrupción que siempre ha permeado en las instituciones deportivas del país. Resaltó que el presupuesto del Ministerio de Deporte fue incrementado hasta 800 mil millones de pesos, para garantizar la prestación de los servicios deportivos en todo el país.

Por su parte el senador Fabián Díaz (Alianza Verde), otro de los ponentes de la iniciativa, indicó que con la norma se busca fortalecer el deporte del país, “cuando a un niño desde su primera infancia practica un deporte, difícilmente cogerá un arma o ingerirá alguna sustancia, porque en sus manos tendrá un balón. El deporte aleja los niños de las calles en esos espacios de ocio, con la disciplina deportiva adquieren unos principios fundamentales para la vida. Por eso tenemos que apoyar el proyecto, para salvar vidas”.

De igual manera el senador Alirio Barrera (Centro Democrático), consideró este proyecto genera una esperanza en medio de tanta crisis. “Debemos apostarle desde el Congreso de la República, a que el presupuesto de la Nación, vaya dirigido a formar seres humanos que le sirvan al país y que den ejemplo a otras generaciones. Los municipios no tienen una línea de acción que los obligue a invertir en los deportes de alto rendimientos, este proyecto si apoyará a los deportistas, que quieren representar a nuestro país en las diferentes actividades deportivas”, puntualizó el congresista. La célula legislativa continuará la próxima semana con la discusión a aprobación de proyectos de ley.