GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión tercera prioriza proyectos de adición al PGN y el PND

Al inicio de la legislatura estos proyectos serán de primera necesidad para el desarrollo del país en materia de economía, infraestructura e impacto social a fin de facilitarle herramientas y ayudas a las familias colombianas.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., febrero 2 de 2023 (prensa senado).- El Proyecto de Ley Presupuesto General de la Nación 2023 por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2023, adquirirá en este periodo una adición presupuestal, que tiene un plazo de aprobación hasta el mes de septiembre 2023.

El incremento en el PGN se destinará a agricultura, educación (infraestructura y gratuidad), salud (modelo preventivo e infraestructura) paz total y agua potable y saneamiento básico.

La plenaria de la Cámara, aprobó la ley de presupuesto que permitirá ampliar la inversión tanto en infraestructura como en el ámbito social en todos los departamentos del país y se busca una adición presupuestal aproximada de $14,146 billones.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló de la necesidad de incrementar el monto para el 2023, que actualmente cursa su tránsito en el congreso en un principio de sumar $11 billones a la propuesta inicial, pero se decantaron por los $14,146 billones.

Plan Nacional De Desarrollo

El proyecto está en construcción permanente y se consolida el documento para la radicación, dentro del primer trimestre del año 2023.

El documento estima una concurrencia de inversiones públicas para los próximos cuatro años por valor de $1.048,2 billones, consistente con el escenario macroeconómico y fiscal propuesto en este PND.

“Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”, subrayó el director del DNP, Jorge Iván González.

A segunda vuelta la Jurisdicción Agraria y Rural

Esta iniciativa pretende reformar la constitución, para crear una Corte Agraria como máximo tribunal de la jurisdicción, ya fue aprobada en cuarto debate por el senado y este año inicia los últimos debates.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, febrero 1o. de 2023. (Prensa Senado).- El Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado - 173 de 2022 Cámara: “Por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, fue aprobado por la plenaria del senado de la república el pasado mes de diciembre de 2022, en su cuarto debate. Ahora se prepara para iniciar la segunda vuelta en las comisiones primeras de Cámara y Senado.

Se espera que el articulado de iniciativa gubernamental apruebe los ocho debates que permitirían modificar la Constitución, ya que de esta manera se contaría con los mecanismos necesarios para una resolución ágil de los conflictos de tierras que Colombia enfrenta desde hace varios años y que en la actualidad se encuentran represados.

Con la creación de la Corte Agraria, se busca que el país pueda acelerar el avance en el cumplimiento de los acuerdos del proceso de paz e indiscutiblemente en la Reforma Agraria, permitiendo de una manera más eficiente el acceso y la producción de la tierra.

El ponente del proyecto, senador Alexander López Maya, quien afirma que ésta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país, manifestó qué: “Los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que ha generado grandes confrontaciones” y además dejó expuesto ante sus colegas y ante el país, durante la plenaria, que la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como uno de los países más deficitarios en número de jueces, por lo que se hace relevante la creación de esta corte agraria, que ya cuenta con la aprobación en la etapa inicial.

Senado impulsa proyecto para garantizar matricula cero de los estratos 1,2, y 3

La iniciativa busca que el estudiante de bajos recursos económicos, pueda ingresar a la educación superior, mediante un subsidio de transporte y manutención.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. enero 31 de 2023(Prensa Senado). -Avanza proyecto del senador Esteban Quintero, perteneciente al Partido Centro Democrático, el cual pretende el acceso efectivo de los jóvenes más necesitados del país, a una educación superior o tecnológica.

El senador sostiene que, aunque ya existe la matricula cero, muchos jóvenes se quedan por fuera de las instituciones, por falta de cupos, por ese motivo está impulsando la iniciativa para darle más oportunidades, “con la matricula cero, buscamos que todos los jóvenes de estratos 1,2, y 3, puedan acceder a una universidad o a una institución técnica, ya sea pública o privada”

También afirmó que se debe llegar a la gratuidad universal de la educación, para que los estratos 1,2,3,4,5, y 6,  tengan derecho a una educación gratuita. Aclaró que primero se deben garantizar las condiciones y los recursos para subsidiar a los jóvenes más vulnerables, para que tengan transporte y una manutención, y así facilitar su asistencia a las clases.

“Después se tendrán en cuenta los otros estratos más altos. De esta manera, daremos el primer paso a la gratuidad universal de la educación en el país”. Afirmó el legislador. Quién solicitará el apoyo de sus colegas congresistas, para que el proyecto se convierta en Ley de la República y se puedan beneficiar de manera efectiva a los jóvenes de los estratos 1,2, y 3 del país.