GOV CO

WEB 1 1

Noticias

"Responsables de hechos violentos en Buenaventura deben responder", Senador Alexander López Maya

"El paro cívico de 2017, que duró 22 días, generó más de 980 personas víctimas de agresión por particulares, fuerza pública y grupos paramilitares". 

Por Elfy Galeano Villera 

Bogotá D.C., julio 17 de 2023. (prensa - senado). -  En Buenaventura - Valle del Cauca, se llevó a cabo la Mesa de trabajo del Gobierno Nacional y el Ministerio Público, con el fin de evaluar el informe de cumplimiento de los acuerdos del paro cívico en las mesas de derechos humanos y acceso a la justicia. Cabe recordar que este paro cívico se dio en el 2017 bajo el gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, dónde se firmaron actas de compromiso para la reparación de las víctimas de esa época.

Al evento asistieron funcionarios de alto nivel del gobierno nacional, ministros, viceministros y responsables de todas las entidades al igual que los órganos de control que fungen como garantes, las Naciones Unidas, Defensoría del Pueblo y Procuraduría.

El presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, sostuvo que "el aspecto central es todo el proceso de víctimas que secuestraron en los 22 días de paro cívico en el 2017, las más de 980 personas víctimas de agresión en la mayoría de los casos por miembros de la fuerza pública, pero también por particulares y grupos paramilitares… En esos días, hubo una arremetida ordenada desde el gobierno nacional para controlar a las personas que se encontraban en protesta pacífica. La comunidad reclama el derecho a la vida digna, a los derechos humanos, y, lo fundamental, el derecho a educación, vivienda, agua potable y a la protección del medio ambiente". 

Según el congresista López Maya, no se puede precisar cuál de los 2 hechos, impunidad o victimización, son más graves en este proceso para buscar la paz, "voy a hacer un reclamo y una exigencia, de manera escrita, al Fiscal, para que le responda al pueblo colombiano. La tragedia de Buenaventura es ésta, el no entender que un pueblo no solamente es victimizado, perseguido, asesinado y olvidado, sino que además no son reconocidos como ciudadanos. Aquí hay obligaciones y derechos, y es evidente que servidores públicos violentan derechos humanos; tenemos documentos de funcionarios públicos que ordenaron masacrar a la gente aquí en Buenaventura, yo denuncié eso cuando ocurrió. Acá hay muertos, heridos, desplazados, gente que sufrió el rigor del estado, y no podemos volver a empezar como si esto hubiese sido ayer, o hace 2 o 3 horas. Yo planteo un espacio autónomo para este tema al comité y que sean ellos quienes decidan qué hacer con esto", denunció contundente.

Para el presidente del Senado, hoy se avanza en las respuestas del gobierno nacional; primero, para pacificar el territorio, cómo se va a garantizar la paz, y eso significa mayores esfuerzos en la inversión social, en la posibilidad real de garantizar la seguridad en toda la región. Se avanza en una petición a los órganos de control, para que los responsables de estos hechos violentos respondan ante la justicia y haya una reparación de las víctimas, “es un tema muy complejo, pero esperamos que todos se cumplan tal y como fueron acordados, en actas de 9 meses, que firmaron el comité del paro cívico y el gobierno de la época", remató el senador valluno.

Comisión Segunda legisla en pro de los ecosistemas marinos nacionales

Entre las funciones de esta célula legislativa se encuentran temas tan relevantes como fronteras, política portuaria, y tratados internacionales; durante la última legislatura, se aprobó este Proyecto de Ley que busca proteger la riqueza ecológica de nuestros mares.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (prensa senado). - Colombia es una nación con una amplia riqueza marítima, con el gran potencial de ser un país bioceánico, además de tener mares territoriales con gran biodiversidad y belleza, con zonas nacionales tan emblemáticas como el Archipiélago de San Andrés, donde se ubica la tercera barrera de coral más grande del mundo, y el llamado mar de siete colores.

En tal virtud, la comisión segunda del senado ha expresado la necesidad de preservar los ecosistemas marítimos nacionales, y así garantizar la protección de nuestra biodiversidad marítima; cuestión para la cual han decidido avanzar con la ratificación de tratados internacionales que ayudan en dicho propósito.

El senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador, fue ponente del Proyecto de Ley No. 76 de 2022 senado, que aprobó el convenio internacional para el control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. Hay que recalcar la importancia de este acuerdo, toda vez que es un método de prevención frente al ingreso de fauna invasora en el territorio nacional, ya que la descarga desregulada de estas aguas, en ocasiones incluía animales no endémicos de la región, lo que representa un grave riesgo ambiental.

De la misma manera, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 153 de 2022 Senado, que busca establecer el Régimen de bienes de uso público marítimos y costeros, de concesiones marítimas para usos no portuarios, y dicta medidas para mitigar la erosión costera, que, de ser aprobado en los debates faltantes, garantizaría el cuidado de las playas nacionales frente a fenómenos de erosión, lo que a su vez permitiría preservar la belleza natural de las costas colombianas. Este proyecto contó con la ponencia de la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico.

Finalmente, el proyecto de ley No. 154 de 2022 senado, que busca regular el ejercicio del buceo, y establecer medidas para la protección de ecosistemas acuáticos a nivel nacional, también pasó de manera positiva su primer debate en la Comisión; la ponencia en este caso estuvo a cargo de la senadora Jahel Quiroga Carrillo, Pacto Histórico.

Congreso aprueba en último debate, proyecto que reconoce al campesinado colombiano

Esta iniciativa, tiene como objetivo que el Estado garantice el derecho de esta población a ejercer la participación ciudadana, y que a su vez vele por sus derechos individuales y colectivos.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (Prensa Senado) Con 138 votos a favor, y de forma unánime, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en su último debate, el acto legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Esta reforma constitucional establecerá los mecanismos presupuestales que se requieran, así como el derecho de los campesinos a retirarse de la colectividad, conservando el porcentaje de tierra que le corresponda en casos de territorios campesinos donde la propiedad de la tierra sea colectiva.

El ponente de la iniciativa, senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, hoy presidente de la corporación, aseguró que con esta aprobación, el Congreso empieza a pagar una deuda histórica con la población rural de nuestro país, al darle estatus constitucional al derecho de los campesinos y campesinas, a la tierra y a la territorialidad, “los campesinos son libres e iguales a todas las demás poblaciones, y en ninguna circunstancia deben ser objeto de discriminación en el ejercicio de sus derechos… Por ende, el Estado debe velar por su protección, respeto y garantía”, indicó el senador vallecaucano, hoy cabeza del Congreso de la República.

Lo que hace esta iniciativa es modificar el artículo 64 de la Constitución Política, al que se le añadiría la mención que reza “el campesinado es sujeto político de derechos y de especial protección… las comunidades campesinas tienen un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos… en garantía de la seguridad y soberanía alimentaria, conforme a la economía campesina, agricultura familiar… mejorar la productividad de sus cultivos, las tecnologías para su transformación y las estrategias de comercialización que permitan darle valor agregado a sus productos y la protección del ambiente, así como en tradiciones y costumbres compartidas que los distinguen de otros grupos sociales”, entre otros apartes del texto aprobado.

Por su parte, el senador campesino Robert Daza Guevara, Coalición Pacto Histórico, agradeció todos los esfuerzos que hicieron los ponentes en la Cámara de Representantes y senado, “esto no termina aquí, apenas comienza. Tenemos que llevar todas estas normas de política pública a ley estatutaria, que reconozca esos derechos del campesinado. Hay mucho trabajo por hacer, y para eso hay que organizarnos como campesinos y campesinas. Toca ‘jalar’ para el mismo lado, porque somos muchísimos; hay dificultad en la organización, pero tenemos que avanzar”, expresó contundente.

Por su parte el Representante Diógenes Quintero Amaya, Circunscripción Transitoria Especial de Paz -CITREP-, coordinador ponente del proyecto, celebró la decisión y aseguró que con dicho proyecto se paga una deuda histórica, y una deuda de la Constitución de 1991, que no reconocía al campesinado colombiano como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional, “esto es a favor de la paz”, expresó.

De otro lado, el Representante a la Cámara Duvalier Sánchez, Partido Alianza Verde, ponente de la iniciativa, resaltó el acuerdo que hizo que se aprobara de manera unánime: “Todos apreciamos a los campesinos, pero eso no se había visto en el marco jurídico colombiano. Hay que hacer mención que el proyecto salió en ocho debates, en una legislatura que tuvo el consenso de todas las bancadas. Incluso, con las mejoras y aportes de la oposición”.

Para Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, esta es una victoria del campesinado colombiano, “gracias a las organizaciones, al movimiento campesino, y a la resistencia campesina, se dio este resultado, después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino”, declaró vehemente.