GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado aprobó ley de regalías 2023-2024 por $31,3 billones

El monto tuvo un ostensible crecimiento, respecto al anterior bienio, que fue de $17 billones.

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2022 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado de la República aprobó hoy la tercera más importante ley económica, en lo que va corrido de la presente legislatura; se trata de la Ley del Presupuesto Bianual de Regalías para el período comprendido entre el 1º de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, que estuvo aforado por un monto de $31,3 billones, el 2,1% del PIB.

Esta ley se da en cumplimiento al artículo 361 de la Constitución Política, que favorece la descentralización de los dineros del Estado para las regiones, y que en el caso del período 2023-2024, es superior en un 81% al del bienio anterior, con un incremento de $14 billones, siendo el más alto asignado a los territorios, desde la entrada en operación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012.

El coordinador ponente de la ley, senador John Jairo Roldan, Partido Liberal, hizo la presentación del proyecto y de las líneas en que se va invertir el dinero en los próximos años, y al respecto sostuvo: "Este presupuesto respeta la autonomía territorial al momento de repartir las regalías del país, ya que estos recursos son de los territorios".

La ley fue respaldada, entre otras colectividades, por el Partido Conservador, que a través de su senador Efraín Cepeda Sarabia, sostuvo que "este presupuesto de regalías es de gran impacto para las regiones; necesitamos que estos recursos se ejecuten y creen las obras que necesitamos en las regiones".

El senador José David Name, Partido de la U, además de expresar el acompañamiento a la ley, cuestionó a algunos sectores políticos que han refutado la explotación de estos sectores, “muchos aquí tienen un doble discurso, dicen no al petróleo, no al carbón y no al gas, pero sí a las regalías. Hay que ser coherentes y entender que este país necesita una transición energética adecuada", precisó.

Al respecto, la senadora Clara López, Pacto Histórico, sostuvo que "el Gobierno no está acabando con los hidrocarburos, por el contrario, se está haciendo un estudio profundo para determinar cómo orientar la exploración y explotación minera en el país".

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo, Partido Mira, expresó su preocupación por el bajo nivel de ejecución de recursos de regalías, en departamentos como Cauca y Tolima, entre otros, “evita que se hagan obras que solucionen las necesidades de los colombianos".

Por el gobierno nacional, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo Gaviria, agradeció a la plenaria del senado la aprobación del proyecto y señaló que "es una contribución al desarrollo regional de Colombia y al sostenimiento de la actividad económica nacional".

Cabe anotar que la ley pasa a sanción del presidente de la República, Gustavo Petro, porque la plenaria de la Cámara también ya aprobó la ley.

Senador Alejandro Carlos Chacón instó al Gobierno a enfrentar actividades criminales con más fuerza pública y policía

Llamó la atención el Congresista Liberal, sobre otro fenómeno que aumenta día a día: La desaparición forzada; “¡Noventa y tres mil mil personas desaparecidas en el país! ¿Son para ocultar los homicidios, ocultar el delito?”, se cuestionó…

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., noviembre 23 de 2022 (Prensa- Senado).- En debate de plenaria de la corporación, el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, fue contundente en señalar que “¡Nos matan, secuestran, extorsionan y desaparecen personas! Por eso necesitamos ministro y fuerza pública para enfrentar todas las actividades delincuenciales que ocurren en Colombia”.

Según el congresista nortesantandereano, la reactivación de asesinatos, enfrentamientos entre organizaciones criminales, el secuestro, extorsión y aumento del narcotráfico, lo llevaron a liderar el debate, que a pesar de la ausencia del ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, quien envió excusa por motivos de agenda, se realizó, con la presencia del viceministro de defensa, Rafael Alberto Lara. Al recinto asistió el director general de la policía, mayor general, Henry Armando Sanabria.

El senador Chacón Camargo argumentó que “seguramente se quería -con esa inasistencia-que no hiciéramos el debate. Se equivocan. Yo nunca hago debates personales, los hago por la nación, por la patria… Este no es mi primer debate sobre seguridad… Nunca mi intención es personalizar un debate; cuento lo que pasa hoy por hoy en el país”, enfatizó.

Sobre la ausencia del titular de la defensa, el viceministro Lara señaló ante los senadores que “la no presencia hoy del ministro de Defensa, es porque estaba en el marco de la programación de los diálogos vinculantes en Juradó - Chocó; un proceso que lleva, por lo menos, un mes y medio planeándose. Él es serio, y si hay una persona seria y con carácter es el señor Iván Velásquez”, afirmó.

Las cifras que dio a conocer en el debate sobre el aumento de la violencia reflejaron una radiografía preocupante, no sólo por la historia del conflicto que ha vivido el país, sino, por los últimos acontecimientos, donde expresó que el origen y desarrollo del conflicto tiene un elemento económico, donde el narcotráfico es un gran protagonista, “por eso es necesaria La Paz Total”, afirmó.

El narcotráfico la causa

Señaló además el senador nortesantanderano, que el narcotráfico incide en los temas que agobian a Colombia. Declaró que nunca habíamos tenido tanta coca como ahora: “Eso hay que decirlo, llegamos al punto más alto de cultivos: 415 mil hectáreas sembradas. En poco tiempo, se han aumentado las toneladas de cocaína, porque el tema del narcotráfico lo tecnificaron”.

Demostró que municipios como Argelia - Cauca, que cuenta con 27 mil habitantes, consumen 3 millones 256 mil galones de gasolina, en una tierra donde se cultiva la hoja de coca. Igualmente, se refirió a Pamplona - Norte de Santander, un municipio de 54 mil habitantes, con una vía principal que va de Cúcuta a Bucaramanga, donde se consumen 2 millones 610 mil galones; “es un insumo utilizado para el procesamiento de cocaína”, enfatizó, al exhortar a la Fiscalía y al Ministerio de Minas y Energía que investiguen lo que pasa en estos y otros territorios del país.

Se pierde la lucha contra las drogas

En medio de su exposición, el congresista Alejandro Carlos Chacón, fue contundente en señalar que los Estados están perdiendo la lucha contra las drogas “¿Dónde están los narcotraficantes... En dónde están?”, se preguntó insistente, tras señalar que se han realizado 544 mil capturas, y no se acaba el narcotráfico. Señaló que a la fecha hay 624 mil procesos por los temas del narcotráfico, y las autoridades saben los sitios donde actúan y delinquen los narcotraficantes: En el Putumayo, Cauca, el Catatumbo, entre otros, pero no se disminuyen las acciones delincuenciales.

Destacó que el 66 % de las personas en el país se sienten inseguras y que desde la firma del proceso ha habido 103 mil homicidios, donde el Valle del Cauca ha tenido 20 mil, Antioquia 16 mil y le siguen Bogotá y Cauca; “todo tiene que ver con la justicia”, enfatizó, por eso urgió una reforma al sistema de justicia.

Paz Total, necesaria

Precisó que el problema no es solo de la guerrilla, al referirse al ELN, sino las acciones de los narcotraficantes, sin embargo, se mostró de acuerdo con la iniciativa del gobierno de llevar a cabo la Paz Total. “Es necesaria”, puntualizó.  

El director general de la policía, Mayor General Henry Armando Sanabria, se refirió a la estrategia contra el narcotráfico, manifestó vehemente, que en los últimos meses ha habido 44.807 capturas por diferentes delitos.

Respecto a los cultivos ilícitos afirmó que aunque las cifras han subido en las recientes mediciones, la Policía, junto con las Fuerzas Militares, “mantienen la dinámica de erradicación e interdicción para efectos de cumplir las metas que se planean para 2022″.

El debate se cerró con las disertaciones y observaciones de los diferentes voceros de las bancadas de la corporación, donde se generalizó el tema de la necesidad de aumentar en el territorio nacional la presencia y accionar de la Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para que enfrenten a las organizaciones criminales.

Senado y Gobierno acuerdan establecer Estatuto del Motociclista para disminuir accidentalidad vial

El ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados y dijo que no hay razón para que sigan protestando cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 % a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de ellos, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D, C, noviembre 23 de 2022(Prensa- Senado).- En debate de plenaria del Senado, donde se analizó el alto índice de accidentalidad en las vías, principalmente por los motociclistas, y lo que pasa con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), congresistas y ministros coincidieron en la necesidad de establecer el Estatuto del Motociclista, para proteger la vida, ante la preocupante cifra de más de 53 mil víctimas fatales en los últimos 10 años.

El debate sobre seguridad vial, impulsado por la bancada del Partido Mira, “no es para acabar el SOAT, sino para fortalecerlo”, afirmó el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, Partido MIRA, quien señaló que dicho seguro “es una bomba de tiempo”; pero agregó que las soluciones anunciadas por el gobierno, de un descuento del 50 % en las tarifas del SOAT para los motociclistas, abre paso a la solución del problema y, “nos pone una ruta de trabajo para establecer el Estatuto del Motociclista, no solo el garantizar la vida, deberes y derechos que tienen, sino que se establezca la modificación al Código de Tránsito, para que cada artículo no sea un negocio, sino que se eviten más accidentes y muertos”, precisó.

En el debate, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados, y ratificó que no hay razón para que sigan con sus protestas cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 %, a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de motociclistas, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida respecto a dichas tarifas.

La senadora Ana Paola Agudelo García, del MIRA, dijo que el tema del SOAT se ha convertido en un grave problema para el país. Se refirió por ejemplo a los engaños en el SOAT, cuando se reciben pacientes accidentados, “hay un claro desangre a nuestro sistema de salud a través del SOAT, ya que el 45% de los 15 mil ciudadanos que encuestamos nos dicen que hay una sobrefacturación de los servicios médicos prestados en siniestros", concluyó.

Agregó la congresista Agudelo García que hay una guerra del SOAT entre ambulancias, “guerra por pacientes, a ver qué vehículo recoge primero al herido, lo que ocasiona accidentes entre las ambulancias… En las mismas EPS les dicen que muestren el SOAT y no coinciden con el vehículo, pero de todas maneras cobran a través de dicho seguro”… En tal virtud, reclamó la necesidad de fortalecer auditorías, y una articulación entre las distintas entidades, que eviten ese desangre en el sistema de salud.

Por su parte, el senador Manuel Antonio Virgüez Piraquive, MIRA, destacó que en lo que va corrido del 2022 han muerto 3 mil 500 motociclistas, donde la mayoría son jóvenes, y 300 mujeres, de los más de 10 millones que recorren las calles y carreteras de Colombia.

Enfatizó el senador Virgüez Piraquive que el Congreso debe legislar a favor de la vida, y en tal razón le pidió al gobierno una reforma al Código de Transito, y establecer el estatuto de los Motociclistas, iniciativas que fueron acogidas por el ministro de transporte Guillermo Francisco Reyes González, quien al tiempo manifestó la importancia de las cifras reveladas por los senadores del MIRA y que estas sean conocidas por el Gobierno.  

El congresista del MIRA urgió la necesidad de establecer las causas de dichos accidentes, y resaltó que se deben, además de las fallas humanas, a los huecos en la infraestructura vial, lo mismo que a la mala señalización. Urgió establecer en la legislación la cátedra de tránsito y educación vial.

La ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, destacó que el debate es fundamental e importante para la salud pública, y señaló la necesidad de actualizar las tarifas del sector salud, de manera que las IPS ya no tengan el incentivo perverso de facturar todo con el SOAT.

Agregó que con la decisión de reducir las tarifas en un 50 % en el SOAT, se va a disminuir la evasión y se pueden implementar programas pedagógicos que prevengan la mortalidad, principalmente de los jóvenes.

El senador Inti Raúl Asprilla Reyes, Partido Verde, dijo que "el Gobierno Nacional tiene un compromiso decidido para mejorar la situación de los moteros, sin embargo hay que empezar a tomar medidas con las aseguradoras que están impidiendo el acceso al SOAT".

Finalmente, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, al cerrar el debate, agradeció a la corporación por la citación a la sesión y dijo: “Este es el Cambio y aquí empieza a construirse”.