GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza discusión de proyecto que busca reformar la Constitución, para regularización del cannabis de uso adulto

Se aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley que otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República, con el fin de garantizar la continuidad a la Función Pública de Control Fiscal al Sistema General de Regalías en el Bienio 2023-2024. Además, durante el primer debate del Proyecto de Acto Legislativo sobre la legalización de la marihuana, la Comisión Primera de Senado, aprobó el informe de ponencia, citó a una Audiencia Pública y continuará con el debate y votación la próxima semana.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 16 de 2022. (Prensa senado). Durante la jornada de hoy, la Comisión Primera de Senado aprobó en tercer debate el proyecto de ley N° 230 de 2022 Senado - 212 de 2022 Cámara: “Por el cual se otorgan facultades extraordinarias al presidente de la república, con el fin de garantizar la continuidad a la Función Pública de Control Fiscal al Sistema General de Regalías, en el Bienio 2023-2024”, cuyo ponente fue el senador Juan Carlos García Gómez, Partido Conservador.

En su intervención, García Gómez explicó que “con esta iniciativa se busca tener una planta adecuada, para que la Contraloría General de la Nación pueda ejercer un control fiscal necesario”. También, dio a conocer los tres artículos que lo componen:

  • La continuidad de la planta temporal en el sistema regalías.
  • Entregarle facultades extraordinarias al Presidente de la República por medio un mandato de poder, para que, en conjunto con la Contraloría General, se pueda reorganizar.
  • Un término de seis meses de vigencia.

Cannabis de uso adulto

El Proyecto de Acto Legislativo N°033 de 2022 Senado - 002 de 2022 Cámara: “Por medio cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, se regulariza el cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones”, cuya ponente y coautora, fue la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, inició su discusión el día de hoy, y contó con la aprobación del informe de ponencia. Quedó citada una Audiencia Pública para el día lunes 21 de noviembre, y se dejó pendiente la votación para el martes 22 del mismo mes.

El informe de la ponencia comprende cuatro aspectos que fueron explicados por la senadora ponente:

  • La guerra contra las drogas y su fracaso.
  • El entramado jurídico que ha sido histórico en el país, el cual ha sido un desgate institucional.
  • Los avances en el mundo adulto, medicinal y científico referente al cannabis.
  • Los términos económicos y ganancias desde la legalización. Por cada hectárea de cultivo, se presume que se pueden crear 17 empleos formales en Colombia.

Antes de iniciar la presentación del informe de la ponencia, se presentaron dos proposiciones de archivo por parte de las senadoras del partido Centro Democrático, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, a las que se sumó el senador German Blanco, Partido Conservador.

La senadora Cabal se basó en varios estudios para argumentar su proposición en contra de esta iniciativa legislativa, en los que, según ella, se demuestra un deterioro en el sistema cognitivo por el consumo de la marihuana. Añadió que defiende las libertades, “pero no por encima de la niñez”, precisó. Por su lado, la senadora Valencia afirmó: “No es cierto que por el hecho de legalizar, se acabe con los mercados ilegales. Lo que va a terminar pasando es que el mercado ilegal se va a valer de los canales legales. El gran problema de narcotráfico de Colombia es la cocaína”.

Unos de los autores de este articulado fue el senador Roy Barreras, Pacto Histórico, quien participó en el debate de las proposiciones de archivo. El presidente del congreso afirmó que el alcohol y el tabaco son mucho más dañinos que la marihuana. Igualmente, manifestó la necesidad de la legalización para acabar con la mafia criminal y porque es un asunto de salud pública.

En medio de la discusión, el senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, entregó una proposición de aplazamiento que fue apoyada por su bancada, ya que expuso su deseo de conocer los conceptos que reposan en el expediente para tomar una decisión correcta. El senador Jorge Benedetti, del mismo partido, agregó la importancia de una audiencia pública, con el argumento de darle una mayor discusión a esta iniciativa y convocar a la sociedad civil para escuchar sus impresiones al respecto.

Las proposiciones de archivo y aplazamiento fueron denegadas por los miembros de la Comisión. Sin embargo, se llegó al consenso de realizar una Audiencia Pública mixta, por lo que no se realizó la votación del articulado. La proposición con la que terminó el informe de ponencia fue aprobada. La discusión se retomará el próximo martes.

 Audiencia Pública por crisis humanitaria en Barrancabermeja

El evento se llevará a cabo este jueves 17 de noviembre, a partir de las 8: 00 de la mañana. con la presencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. 

                                                                       
Bogotá D.C. noviembre 16 de 2022.   La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, escuchará en Audiencia Pública a las autoridades y comunidad, debido al aumento en las amenazas e intimidaciones en contra de defensoras y defensores de Derechos Humanos, en esa región del país.

Presidenta de Comisión Legal para Equidad de la Mujer pide declarar Emergencia por Violencia de Género

“Nuestros cuerpos han sido botines de guerra, nuestros hijos e hijas han sido reclutadas y desplazadas, nuestras comunidades laceradas; por lo tanto, es un llamado también al jefe de Estado a incorporar el enfoque de género en todos los Acuerdos de Paz que se desarrollen en adelante. Recordemos que el primer Acuerdo de paz en el mundo, que incorporó el enfoque de género, fue Colombia”, enfatizó, la senadora María José Pizarro.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., noviembre 16 de 2022 (Prensa senado).- Declarar una Emergencia de Género le pidió la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, senadora María José Pizarro Rodríguez, Pacto Histórico, al Presidente de la República, Gustavo Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez, para que se “enfrente de manera urgente e inmediata, con medidas contundentes, la violencia en contra del género femenino en el país”.

En sesión Formal Conjunta de la Comisión de Paz y Comisión Legal para la Equidad, con el objeto de llevar a cabo su participación en los acuerdos de paz, la senadora Pizarro Rodríguez fue contundente en denunciar que en lo que va corrido del año ya van más de 300 feminicidios en el país, “una situación dramática donde se destacan empalamientos, asesinatos, abusos contra menores, una violencia desgarradora que merece una atención inmediata por parte del Gobierno”, ratificó indignada.

En la sesión, donde participaron congresistas, representantes del gobierno nacional, organismos internaciones, entre otros, la congresista del Pacto Histórico expresó vehemente que las mujeres en Colombia han llevado la peor parte en el conflicto armado.

Cifras del feminicidio.

Conocedora de la preocupante estadística, la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer reclamó que en el país se han denunciado 588 feminicidios, de enero a octubre del presente año, según cifras de la Fiscalía General de la Nación, y destacó que es en Bogotá donde se presentaron más denuncias; le sigue el Valle, y de tercero, Antioquía. Solo en esas tres regiones, se concentró casi el 38 % del total de crímenes… El mayor número de feminicidios se registró en la población más joven.

En ese sentido la senadora María José Pizarro puso de presente que las cifras indican la gravedad del problema, “razón por la cual es urgente que el Estado tome medidas inmediatas para prevenir, atender, investigar y judicializar todas las violencias incorporadas en las convenciones de derechos humanos contra las mujeres y ratificadas por Colombia”, expresó; e invitó de paso a los congresistas y organizaciones feministas, “para que acompañen con la firma la carta al presidente Gustavo Petro, y a la vicepresidenta Francia Márquez, y permitan frenar la situación de las mujeres, tanto en el marco del conflicto, como en la vida social cotidiana”, remató.

Alcances de la propuesta

En algunos de los principales apartes, la propuesta reza, “que se reconozca y declare la emergencia nacional por la violencia contra las mujeres y las niñas en el país, y se establezcan cuerpos élites en la Policía con formación y enfoque de género para atender la violencia contra las mujeres; creación de procedimientos judiciales expeditos y eficaces que permitan la protección del género; y disponer de los medios administrativos, judiciales y presupuestales para prevenir, atender, investigar y sancionar todas las violencias contra las mujeres”.

De la misma manera, incluye, “instalación de una Mesa Especial, con la participación de todos los ministerios e identidades estatales, con el fin de tomar medidas efectivas para prevenir y reaccionar oportunamente frente a las violencias contra el género. Así mismo, el apoyo a las mujeres que no han puesto denuncias para acceder a los recursos de protección y atención integral inmediata”.

Finalmente, la senadora María José Pizarro declaró que se debe atender el fenómeno de la violencia política contra el género, tras señalar que el 2022 ha sido el de mayor violencia, y curiosamente, es el año en que las mujeres han tenido mayor participación en política.