GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Archivado Proyecto de Ley que pretendía dejar voluntariado en Cuerpos de Bomberos como alternativa a servicio militar obligatorio

“Equiparar el servicio militar obligatorio al servicio social, desvirtúa su esencia constitucional, la cual, según concepto del Ministerio de Defensa, es tomar las armas del Estado para defender la independencia nacional y a las instituciones públicas” S. José Vicente Carreño Castro.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2022 (prensa senado). - Luego de un acalorado debate, con 6 votos a favor y 3 en contra, la Comisión Segunda del Senado decidió archivar el Proyecto de Ley No. 283 del 2021 Senado, que pretendía que la prestación del servicio voluntario en el Cuerpo de Bomberos fuera una alternativa a la prestación del servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas del país.

Durante la sesión, se destaca lo comentado por la Senadora del Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, quien votó en contra de archivar el Proyecto, y expresó enfática: “El Gobierno de Colombia camina hacia la Paz Total; en tal virtud, las opciones que permiten no imponer el servicio militar como algo obligatorio son necesarias”.

Por otro lado, el Senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador, presentó sus motivos para apoyar el archivo del Proyecto, y argumentó: “Este Proyecto de Ley no tenía en cuenta la función pública y presupuestos de los militares de Colombia; no contempla la precariedad con la que nuestras Fuerzas Públicas protegen a nuestro país, por lo que mal haría este Congreso al realizar cambios drásticos para nuestra Fuerza Pública, sin primero tener en cuenta su situación”.

Finalmente, la célula legislativa también votó y aprobó el Proyecto de Ley No. 302 del 2022 Senado, “por medio del cual la nación y el congreso de la república se asocian a la conmemoración de los cincuenta (50) años del municipio de Dosquebradas en el departamento de Risaralda, y se le rinden honores”, el cual tuvo como ponente al Senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical.

Proyecto de ley eliminaría límites de edad impuestos a los altos funcionarios del Estado

Senadores Roy Barreras y Julián Gallo radicaron en la plenaria del senado esta iniciativa, que modifica la Ley 1821 de 2016, en relación con la edad de retiro de Magistrados de las Cortes, Contralor General, Procurador General, Ministros, y Fiscal General de la Nación.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2022 (prensa senado).-  Ante el secretario general del senado, en el marco de la plenaria de ésta corporación, el presidente del senado Roy Barreras Montealegre, Pacto Histórico, y el senador Julián Gallo, Partido Comunes, autores y ponentes de esta iniciativa, radicaron el proyecto de ley que modifica la Ley 1821 de 2016, en relación con la edad de retiro de los altos funcionarios del Estado.

El proyecto de Ley tiene como principal objetivo eliminar las barreras impuestas a los altos funcionarios del estado, que superada la edad establecida en la ley y a pesar del desarrollo normativo, son excluidos de la adopción de cargos públicos llevándose todo el conocimiento y experiencia adquirida.

El Senador Julián Gallo, se refirió con precisión al espíritu de la iniciativa: “Hemos radicado un proyecto de ley, que a su vez modifica la ley 1821 del 2016, respecto a la edad de retiro de los altos funcionarios del Estado, en la medida que, esta ley que pretendemos modificar determina la edad de 70 años para el retiro, y deja por fuera los altos Magistrados de las Cortes, Contralor, Procurador, Ministros, y el Fiscal creando una inmensa desigualdad. El objetivo es que esa edad cobije por igual a todos los funcionarios, pero que esa edad mínima no quede establecida en los 70 años, por que se están presentando casos en altos Magistrados, por la mala interpretación de la ley, que se postulan a las altas cortes, y por tener 63 años, y el período ser de ocho años, no pueden hacerlo. Lo que se busca es corregir esas deficiencias que quedaron en la ley 1821”, precisó.

El proyecto de ley contempla los siguientes derechos fundamentales: El derecho al trabajo, el mínimo vital, y en esta oportunidad el derecho a la igualdad. Cabe anotar que en Colombia, en las últimas décadas, se ha ampliado la expectativa de vida de la población, y según información reportada por el DANE, para el año 2021, fue de 80 años para las mujeres y 73,7 años para los hombres.

Comisión Quinta de Senado, encara situación de Hidroituango

Esta célula legislativa hizo una radiografía del estado del proyecto, los riesgos que pueden tener la entrada en operación, o la debacle que implicaría no hacerlo.

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2022 (Prensa senado).-En sesión de comisión quinta de senado se llevó a cabo debate de control político, en torno a la entrada en funcionamiento de la represa de Hidroituango. De entrada, la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, una de las citantes al debate, señaló que este megaproyecto nunca debió construirse, por las posibles complicaciones que puede tener la entrada en funcionamiento y el impacto que ha tenido en las comunidades aledañas.

El interesante ejercicio democrático, contó con la presencia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; la ministra encargada del ministerio del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sandra Viyardy Quiroga; el director de la CREG, José Fernando Prada; el director de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo, Javier Pava Sánchez; y el Gerente general de las Empresas Públicas de Medellín, Jorge Andrés Carrillo. Durante el debate, llamó la atención la ausencia del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y el Alcalde de la ciudad de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

Cabe anotar, que la entrada en operación de Hidroituango atrae los focos de la opinión pública nacional, y en los últimos meses se ha especulado mucho sobre qué sucederá con esta hidroeléctrica.

En ese sentido, la Senadora Isabel Cristina Zuleta, oriunda de la región afectada, ambientalista y defensora de derechos humanos, con gran experiencia en el tema, sentenció contundente: “Este no es un megaproyecto hidroeléctrico de gran escala, si no un megadesastre que implica un riesgo eterno, del cual no vamos a poder salir nunca, así inicie la generación de energía”.  Según la congresista, y de acuerdo a una investigación de la Contraloría General de la República en el 2018, “el plan de atención y gestión de riesgo y desastres de Hidroituango, no se encuentra actualizado y no cumple con la normatividad”.

La senadora Zuleta López, que fuera además directora del Movimiento Ríos Vivos y líder del Movimiento por el Agua y la Vida, celebró la actitud del gobierno nacional y de la Unidad de Gestión de Riesgo frente a la posibilidad de realizar una evacuación preventiva de los municipios colindantes a la represa, “nunca, en la historia de Hidroituango, habíamos tenido un director de la Unidad de gestión de riesgo, que se comprometiera con las víctimas. No es cierto que se necesite más tiempo para la evacuación preventiva; una emergencia no da tiempo a que cada municipio se adecúe para sobrepasarla… Las emergencias no dan aviso, y la planeación para la protección de los habitantes de los municipios, debería tenerse antes”, precisó. 

Por otra parte, el Senador del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto Castillo, señaló la importancia de Hidroituango para la seguridad energética de Colombia: “Este no es un problema de Antioquia, este es un problema del país; Hidroituango va a generar el 17% de la energía de la nación. Si este proyecto no se culmina con éxito, y entra en funcionamiento, los perjudicados serán los 16 millones de usuarios, de hogares, pequeñas industrias, y comerciantes que verán un aumento en la generación de energía eléctrica en 150 pesos en la fórmula tarifaria”, ratificó.

Agregó Barreto Castillo, que “el proyecto se ha politizado, y que para sacarlo adelante es necesario trabajar en un frente común con la institucionalidad, para que en el menor tiempo posible entre en funcionamiento la totalidad de las turbinas que permitirían la generación de 2400 Mw/h para el suministro del país”.  

Por su parte, el senador José David Name, Partido de la U, expresó: “Acá está en juego el costo de vida de los hogares colombianos, porque lo que más impacta el bolsillo de los colombianos son las tarifas de energía, que no bajaron y no van a bajar. Debemos ser claros y no ponerle colores políticos a la discusión; se necesitan los 600 Mw/h que generarán las dos turbinas que están próximas a entrar a operación, de manera urgente. En nuestro país, como va, vamos a tener racionamiento en el año 2025.”

De otro lado, el gobierno nacional, en cabeza de la Ministra de Minas y energía, Irene Vélez, señaló vehemente: “Este gobierno, el gobierno del cambio para cuidar la vida, tomó decisiones enfocadas a que este tipo de megaproyectos hidroeléctricos no debería repetirse. Nuestro programa de gobierno está direccionado a una transición energética distinta, con fuentes renovables, no convencionales, para evitar repetir encrucijadas como las de Hidroituango". 

A su vez, la ministra encargada de la cartera de ambiente y desarrollo sostenible, Sandra Viyardy Quiroga, señaló que se deben asumir como país los riesgos y la incertidumbre de decidir construír una obra como Hidroituango, donde la duda estructural obligó a enfrentar situaciones como las que presenta hoy en día el Proyecto de EPM. 

Según el gerente general de las empresas Públicas de Medellín, Jorge Andrés Carrillo, el proyecto, a octubre del presente año, tiene un avance del 89,96%; cada una de las turbinas tendrá, próxima a entrar en operación, un flujo de 173 metros cúbicos de agua, que permitirá generar 600 Mw por hora. También se refirió a la seguridad del proyecto: “Los estudios y análisis de expertos reafirmaron que el macizo rocoso, la central subterránea, presa y vertedero se encuentran estables”, expresó.

Finalmente, el senador Andrés guerra Hoyos, del Centro Democrático, también convocante al debate de control político expresó: “Debemos resolver y buscar la forma de evitar la multa que posiblemente se le impondrá a Hidroituango, esa multa no es buena para la empresa, ni para los colombianos, ni para la seguridad energética del país”.

Debemos preguntarnos:¿Se acaba en Hidroituango el proceso de la ingeniera antioqueña y entraría la ingienería china?”. Adicionó el senador de Centro democrático

Al cierre, el presidente de la comisión quinta, senador Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, atendió la solicitud de varios senadores de la célula legislativa, para dar continuidad al debate de control político sobre Hidroituango, el próximo miércoles 23 de noviembre, con presencia del gobierno nacional, seccional de Antioquia y local de Medellín.