GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comunidad Wayúu reclama cumplimiento de sus derechos

“A la Guajira la han condenado a morirse de sed” , así lo manifestó la senadora Martha Peralta, en un debate control politico sobre agua potable y muerte por desnutrición en ese departamento.

 Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 16 de 2022(Prensa Senado). La comisión séptima de Senado, se trasladó al departamento de la Guajira, donde se llevó a cabo el debate de control político, propuesto por la senadora Martha Peralta (ASI), con el propósito de dar respuesta a la problemática de salud pública que se mantiene por el incumplimiento de la sentencia t-302 de 2017 de la Corte Constitucional que declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucionales en el departamento de la Guajira.

La senadora citante, Martha Peralta afirmó que en la región si existen fuentes de agua, que se necesitan de acciones inmediatas del Gobierno, “además de poner en funcionamiento las represas, se requiere las garantías de los recursos para solucionar la falta del precioso liquido”. La congresista solicitó articulación con las diferentes entidades para dar pronta respuesta, a la situación que afecta a esa población del país. También propuso al ICBF, como solución inmediata, incluir agua potable en la canasta alimenticia y  pidió que se revisen los contratos de los operadores, “para así evitar que se roben la comida de los niños”. Igualmente manifestó que se hará veeduria y seguimiento a los recursos destinados a dar cumplimiento de la sentencia.

En su intervención la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López dijo que se debe incorporar la población rural e indígena wayúu, a la vida productiva del país. Para que tengan acceso al crédito, a la tierra, para mejorar su calidad de vida. La ministra López explicó, “tenemos que trabajar de manera concertada para ver los resultados. El tema del agua es el mínimo vital para evitar tantas muertes. Todos tenemos un tanto de culpa” La ministra propuso una mesa de concertación para resolver los problemas de esta población.La funcionaria señaló que para el año 2023, esa cartera destinará 27 mil millones de pesos, para el fortalecimiento productivo y solución de agua para esa región.

Norma Hurtado (Partido de la U), referente a los 50 niños que han muerto  en lo que va corrido del año, ” nos duelen los niños que mueren por hambre y enfermedades en el departamento de la Guajira, estamos comprometidos con la solución de esta problemática tan dramática”.

De la misma manera el vice Ministro de Salud, Jaime Urrego, ostentó “el sector salud está en deuda tanto en lo estructural, como en lo coyuntural con la niñez y las mujeres de esta región. El agua, alimentación, vivienda ingreso, general el altísimo nivel de desigualdad”. También manifestó que tienen como tarea monitorear junto con el ICBF, la situación dramática que es violatoria de los derechos fundamentales.

En su momento Matilde López, líder y vocera de las comunidades indígenas Wayúu, expresó “hemos estado trabajando a pulso y a nosotros nos deben escuchar, atender y corresponder con lo que prometen para los recursos que necesitamos que son muchos”.

Por su parte el senador Alirio Barrera del Centro Democrático, solicitó soluciones reales para la problemática que afecta a los niños de la Guajira, exhortó a que se combata la corrupción eligiendo personas honestas, “no se requieren cifras, se necesita saber los recursos y cuando se iniciarán los programas”

Entre tanto Jaquelinne Meneces, sub directora de saneamiento y agua potable del Viceministerio de agua, señaló que se deben terminar los proyectos en ejecución, para garantizar el abastecimiento de agua potable, al igual que lograr la sostenibilidad de los proyectos. “

Finalmente, la senadora Peralta, solicitó al gobierno departamental, que diera a conocer los recursos y acciones concretas, en atención a la sentencia T302 de 2017 de la Corte Constitucional y así dar solución a la población de los cuatros municipios del departamento de la Guajira afectados por la escacez agua potable y de alimentos. La presidenta de la comisión Norma Hurtado dijo que se formará una mesa de seguimiento al cumplimiento del fallo constitucional. 

Aprobado en tercer debate, proyecto que penaliza lesiones personales por uso de biopolímeros

En comisión primera de senado, se discutió el proyecto de ley que modifica la ley 599,para penalizar el uso indebido de sustancias no permitidas, que pueden causar daños permanentes en la salud.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 15 de 2022. (Prensa Senado). En el marco de la sesión ordinaria presencial, se aprobó en tercer debate el proyecto de ley N° 358 de 2022 senado - 155 de 2021 Cámara, acumulado con el Proyecto de Ley 298 de 2021: “Por medio de la cual se crea el tipo penal de lesiones personales, por uso de sustancias modelantes invasivas e inyectables no permitidas -Biopolímeros-; se regula el uso, comercialización y aplicación de algunas sustancias modelantes; se establecen medidas a favor de las personas víctimas de procedimientos médicos quirúrgicos con fines estéticos, que involucran la aplicación no permitida de dichas sustancias, y se promueven estrategias preventivas en la materia”, en el que el ponente único fue el senador Carlos Fernando Motoa Solarte, Cambio Radical.

Este proyecto de ley, que ya había hecho tránsito por la cámara de representantes, con una votación unánime, fue promovido por la senadora Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, y la colectividad de Cambio Radical.

El senador Motoa Solarte presentó los cuatro objetos que componen este proyecto de ley, que, de manera unánime, fue previamente aprobado por la Cámara de Representantes:

  • Creación de un tipo penal de lesiones personales.
  • Regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes.
  • Medidas de protección y reparación a las víctimas.
  • Estrategias de prevención.

En su intervención, la senadora Hurtado Sánchez, aludió a la salud como un derecho fundamental y un servicio esencial, siendo este el enfoque que quieren darle al trámite: “Este proyecto surge del clamor de muchísimas mujeres, y un grupo importante de cirujanos plásticos del país, ya que al tratarse de procedimientos de belleza, el sistema de salud no lo cubre y solo quienes cuentan con los recursos pueden extraer la sustancia", precisó.

Así mismo, se dio el espacio para que Elizabeth Loaiza y Lorena Beltrán, víctimas de la aplicación indebida de biopolímeros, dieran sus testimonios. Ambas, evidenciaron un panorama de las consecuencias de estos componentes, en el cuerpo de mujeres y hombres;  además del proceso arduo que se debe hacer para la extracción, el cual no es cubierto por el sistema de salud. Por medio de cifras, describieron la realidad de las víctimas e hicieron un llamado a la aprobación de esta iniciativa.

Por su parte, el senador Germán Blanco Alvárez, Partido Conservador, solicitó que cuando los daños afecten el rostro, las penas aumentarán de una tercera parte a la mitad, así: “Lesiones con sustancias modelantes no permitidas. El que inyecte o infiltre en el cuerpo de otra persona sustancias modelantes no permitidas, incurrirá en prisión de 20 a 110 meses, y multa de 100 a 200 salarios mínimos legales vigentes. Si la conducta fuera cometida por un profesional de la salud, la pena será de 50 a 150 meses, multa de 200 a 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y la inhabilidad para el ejercicio de su profesión por un término de 120 meses. Si la conducta descrita previamente genera un daño a la salud mental o física del sujeto pasivo, la pena será de 96 a 180 meses de prisión, y la multa de 33.33 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si las conductas descritas previamente se cometieran en menores de 18 años, mediante engaño sobre productos o afectar el rostro, las penas aumentaran de una tercera parte a la mitad”.

Estadística en Colombia

Durante la sesión también se debatió y aprobó en primer debate el proyecto de ley N° 383/2022 Senado, “Por la cual expiden disposiciones sobre las estadísticas oficiales en el país”, cuyo ponente fue el senador Alejandro Chacón Camargo, Partido Liberal. Con esta iniciativa se busca que la producción y la difusión de cifras sean de alta calidad, por medio de un marco unificado, regulado y fortalecido que proporciona el DANE.

De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, intervino en el debate y argumentó: "Esta ha sido una propuesta del Gobierno anterior; sin embargo, el Gobierno actual la ha acompañado con el fin de tener estadísticas confiables. Se está blindando al DANE, para garantizar que los datos correspondan a la realidad”.

Esta iniciativa contó con 8 proposiciones, de las cuales se acogieron tres, y finalmente fue aprobado con el voto positivo de 14 senadores, para pasar a la Plenaria del Sena

Sociedad civil de Arauca reclamó “proteger la vida, y la integridad, además de garantizar su labor social, de los líderes y lideresas, defensoras y defensores de DD.HH”

Asistentes a la Audiencia Pública, organizada por la Comisión Segunda, Comisión de Derechos Humanos y Comisión de Paz del Senado, realizada en Saravena, urgieron avanzar en un diálogo humanitario que permita parar la amenaza, agresión y asesinatos en Arauca, así como acelerar las investigaciones contra organizaciones criminales, para que no persista la impunidad; temas planteados además, por autoridades departamentales, municipales y congresistas.

 Bogotá, D. C., noviembre 15 de 2022(Prensa Senado).- El común denominador de los habitantes del departamento de Arauca, es el miedo y la zozobra, que generan las amenazas, secuestros y asesinatos contra los civiles, por parte de las organizaciones criminales que se han tomado al territorio, de acuerdo a las denuncias de ciudadanos ante congresistas de la Comisión Segunda, Comisión de Derechos Humanos y Comisión de Paz del Senado, en Audiencia Pública en Saravena, municipio que en lo que va corrido del año ha enterrado a 110 personas civiles, que no tienen que ver con el conflicto, de 300 víctimas en total, en todo el departamento de Arauca. 

El presidente de la Comisión de Paz, senador Iván Cepeda Castro, Pacto Histórico, a nombre de La Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca, entre otros colectivos, le presentó al Estado colombiano las siguientes reclamaciones: “Proteger la vida, y la integridad, además de garantizar su labor social, de los líderes y lideresas, defensoras y defensores de DD.HH; adelantar seria y responsablemente investigaciones por los hechos denunciados en Arauca, para que no persista la impunidad;  impulsar la Mesa territorial de garantías, que permita la interlocución permanente y búsqueda de soluciones a la crisis humanitaria que persiste en el territorio araucano; y, por último, desmontar las estructuras del paramilitarismo”.

El aumento de la violencia llevó a una crisis humanitaria; por tal razón, senadores de dichas comisiones asumieron, desde el terreno, escuchar no solo a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, sino también a la dirigencia política, Fuerzas Militares y de policía, y a la ciudadanía en general, donde coincidieron en señalar que la única salida es acelerar un diálogo territorial, dentro de la propuesta del presidente Gustavo Petro, para alcanzar la Paz Total, con el convencimiento que la reconciliación debe empezar en las regiones.

Diálogo humanitario y PND

Por su parte, la presidenta de la Comisión Segunda de la corporación, Gloria Flórez Schneider, Pacto Histórico, dijo que como Congreso, “nos comprometemos a prestar nuestros buenos oficios para acompañar la labor de la Iglesia Católica y demás iglesias, a los organismos internacionales y al Comisionado de Paz, con el objeto de parar la violencia contra líderes de las organizaciones sociales, en el marco de un diálogo humanitario”.

Destacó la senadora Flórez Schneider que se debe incluir en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del cambio, un tema específico para la solución de la crisis de Arauca, como también crear el Observatorio de Paz, para que se promueva una cultura de paz, y por último, planteó instalar la Comisión Binacional con Venezuela, para lograr un desarrollo integral en la frontera.

Entre tanto, la presidenta de la Comisión de DD.HH, Jael Quiroga, Pacto Histórico, instó al Minsalud llevar a cabo una misión de asistencia social y psicológica para muchas familias que han sido víctimas de amenazas y asesinatos por el conflicto armado.

Territorio de paz y no de petróleo

El alcalde del municipio de Saravena, Wilfredo Gómez Granados, condenó que en lo que va corrido del año 2022 han asesinado a 110 personas, ajenas al conflicto, y dijo que la esperanza que tienen todos los habitantes del municipio es llegar a un diálogo, que permita consolidar un territorio de paz y no de petróleo.

La gobernadora de Arauca, Indira Luz Barrios Guarnizo, destacó la presencia de las comisiones en la Audiencia, y dijo que eso significa que sienten el respaldo del Gobierno del Cambio, porque “lo que queremos es pasar de la guerra a esa Paz Total”.  Así mismo, se mostró de acuerdo en incluir un tema específico en el Plan Nacional de Desarrollo para Arauca, con soluciones y justicia social porque “estamos cansados de ver a nuestros niños huérfano; me duele cada muerte, cada atentado que ocurre. Queremos que el canto de nuestros niños sea la paz”, remató.